Sobre la noción ‘enredos genealógicos’ de la educación inclusiva
Contenido principal del artículo
La educación inclusiva comparte con algunas de sus principales herencias y genealogías de dispersión, especialmente, con las filosofías post-estructuralistas, el antirracismo y el feminismo, la crítica al logocentrismo y la crisis que ha repercutido en los modos de producir el conocimiento. Tal como está concebida da cuenta de un concepto propio del norte global que refleja fuertemente sus posiciones teóricas, políticas y éticas construyendo de este modo un proyecto neocolonizador. El objetivo de este trabajo da cuenta que si partimos de la afirmación que la educación inclusiva construye un objeto que no puede ser delimitado en los paradigmas de ninguna disciplina en particular, entonces, produce un espacio diaspórico de producción atravesado por múltiples convergencias y transposiciones heurísticas. El método empleado fue el de revisión documental crítica. El trabajo concluye que, la educación inclusiva produce una multiplicidad de estructuras heurísticas y metodológicas para transformar el mundo y sus categorías de configuración.
Descargas
Detalles del artículo
Bal, M. (2004). El esencialismo visual y el objeto de los estudios visuales. Recuperado el 04 de junio de 2021 de: https:// comunicacionymedios.uchile.cl/index. php/RCM/article/view/11547/32136
Best, S. & Kellner, D. (1991). Postmodern Theory: Critical Interrogations. New York: The Guilford P
Blanchot, M. (2008). La conversación infinita. Madrid: Arena Libros
Brah, A. (2011). Cartografías de la diáspora. Identidades en cuestión. Madrid: Traficantes de Sueños
Braidotti, R. (2002). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Madrid: Akal
Braidotti, R. (2006). Transposiciones. Barcelona: Gedisa Editorial
Deleuze, G. (2013). Deleuze, G. (2013). Diferencia y Repetición. Buenos Aires: Amorrortu De Landa, M. (2016). Assemblage Theory.
Edimburgo: Edinburgh University Press Estok, S. C. (2009). Theorizing in a Space of Ambivalent Openness: Ecocriticism and Ecophobia.” ISLE 16, 2, 203-225
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal
Foucault, M. (1997). El pensamiento del afuera. Recuperado el 31 de mayo de: https://monoskop.org/images/0/05/ Foucault_Michel_1966 _1986 _El_ pensamiento_del_afuera.pdf
Flick, U. (1998). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata
Gatimu, M. W. (2009). Rationale for a critical pedagogy of decolonization: Kenya as a unit of analysis. Journal for Critical Education Policy Studies, 7(2), 67-97
Grosfoguel, R. (2013). La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión descolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura de Sousa Santos. Recuperado el 12 de junio de 2021 de: http://www. boaventuradesousasantos.pt/media/ RAMON%20GROSFOGUEL%20 SOBRE%20BOAVENTURA%20Y%20FANON.pdf
Hill Collins, P. (2015). Intersectionality’s Definitional Dilemmas. Recuperado el 25 de mayo de 2021 de: https://www. annualreviews.org/doi/pdf/10.1146/ annurev-soc-073014-112142
Kohn, M. & McBride, K. (2011). Political Theories of Decolonization: Postcolonialism and the Problem of Foundations. Oxford: Oxford Scholarship
Lazzarato, M. (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Madrid: Traficantes de Sueños
Lee, M. & Fisher. M. (2009). Deleuze y la brujería. Buenos Aires: La cuarentena Mengue, Ph. (2008). Deleuze o el Sistema de lo múltiple. Buenos Aires: las cuarenta libros
Ocampo, A. (2017). Epistemología de la educación inclusiva. Granada: UGR
Ocampo, A. (2018). “Prólogo. Pedagogías de lo menor”; en: Ocampo, A. (Comp.). Pedagogías Queer. Santiago: Ediciones CELEI
Ocampo, A. (2019). Contornos teóricos de la educación inclusiva. Revista Boletín Redipe, Vol. 8 (3), 66-95
Ocampo, A. (2020). En torno al verbo incluir: performatividades heurísticas de la educación inclusiva. Quaest.disput, 13 (27), 18-54
Oppermann, S. (2010). The rhizomatic trajectory of ecocriticism. Recuperado el 27 de noviembre de 2020 de: https:// ecozona.eu/article/view/314
Orlandi, E. (2012). Análisis del discurso. Principios y procedimientos. Santiago: LOM/UMCE
Panayotov, S. (11 de septiembre de 2016). Diagram. New Materialism. How matter comes to matter. https://bit.ly/3qSAUUX
Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Madrid: Morata
Walton, E. (2018). Decolonising (Through) Inclusive Education? Educational Research for Social Change, 7(Special Issue), 31-45