Revista de Propuestas Educativas https://propuestaseducativas.org/index.php/propuestas es-ES editor@propuestaseducativas.org (Oscar Rea Campos) soporte@editorialrele.org (Freddy Javier Sánchez González) Fri, 05 Sep 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial https://propuestaseducativas.org/index.php/propuestas/article/view/1812 Paula Marcelo Martínez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://propuestaseducativas.org/index.php/propuestas/article/view/1812 Fri, 05 Sep 2025 00:00:00 +0000 La Inteligencia Artificial en la universidad, riesgos éticos y potencial transformador: una revisión sistemática https://propuestaseducativas.org/index.php/propuestas/article/view/1817 <p>Los sistemas inteligentes transforman la formación universitaria al personalizar la instrucción y optimizar la gestión académica de forma novedosa. El propósito del presente artículo fue describir el estado de las investigaciones relacionadas con los desafíos éticos y las oportunidades de transformación que presenta la integración de la Inteligencia Artificial en la educación superior. La metodología utilizada fue una revisión sistemática cualitativa, se seleccionaron 34 artículos comprendidos entre 2021 y 2025, con un enfoque cualitativo de tipo sintético-interpretativo. Los resultados constatan que esta implementación presenta una dualidad: ofrece personalización del aprendizaje, accesibilidad, eficiencia administrativa y analítica predictiva para la retención estudiantil. Sin embargo, conlleva riesgos éticos profundos como sesgos algorítmicos, opacidad de los sistemas, amenazas a la privacidad y la deshumanización de la experiencia educativa. En conclusión, materializar su potencial transformador requiere un marco de gobernanza robusto que garantice que esta tecnología sirva a los fines humanistas y educativos fundamentales de la enseñanza superior.</p> Justina Limachi Manani Derechos de autor 2025 Justina Limachi Manani https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://propuestaseducativas.org/index.php/propuestas/article/view/1817 Fri, 05 Sep 2025 00:00:00 +0000 Indicadores bibliométricos y desigualdades regionales: Un análisis de la producción científica en ingeniería https://propuestaseducativas.org/index.php/propuestas/article/view/1813 <p>El presente estudio analiza las desigualdades regionales en la producción científica global, con un enfoque específico en el campo de la ingeniería. Utilizando un diseño cuantitativo y datos bibliométricos de la OCDE y el Banco Mundial para el período 2009-2023, se examina la distribución de la producción científica y su correlación con indicadores socioeconómicos como el PIB per cápita y la inversión en I+D. Los resultados revelan una marcada concentración de la producción científica en Asia-Pacífico, Europa Occidental y América del Norte, que en conjunto representan más del 90% del total mundial. Se observa una fuerte correlación positiva entre la producción científica y la inversión en I+D (r = 0.91), y una correlación moderada con el PIB per cápita (r = 0.16). El análisis de la desigualdad a lo largo del tiempo, medido por el coeficiente de Gini y el ratio 80/20, muestra una persistente, aunque lentamente decreciente, disparidad en la distribución de la producción científica. Estos hallazgos subrayan la necesidad de políticas que fomenten la equidad en el sistema científico global, promoviendo la colaboración internacional y el fortalecimiento de las capacidades de investigación en las regiones menos desarrolladas. El artículo concluye con una discusión sobre las implicaciones de estas desigualdades para el desarrollo tecnológico y la innovación a escala mundial.</p> Celestino Piedade Chikela, Mário Graça da Costa Derechos de autor 2025 Celestino Piedade Chikela, Mário Graça da Costa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://propuestaseducativas.org/index.php/propuestas/article/view/1813 Fri, 05 Sep 2025 00:00:00 +0000 Percepción estudiantil sobre evaluación en posgrados virtuales de la Universidad Pública de El Alto, Bolivia https://propuestaseducativas.org/index.php/propuestas/article/view/1814 <p>El análisis de los resultados del proceso de formación académica y profesional es un pilar fundamental en la educación de posgrado. El propósito del presente artículo fue caracterizar la percepción de los estudiantes de posgrado de la Universidad Pública de El Alto, Bolivia, sobre el sistema de evaluación virtual, analizando los niveles de claridad, pertinencia y satisfacción general. Mediante un diseño no