Desarrollo de competencias docentes, experiencias del Programa Nacional de Inducción en profesores principiantes
Development of teaching competencies, experiences of the National Induction Program in beginning teachersContenido principal del artículo
El Programa Nacional de Inducción Dominicano para docentes principiantes brinda capacitación y apoyo personalizado con el propósito de fortalecer las competencias pedagógicas y facilitar un desempeño exitoso en el sistema educativo. La presente investigación tiene como objetivo analizar las competencias adquiridas en el Programa Nacional de Inducción 2023 desde la perspectiva del docente principiante del Sistema Educativo Dominicano. Se trabajó un enfoque cuantitativo, la investigación se llevó a cabo bajo un diseño no experimental y transversal. La muestra estuvo conformada por 481 docentes. Los principales resultados destacan que los docentes han adquirido competencias tecnológicas que les permiten llevar a cabo sus actividades académicas con mayor calidad. Se concluye que el estudio demostró la eficacia del Programa Nacional de Inducción, y los docentes revelan un elevado nivel de satisfacción de los docentes noveles en la República Dominicana.
The Dominican National Induction Program for beginning teachers provides training and personalized support with the purpose of strengthening pedagogical competencies and facilitating successful performance in the educational system. The objective of this research is to analyze the competencies acquired in the 2023 National Induction Program from the perspective of the beginning teacher of the Dominican Educational System. A quantitative approach was used, the research was carried out under a non-experimental and transversal design. The sample was made up of 481 teachers. The main results highlight that teachers have acquired technological skills that allow them to carry out their academic activities with higher quality. It is concluded that the study demonstrated the effectiveness of the National Induction Program, and the teachers reveal a high level of satisfaction among new teachers in the Dominican Republic.
Descargas
Detalles del artículo
Albán, L. M., Mendoza, M. A., López, R., & Tapia, T. (2023). Recursos didácticos digitales en la presencialidad: dificultades en las buenas prácticas docentes. Revista Mendive, 21(4). https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3632
Arias, G. & Lombillo, I. (2016). Reflexiones en torno al enfoque de formación basado en competencias en el contexto chileno. Revista Cubana de Educación Superior, 38 (3), http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000300019
Casas, J., Repullo, J. R., & Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de datos. Revista Atención Primaria, 31(8), 527-538. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-13047738
Clavijo, C., Quiróz, D. A., Arboleda, E. J., & Carmona, J. A. (2021). Entornos virtuales de aprendizaje como espacio complementario en la formación inicial de profesores. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 5(2), 92-106. https://doi.org/10.32541/recie.2021.v5i2.pp92-106
Erazo, J., Chancay, C., & Véliz, V. (2021). Competencias digitales docentes para la elaboración de entornos virtuales de aprendizaje. Revista Científica Sinapsis, 2(20). https://doi.org/10.37117/s.v2i20.535
Fernández, A. (2020). Learning environments for teacher professional development. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 18(1), 169-191. https://doi.org/10.4995/redu.2020.13145
García, J., & García, M. (2022). La evaluación por competencias en el proceso de formación. Revista Cubana de Educación Superior, 41(2), https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v37n147/v37n147a9.pdf
Gómez, M., & Almazán, M. (2022). Retos del profesor novel en la enseñanza virtual durante la pandemia por el Covid-19. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 21(47), 200-219. https://dx.doi.org/10.21703/0718-5162202202102147011
González, R. (2009). De cómo y por qué las maestras llegaron a ser mayoría en las escuelas primarias de México, Distrito Federal (finales del siglo XIX y principios del XX): un estudio de género. Revista mexicana de investigación educativa, 14(42), 747-785. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v14n42/v14n42a5.pdf
Gutiérrez, N., & García, A. (2023). Maestras zacatecanas “de pega, de patente y de bombo” y su impacto social: hacia un legado emancipador en los primeros años del siglo XX.
