Revista
PROPUESTAS EDUCATIVAS
VOLUMEN
4, Nro. 8 / JULIO-DICIEMBRE 2022
ISSN: 2708 – 6631 / ISSN-L: 2708 - 6631 / Pp. 52 - 60
www.propuestaseducativas.org
Caracterización
cualitativa entre el Rendimiento académico en el Bachillerato y la Universidad
en Estudiantes de Investigación Científica
Qualitative characterization between the
academic performance in the Baccalaureate and the University in Scientific
Research Students
Lorgio Durán Flores
lorgio7@gmail.com
ORCID: 0000-0003-0862-905X
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Santa Cruz, Bolivia
Artículo recibido e1 10 de marzo 2022, arbitrado el 15 de abril 2022,
aceptado el 20 de mayo 2022, publicado el 01 de julio 2022
RESUMEN
El rendimiento académico en el bachillerato es
muy importante para ingresar a la universidad y en esta para ser un buen
profesional. En la fase de transición bachillerato-universidad hay un bajo
rendimiento de los estudiantes por muchas causas. Esta investigación tiene el
propósito de caracterizar
cualitativamente la relación entre el rendimiento escolar en el bachillerato y
la Universidad en estudiantes que después del bachillerato ingresan a la
carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Para lo cual se utilizó una ficha de recolección de datos y se tomó
datos del rendimiento académico en el bachillerato y la materia de
Investigación Científica del primer semestre de la carrera. Con la ayuda del
programa SPSS se construyó un gráfico que nos caracteriza y describe el
rendimiento de los estudiantes en ambos niveles de estudio. Mostrando un
rendimiento muy bueno en el bachillerato y regular y bajo en la universidad.
Confirmando la hipótesis, en sentido de que las características muy
buenas del rendimiento escolar en el bachillerato no se reflejan en el
rendimiento académico universitario de los estudiantes que ingresan a la
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno-Facultad Integral del Norte-Carrera de
Veterinaria y Zootecnia-Materia de Investigación Científica.
Palabras clave: Caracterización;
rendimiento; estudiantes; bachillerato; universidad
ABSTRACT
Academic performance in high school is very important to enter the
university and in this to be a good professional. In the high school-university
transition phase there is a low performance of students for many reasons. This
research has the purpose of qualitatively characterizing the relationship
between school performance in high school and university in students who after
high school enter the career of Veterinary Medicine and Zootechnics. For which
a data collection form was used and data was taken from the academic
performance in high school and the subject of Scientific Research of the first
semester of the career. With the help of the SPSS program, a graph was built
that characterizes us and describes the performance of the students in both
levels of study. Showing very good performance in high school and regular and
low in college. Confirming the hypothesis, in the sense that the very good
characteristics of school performance in high school are not reflected in the
university academic performance of students entering the Universidad Autónoma
Gabriel René Moreno-Facultad Integral del Norte-Carrera de Veterinaria y
Zootecnia- Subject of Scientific Research
Keywords: Characterization; performance; students; high school; university
INTRODUCCIÓN
Investigación Científica es una materia
donde los estudiantes que ingresan a la carrera de Medicina Veterinaria y
Zootecnia empiezan a llevarla en el primer semestre, al ingresar los
estudiantes con bajos conocimientos en esta asignatura y ser un grupo demasiado
grande y heterogéneo en su rendimiento escolar en el bachillerato, proveniente
de diversos colegios y ciudades, tienen un bajo rendimiento en la Universidad
Autónoma Gabriel René Moreno-Facultad Integral del Norte-Carrera de Veterinaria
y Zootecnia.
En este sentido, la presente investigación
tuvo el propósito de caracterizar cualitativamente la relación entre el
rendimiento escolar en el bachillerato y la Universidad. Despejando la
siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles serán las características del
rendimiento escolar en el bachillerato en relación al rendimiento académico
universitario en estudiantes de Investigación Científica de la carrera de Medicina
Veterinaria y Zootecnia? Con la finalidad de aportar con nuevos conocimientos para
mejorar el rendimiento académico universitario.
