Articulación personalizada entre metacognición y auto-ejercitación. Un método personalizado desde la Educación Física universitaria
Personalized Articulation between Metacognition and Self-Exercise: A Customized Method from University Physical EducationContenido principal del artículo
La auto-ejercitación se entiende y aplica de diversas maneras en todo el mundo. Su concepción está determinada por su estructuración, normas y procedimientos. El objetivo del presente estudio fue proponer un método de articulación personalizada entre la metacognición y la auto-ejercitación para propiciar en el estudiante universitario la formación de hábitos de la práctica de ejercicios físicos durante la clase. La metodología es mixto, con un diseño experimental. La población fue de 55 estudiantes pertenecientes al primero y segundo año de la carrera de Licenciatura en Educación Pedagogía –Psicología. Se seleccionó de forma intencional, una muestra de 30 estudiantes. El resultado constituyó un aporte para el contexto de la Educación Física universitaria, donde se destaca el desempeño metodológico del docente, el desempeño físico y cognitivo del estudiante y la autonomía para la práctica del ejercicio. Se concluyó que el estudio favorece una vía para la enseñanza de la auto-ejercitación en el estudiante universitario tomando como elemento conducente las dimensiones psicológicas, procedimental y actitudinal.
Self-exercise is understood and applied in various ways throughout the world. Its conception is determined by its structure, rules and procedures. The objective of the present study was to propose a method of personalized articulation between metacognition and self-exercise to promote the formation of habits of practicing physical exercises during class in university students. The methodology is mixed, with an experimental design. The population was 55 students belonging to the first and second year of the Bachelor's Degree in Education, Pedagogy – Psychology. A sample of 30 students was intentionally selected. The result constituted a contribution to the context of university Physical Education, where the methodological performance of the teacher, the physical and cognitive performance of the student and the autonomy to practice exercise stand out. It was concluded that the study favors a way to teach self-exercise in university students taking the psychological, procedural and attitudinal dimensions as a driving element.
Descargas
Detalles del artículo
Bermejo, J. (2021). Educación Física y universidad: Evaluación de una experiencia docente a través del aprendizaje cooperativo. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF): Edición Web: 1988-2041 (www.retos.org).
Blázquez, D. (2004). El calentamiento. Una vía para la autogestión de la actividad física. Editorial: INDE. Barcelona. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000600019
Calderón, G. et al. (2017). La educación superior en el contexto de la globalización. Revista Universidad y Sociedad, 9(3). https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.4.782
Conde, J. (2011). La interacción de la carga de trabajo física y mental en la percepción de la fatiga física durante y después de la realización de un ejercicio físico. (Tesis de doctorado). Departamento de Antropología Física. Facultad de Medicina Deportiva. Universidad de Granada, España.
Cornejo, J.; Manteiga, L. (2005). La clase de educación física, concepciones novedosas en la Educación Superior. Pedagogía 05. ISBN 959-18-0052-5. Palacio de las convenciones La Habana, Cuba.
Fresneda, C., (2013). La Educación Física universitaria: una actualidad con perspectivas. EFDeportes.com, Revista Digital (178). http://www.efdeportes.com/.
Fernández-Río, J. (2002). El Aprendizaje Cooperativo en el aula de Educación Física para la integración en el medio social. Análisis comparativo con otros sistemas de enseñanza y aprendizaje. (Tesis de doctorado). Universidad de Oviedo, España. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202009000100002&script=sci_arttext.
Flavell, J. (l976). Metacognitive aspects of problem solving. En L.B. Resnick (Ed.). The nature of intelligence (pp. 231-235). Hillsdale, New Jersey: John Wiley & Sons. https://scielo.sld.cu/pdf/san/v22n5/san13225.pdf
López, A. (2006). La Educación Física. Más Educación Física que Física. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
Lovoratti, A. (2016). Educación Física: Educación Superior y Formación Docente. Presentado en Ponencia presentada al III Congreso Internacional Científico y Tecnológico de Buenos Aires, Argentina. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=573661266026.
Martínez, S.; Elizalde, H., Fernández, A. (2020). La evaluación personalizada de la Educación Física universitaria: una necesidad en el proceso educativo. En Revista Ciencia y Deporte. Vol. 5. No. 2, julio – diciembre, 2020, pp. 59-70.
Mesa, M. (2006). Asesoría estadística en la investigación aplicada al deporte. La Habana: Editorial José Martí. 4(4), 230-239. Recuperado el 25 de Junio de 2012, de URL: http://dx.doi.org/10.5539/ies.v4n4p230
Navas, A. (2022). Metodología para la auto-ejercitación en la clase de Educación Física universitaria (Tesis doctoral). Facultad Cultura Física. Universidad de Holguín, Cuba.
Páez, V. (2017). La didáctica de la Educación Superior y la formación profesional ante los retos del siglo XXI. Editora Educación cubana. ISBN: 978-959-18-1218-6, 320 p. Licencia CC (BY-NC-SA) www.ucpejv.edu.cu.
Porto, L., & Ruiz, J. A. (2014). Los grupos de discusión. En K. Sáenz López, & G. Támez González, Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas (págs. 253-273). México D.F., México: Tirant Humanidades. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4332
Sanabria Navarro, J. R. ., Silveira Pérez, Y., & Herrera Naranjo, S. J. (2024). Incidencias de las estrategias didácticas aplicadas en la educación física en instituciones educativas de Montería, Colombia. Retos, 61, 1351–1361. https://doi.org/10.47197/retos.v61.110619.
Trigueros, C. (2013). El contexto social y su influencia en la práctica de actividad física. Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2, VII Edición. Agosto, Año III. P 119-136. http://www.revistaconecta2.com.mx. Consultada el 12-10-2020.