experimental, con un enfoque cuantitativo de corte descriptivo transversal, se aplicó un cuestionario a 87 estudiantes seleccionados por muestreo no probabilístico. Los resultados mostraron una percepción mayoritariamente positiva sobre la evaluación en posgrados virtuales, destacando claridad en criterios, el 92% los conoce desde el inicio y alta satisfacción, el 94% reconoce su utilidad pedagógica. Sin embargo, persisten desafíos, el 17% percibe ambigüedad en rúbricas específicas y el 26% considera que las evaluaciones no capturan plenamente sus competencias. Se recomienda estandarizar instrumentos para cerrar esta brecha, implementar evaluaciones auténticas y desarrollar formación docente continua para consolidar la calidad del programa.</p> Edson Eddy Layme Gonza, Julia Eliana Callisaya Ticona Derechos de autor 2025 Edson Eddy Layme Gonza, Julia Eliana Callisaya Ticona https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://propuestaseducativas.org/index.php/propuestas/article/view/1814 Fri, 05 Sep 2025 00:00:00 +0000 Impacto de una estrategia de gamificación en Lengua y Literatura en primer año de bachillerato https://propuestaseducativas.org/index.php/propuestas/article/view/1815 <p>La integración de dinámicas lúdicas en la enseñanza de las humanidades revitaliza el proceso de aprendizaje y fortalece las competencias comunicativas. El propósito del presente artículo fue evaluar la efectividad de una estrategia didáctica gamificada en estudiantes de primer año de Bachillerato en Lengua y Literatura de la Unidad Educativa Fiscomisional Técnica “Pacífico Cembranos” de la Universidad Bolivariana del Ecuador. Se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño cuasi-experimental, aplicado a un grupo control y otro experimental de 35 participantes cada uno. Los resultados mostraron que la estrategia gamificada "Taller de las Poesías de las Emociones" mejoró significativamente el rendimiento en las materias estudiadas. El grupo experimental superó consistentemente al control, con diferencias de más de 3 puntos en las medias (p &lt; .001) y menor dispersión (DE: 0.867-1.086 vs 0.857-1.733). Además, elevó el rendimiento mínimo (7.00 vs 2.00) y mostró superioridad en la evaluación final (8.66 vs 6.83, U=135, p&lt;.001), confirmando su efectividad para optimizar resultados y promover equidad educativa.</p> Doris Azucena Sarango Lapo, Ana Lucía León Cueva, Ana Isabel Vásquez Castañeda, Sofía Jácome Enacalada Derechos de autor 2025 Doris Azucena Sarango Lapo, Ana Lucía León Cueva, Ana Isabel Vásquez Castañeda, Sofía Jácome Enacalada https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://propuestaseducativas.org/index.php/propuestas/article/view/1815 Fri, 05 Sep 2025 00:00:00 +0000 Impacto de la integración de IA generativa y ciencia del aprendizaje en habilidades investigativas de doctorantes https://propuestaseducativas.org/index.php/propuestas/article/view/1816 <p>La IA en posgrado optimiza la formación investigativa mediante herramientas que poten-cian el análisis crítico, sintetizan literatura y mejoran la escritura científica, funcionando como andamiaje cognitivo para desarrollar competencias superiores. De esta forma, el objetivo de la presente investigación fue evaluar la efectividad de una intervención pedagógica basada en la integración de inteligencia artificial generativa y principios de la ciencia del aprendizaje para mejorar las habilidades de investigación en estudiantes de doctorado. Se aplicó un enfoque cuantitativo con un diseño pretest-postest para medir la mejora en dimensiones clave de la investigación como la revisión de literatura, el análisis de datos y la redacción científica. El estudio evidenció una mejora global de 27.3 puntos (pretest: 48.5; postest: 75.8), estadísticamente significativa (p &lt; 0.001). Las mejoras por dimensión fueron: Análisis Crítico (+31.4), Búsqueda de Fuentes (+25.9) y Redacción Científica (+22.6), confirmando la efectividad de la intervención. La presente investigación demuestra que la integración pedagógica de inteligencia artificial generativa con principios de la ciencia del aprendizaje constituye un modelo efectivo para potenciar las habilidades investigativas en doctorantes.</p> Sandra Luz Escobar Callejas, Cyntia Ruth Flores García, María Luisa Cadena Tórrez Derechos de autor 2025 Sandra Luz Escobar Callejas, Cyntia Ruth Flores García, María Luisa Cadena Tórrez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://propuestaseducativas.org/index.php/propuestas/article/view/1816 Fri, 05 Sep 2025 00:00:00 +0000