Objetivo
general: Caracterizarcualitativamente la relación del
rendimiento escolar en el bachillerato con el rendimiento académico Universitario
en estudiantes de Investigación Científica que ingresan a la Carrera de
Veterinaria y Zootecnia-Facultad Integral del Norte - Universidad Autónoma
Gabriel René Moreno.
Hipótesis
de investigación: Las características muy buenas del rendimiento
escolar en el bachillerato no se reflejan en el rendimiento académico
universitario de acuerdo a la provincia de procedencia, tipo de colegio, género
y edad de los estudiantes que ingresan a la Universidad Autónoma Gabriel René
Moreno-Facultad Integral del Norte-Carrera de Veterinaria y Zootecnia-Materia
de Investigación Científica.
Esto generó y aportó un nuevo conocimiento
para poder utilizarlo posteriormente y poder mejorar el rendimiento académico
de los estudiantes en la universidad (la mayor cantidad de estudiantes del
bachillerato que tenían un nivel muy bueno, en la Universidad pasaron a
regular, bueno, malo, muy malo y muy bueno en ese orden. Los que tenían un
nivel bueno la mayor cantidad pasó a ser regular, a mantenerse en bueno, pasar
a malo, muy malo en ese orden. Los que tenían un nivel excelente, la mayor
cantidad pasó a regular, malo y bueno en ese orden. Los que tenían un nivel
regular, la mayoría bajó a malo, se mantuvieron en regular, bajaron a muy malo
en ese orden). Para llevar adelante esta investigación, se utilizó una ficha de
recolección de datos para luego hacer la encuesta que fue respondida por todos
los estudiantes del primer semestre de la carrera.
A continuación, desarrollamos el marco
teórico que sustenta la investigación y el marco metodológico de desarrollo de
la investigación.
MARCO TEÓRICO
Velasco (2016) indica que en la medición
del rendimiento académico sería importante usar indicadores cualitativos y
tomar en cuenta los factores psicológicos, sociológicos y pedagógicos. En este
estudio se está usando indicadores cualitativos, y se está tomando en cuenta
estos factores.
Ordaz (2018) menciona que una de las
variables importantísimas y significativas en el rendimiento universitario es
el promedio de nota del bachillerato, el cual lo estamos analizando en este
estudio como base para relacionar las variables. Otra variable que menciona es
las condiciones económicas las cuales también se estarían analizando en este
estudio por medio del tipo de colegio en el que salió bachiller, público, de
convenio o particular.
Di Gresia (2007) expresa que hay factores
muy importantes que influyen en el rendimiento académico, entre los que
menciona están el factor genético del estudiante, el factor individual de cada
uno dentro de los más significativos. Luego también menciona al sexo indicando
que en mujeres es mejor el rendimiento, también la edad encontrando un mayor
rendimiento para los de menor número de años. En nuestro estudio se toman en
cuenta estos factores de edad y sexo.
Según Ocaña (2011) el rendimiento
académico universitario está influenciado principalmente, por el conocimiento y
rendimiento previo del estudiante en el colegio, lo cual se puede ver en el
promedio de calificaciones del bachillerato y al esfuerzo de cada estudiante,
luego está el tipo de colegio donde estudió. Variables que son investigadas en
este estudio.
Caldera (2007) manifiesta en un estudio
que el estrés tiene que ver con el rendimiento académico, siendo el estrés
medio y bajo el mejor para que los estudiantes tengan un mejor rendimiento
académico. Quizás porque un alto nivel de estrés puede ser más perjudicial,
difícil de manejarlo y donde no haya estrés puede haber mucha relajación.
Cortez (2017) encuentra diferencias en el
rendimiento académico universitario de acuerdo al nivel de educación de los
padres, al tipo de colegio donde estudiaron antes de ingresar a la Universidad
y de acuerdo a la cultura e iniciativa investigativa que tengan. Siendo favorable
que provengan de colegios particulares, de padres con mejor nivel educativo y
que tengan una cultura e iniciativa investigativa lo cual no ocurre expresa. En
nuestro estudio justamente se toma en cuenta el tipo de colegio de donde
provienen en relación al rendimiento académico universitario en investigación,
en la materia de metodología de la investigación científica. Pero se nota que
no tienen inclinación por la investigación científica.
