Actividades institucionales para el uso del tiempo libre de los alumnos
Contenido principal del artículo
La investigación tuvo como propósito analizar las actividades institucionales para el uso del tiempo libre de los alumnos. Metodológicamente se abordó un enfoque cuantitativo de tipo descriptiva, el diseño no experimental, de campo. La población estuvo conformada por los directivos y docentes de planta de la I.E.D. José Laborde Gnecco. Este estudio determinó la presencia de notables carencias y deficiencias en la planificación institucional, con un desempeño muy por debajo de unos límites deseables, en el desarrollo de actividades para el uso apropiado del tiempo libre de los estudiantes. Se concluyó que la institución no posee una planificación adecuada de actividades para el uso del tiempo libre de los alumnos y que pueda ser beneficioso para su desarrollo integral bajo la orientación y asesoría idónea de los docentes del plantel.
Descargas
Detalles del artículo
Bases del Plan Nacional de Desarrollo (2010- 2014). Prosperidad para Todos, 2011, p. 263
Bases del Plan Nacional de desarrollo (2014-2018). “Todos por un nuevo país” 2016, p. 77
Dumazedier, J. (1967). Hacia una civilización del ocio. Barcelona: Estela
Fantova, F. (1990). “Evaluación de programas de intervención en el tiempo libre con personas con minusvalía en el Reino Unido, Italia y Francia”
García, Fernando. (1996) Guardia. (2000). Citado por Alberto Nuviala, Francisco Ruíz Juan y M.ª Elena García Montes. (2003). “Gestión deportiva, ocio activo y turismo”
García Montes, M. (2001) Actitudes y comportamientos de la mujer granadina ante la práctica física de tiempo libre (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, España
Ley General de Educación República de Colombia (1994). Decreto 1860 de 1994 artículo 57 inciso 4
Ley 375 de 1997. Artículo 9°. Tiempo Libre
Lowenfeld, V. (1980).Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires: Kapelusz
Merani, A. (1979). Diccionario de psicología. México D. F: Grijalbo
Molina, M.C. (1991) Educación sexual en el cole. Madrid. Diseño
Monsiváis, C. (1976). Imágenes del tiempo libre en días de guardar”. México: Era
Munné, F. (1960). Psicosociología del tiempo libre. México: Trillas
Organización para Naciones Unidas. (2008). “Estrategia de protección de la infancia del UNICEF”. Consejo Económico y Social. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Junta Ejecutiva. Período de sesiones anual de 2008. Pág. 2.
Ruiz, J.I. (2007): El sector no lucrativo en España: una visión reciente. Fundación BBVA.
Talízina, N. (1988). Psicología de la Enseñanza. Moscú: Editorial Progreso.
Talízina, N. (2002). La Teoría de la Formación de las Acciones Mentales de P. Y. Galperin. Conferencia dictada en el seminario internacional de psicología, Actualidad, aplicaciones y perspectivas de la teoría histórico-cultural; Puebla, México
Trigo, A. (1990) Juventud, Tiempo Libre y Educación en Galicia. Tesis Doctoral, UNED, Madrid
Weber, E. (1963) Das frezeitproblem. Anthropologische – pädagogische Untersuchung. Manchen: Emts Reinhardt Verlang. (El problema del tiempo libre: Estudio antropológico y Pedagógico. Madrid: Editorial Nacional, 1969)