Contenido principal del artículo

Julio Salas González

El propósito de la presente investigación fue analizar las vivencias de los estudiantes de la especialidad de Educación Musical en los cursos de Lenguaje y Percepción Musical, para luego reflexionar sobre la toma de conciencia de ellos, producto de sus vivencias en relación con las vías pedagógicas necesarias para el desarrollo de la audiopercepción. La metodología se enmarcó dentro del enfoque cualitativo, sustentado en el método fenomenológico trascendental. Como resultados se obtuvieron: a) los estudiantes deben centrar sus formas de estudio en procesos reflexivos que busquen la consolidación de experiencias significativas; b) la importancia de un proceso de pedagogía musical en contraposición a la enseñanza tradicional, que busque la creación de espacios pedagógicos lúdicos. En fin, la clave está en el desarrollo de la audiopercepción, basada en tres conceptos esenciales: pedagogía de la música, práctica desde la experiencia y el docente mediador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Salas González, J. (2020). La toma de conciencia de los estudiantes de educación musical en los cursos de lenguaje y percepción musical. Revista De Propuestas Educativas, 2(3), 46–65. https://doi.org/10.33996/propuestas.v2i3.77
Sección
ARTÍCULOS
Biografía del autor/a

Julio Salas González, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL, Venezuela / Universidad Metropolitana, Venezuela

Doctorando en Educación. Magister en Educación, mención Estrategias de Aprendizaje. Profesor en Educación Musical. Experto en Procesos E-learning. Profesor agregado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez”. Jefe del Departamento de Expresión y Desarrollo Humano. Profesor del Área de Cultura en la Universidad Metropolitana.

Referencias
Colomboti, C. (2007). Teoría de la entonación sobre el proceso de formación de la música en la vida y obra de Boris V. (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid
Husserl, E. (1949). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica
Lago, P. y González, J. (2012). El pensamiento del solfeo Dalcroziano. Mucho más que rítmica. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 27, 89-100. Recuperado de http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos
Leal, N. (2013). Sobre el uso del reflejo durante la entrevista en profundidad. Revista UCSAR. Investigaciones de las Ciencias Sociales, IV(7). Recuperado de http://www.ucsar.edu.ve/revista/Revista_UCSAR_2013_1.pdf
Leal, N. (2008). Fenomenología de la conciencia del estudiante de la UNA. Fondo editorial Ipasme
Leal, N. (2001). Aproximación fenomenológica a las razones por las cuales la población femenina desea estudiar en la UNA. En Informe de investigaciones educativas, XV(1 y 2), 91-111
Monereo, C. (2007). Hacia un nuevo paradigma del aprendizaje estratégico: el papel de la mediación social, del self y de las emociones. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5(3), 497-534
Piñeros, M. y Salazar, G. (2008). Taller de pedagogía vocal. Propuesta de estrategias para resolver dificultades de entonación. Calle 14 Revista de Investigación en el campo del arte, 2(2). Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/2919
Shifres, F. (2009). Notas para un debate sobre el rol de la audición estructural en el desarrollo de las competencias auditivas de los músicos profesionales. Músicos en Congreso. Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe. Recuperado de https://www.aacademica.org/favio.shifres/48.pdf
Vygotsky, L. (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. Infancia y aprendizaje. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education on Developmente, 27-28, 105-116. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=668448