Zúñiga (2018) afirma que una conducta de
sobrealimentación en los estudiantes asociado al sobrepeso, puede influir
negativamente en el rendimiento académico universitario de los mismos lo cual
debe controlarse para un buen rendimiento académico.
Cantú (2019) expresa, por su parte, que
los estudiantes que aprueban el examen de bioestadística, materia que tiene que
ver con el pensamiento y rigor científico investigativo, tienen una mejor
probabilidad de tener mejor rendimiento académico universitario. Además, que la
bioestadística es un complemento de la investigación científica para aplicar y
hacer investigación cuantitativa.
Morales (2005) manifiesta que se debe
enseñar a investigar investigando un problema y solucionando, haciendo la
investigación de manera concreta y real de forma individual o grupal de inicio
a fin hasta su publicación, señala que esto es fundamental para enseñar a
investigar. Además, menciona que se debe utilizar el enfoque de aprendizaje
constructivista el cual se ajusta más a la enseñanza de la investigación
científica.
Galvalisi (2016) señala que en la
investigación hay dos etapas la teórica y la práctica; la etapa teórica
consiste en el diseño y planificación del proyecto de investigación, mientras
que la etapa práctica consiste en la ejecución del proyecto de investigación.
Solucionando el problema planteado de acuerdo a los objetivos previstos,
generando nuevos conocimientos científicos para ser aplicados. Lo cual tiene
directa relación con la metodología de la investigación científica que está
enmarcada nuestra investigación.
Rojas (2013) manifiesta que introducir la
investigación en la pedagogía de la enseñanza es un gran reto para el profesor,
tomando en cuenta las dificultades institucionales que existen y la baja
cultura investigativa en los estudiantes. Señala que es muy interesante la
investigación pero que todavía no sale de las cuatro paredes donde se investiga
y no tiene el impacto y la trascendencia que debe tener. Expresiones que tienen
relación directa con el marco de nuestra investigación.
Otero (2016) manifiesta que por medio de
la metodología de aprendizaje basado en problemas (ABP) se conecta la teoría
con la práctica, se soluciona problemas concretos, es atractivo para los
estudiantes, el profesor pasa a ser su guía y se enmarca en la teoría del
aprendizaje constructivista, donde el protagonista principal es el estudiante,
aplica sus conocimientos previos, el aprendizaje que adquiere es significativo.
Especial para enseñar metodología de la Investigación Científica el cual se lo
debe aplicar.
MÉTODO
Hernández (2014) menciona que la
investigación, es un proceso sistemático y empírico de observación que se
aplica a un problema, en nuestro caso el problema es el bajo rendimiento
académico universitario. Establece la observación como forma de estudio, en
este caso se aplica un estudio cualitativo retrospectivo observacional no
experimental. La evaluación, aquí se evaluó las características del rendimiento
académico en dos niveles de estudio en el bachillerato y en la universidad. Para
responder a la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles serán las
características del rendimiento escolar en el bachillerato en relación al
rendimiento académico universitario en estudiantes de Investigación Científica
de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia?,y la siguiente hipótesis, Las
características muy buenas del rendimiento escolar en el bachillerato no se
reflejan en el rendimiento académico universitario de acuerdo a la provincia de
procedencia, tipo de colegio, género y edad de los estudiantes que ingresan a
la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno-Facultad Integral del Norte-Carrera
de Veterinaria y Zootecnia-Materia de Investigación Científica.