Debates por la historia, 11(2), 167-193.https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v11i2.1192
Hernández, J., Galán, J. Ivette, Y. & Rodríguez, E. (2020). Más allá de los procesos de enseñanza-aprendizaje tradicionales: construcción de un recurso didáctico digital. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20), e020. https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.622
Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa. (2023). Autoeficacia en docentes receptores del programa nacional de inducción 2022-2023. https://ideice.gob.do/documentacion/publicaciones-msg-set-id-1-art-p1-182-autoeficacia-en-docentes-receptores-del-programa-nacional-de-induccion-2022-2023
Jáspez, J. F., & Sánchez-Moreno, M. (2019). Inducción a la profesión docente: Los problemas de los profesores principiantes en la República Dominicana. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(73), https://doi.org/10.14507/epaa.27.3891
López, A., & Marcelo, C. (2021). La inducción a la enseñanza en la República Dominicana: El Programa Nacional de Inducción. Revista Ciencia y Educación, 5(2), 95-120. https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/article/view/2019/2552
Marcelo, C., Burgos, D., Murillo, P., López, A., Gallego, C., Mayor, C., Herrera, B., & Jáspez, J. (2016). La inducción del profesorado principiante en la República Dominicana. El programa INDUCTIO. Revista Iberoamericana de Educación, 71(2), 145-168. https://doi.org/10.35362/rie71221
Marcelo, C. & López Ferrerira, M.A. (2020). El Acompañamiento a Docentes Principiantes. Análisis y Resultados de un Programa de Inducción. Education Policy Analysis Archives, 28 (108), 1-25. https://doi.org/10.14507/epaa.28.4936
Ministerio de Educación (2016). Plan Estratégico de Educación 2017-2020, Santo Domingo:
Ministerio de Educación de la República Dominicana. https://siteal.iiep.unesco.org/sitesites/default/files/sit_accion_files/plan_estrategico_del_ministerio_de_educacion_2017_-_2020.pdf
Ministerio de Educación (2022). Experiencias de éxito del Programa Nacional de Inducción. https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/servicios/docentes/experiencias-de-exito-del-programa-nacional-de-induccion
Navarrro, R., & Pérez, N. (2022). Interacción con el entorno Moodle y formación digital en docentes de un instituto politécnico en la República Dominicana. Revista Educación Superior, 34,35-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9026306
Núñez, A. (2023). El mejoramiento de la formación docente: una necesidad social en el contexto dominicano actual. Varona. Revista Científico Metodológica, (77), e2153. http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n77/1992-8238-vrcm-77-e2153.pdf
Pérez-, I., & Plasencia, W. (2022). Análisis de propuestas curriculares dominicanas para lectoescritura inicial de la población estudiantil con necesidades específicas de apoyo educativo. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 22(1), 106-133. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v22i1.49072
Polanco, J., Cabrera, S. & Robles, V. (2023). Caracterización del currículo: su desarrollo evolutivo según los enfoques curriculares en el contexto de la enseñanza preuniversitaria de República Dominicana. Revista de Investigación y Evaluación Educativa, 10(1), 88-107. https://doi.org/10.47554/revie.vol10.num1.2023.pp88-107
Reinoso, E. (2020). La videoconferencia como herramienta de educación: ¿qué debemos considerar? Revista Española de Educación Médica, 1(1), 60-65. https://doi.org/10.6018/edumed.426421
Sandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Revista Última Década, 22(41), 153-178. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362014000200007
Sánchez, G., & Jara, X. (2019). Inserción en contextos rurales y preocupaciones de profesores principiantes. Papeles de trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (37), 129-160. http://www.scielo.org.ar/pdf/paptra/n37/n37a07.pdf
Sánchez, Y., Díaz, E., & Riverón, G. (2023). Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Su papel en la universidad actual (Revisión). (2023). Revista Roca, 19(1), 500-516. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/3830
Taveras, B., & López, J. (2022). El acompañamiento pedagógico en República Dominicana: perspectivas de docentes y acompañantes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(95), 1193-1224. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v27n95/1405-6666-rmie-27-95-1193.pdf
Tello, Y., Murga, Ortega, O. & Oscco, Guizado, F. (2023). Herramientas digitales en la evaluación formativa durante el contexto pandémico. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 444-453. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.527
Vaillant, d.; Marcelo, C. El A, B, C y D de la formación docente. Madrid: Edit. Narcea, 2015.
Verdecia, M., Alonso, L., Mendoza, L., & Aguilar, V. (2022). Estrategia didáctica para la evaluación de competencias laborales en los estudiantes de Medicina. Mendive. Revista de Educación, 20(3), 1003-1021. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v20n3/en_1815-7696-men-20-03-1003.pdf