Llevando adelante la investigación para
despejar la pregunta de investigación y hacer la verificación de la suposición
o hipótesis, haciendo un análisis e interpretación de los resultados todo en la
búsqueda de nuevos conocimientos. Esto da lugar a su vez a nuevas suposiciones,
nuevas observaciones y evaluaciones y nueva búsqueda de conocimientos, en este
proceso, se aplican distintos paradigmas dentro de los cuales tenemos dos
enfoques, el cuantitativo y el cualitativo. Este estudio aplica el enfoque de
investigación cualitativo que corresponde al paradigma interpretativo.
El nivel de esta investigación es descriptivo y relacional,
ya que hace una relación entre variables para ver si hay correlación y cuál es
el grado.
Esta investigación es un estudio de caso,
usa el método inductivo cualitativo, es de tipo no experimental ya que no se
manipula ninguna variable, correlacional porque relaciona variables, analítica
porque hace un análisis de los resultados de más de una variable, longitudinal
porque analiza la evolución del rendimiento académico en dos momentos (en el
bachillerato y en la universidad).
El diseño de investigación utilizado es no
experimental que sigue un método inductivo. Se elaboró una ficha de recolección
de datos que fue respondida por medio de una encuesta a todos los estudiantes
que ingresaron a la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia el primer
semestre de la gestión 2019 Materia de Investigación Científica; tomándose en
cuenta en la encuesta su rendimiento cualitativo escolar en el bachillerato
para relacionar con su rendimiento académico cualitativo en la Universidad, según
su procedencia (provincia), género (varón o mujer), tipo de colegio donde
estudió (público, privado, de convenio) de acuerdo a la calificación promedio tanto
del bachillerato como de la Universidad.
Esta investigación es retrospectiva
observacional sigue un enfoque cualitativo por tanto sigue un paradigma socio
crítico constructivista e interpretativo. Es de tipo no experimental,
correlacional, longitudinal. Usa el método de estudio de caso.
El material de estudio e investigación son
todos los estudiantes que ingresaron a estudiar Medicina Veterinaria y
Zootecnia el primer semestre de la gestión 2019 a la Facultad Integral del
Norte de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.
Luego de obtenido los datos de su
rendimiento escolar individual y promedio en el bachillerato de cada
estudiante, como de su rendimiento académico en la universidad en materia de
Investigación Científica, estos datos fueron introducidos a la computadora al
programa de gráficos SPSS para su análisis e interpretación de los mismos. Luego
se han analizado las características de los resultados de acuerdo al objetivo y
la hipótesis planteada, se ha hecho un análisis cualitativo, se ha descripto y
planteado las conclusiones de la investigación.
La población fue el total de estudiantes
son 104 estudiantes del primer semestre de la Carrera de Medicina Veterinaria y
Zootecnia de la Facultad Integral del Norte de la Universidad Autónoma Gabriel
René Moreno. Que son todos los estudiantes que ingresaron a la carrera el
semestre 1/19.
Se trabajó con toda la población es decir
los 104 estudiantes de la Materia de Investigación Científica de la Carrera de
Veterinaria y Zootecnia de la Facultad Integral del Norte de la Universidad
Autónoma Gabriel René Moreno del primer semestre año 2019, los cuales fueron
encuestados en su totalidad.
Para tomar los datos, se utilizó una ficha
de recolección de datos que se aplicó por medio de una encuesta que responde al
objetivo e hipótesis planteada, la cual fue llenada por los estudiantes del
primer semestre de la Carrera de Veterinaria y Zootecnia de la Facultad
Integral del Norte de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, así como
también se utilizó los registros de las notas de la materia de Metodología de
la Investigación Científica del primer semestre 2019, materia de la cual el
investigador es docente.
Se utilizó la siguiente ficha de recolección de datos la
cual fue llenado por cada estudiante y por el docente.
Ficha de recolección de datos
1 |
Nombre completo del
estudiante |
|
2 |
Número de registro
Universitario |
|
3 |
Sexo |
|
4 |
Edad |
|
5 |
Que especie animal le gusta más y desea
dedicarse |
|
6 |
Tiene vivencia de campo con la producción o
no y que especie |
|
7 |
Municipio de procedencia |
|
8 |
Tipo de colegio donde estudio Público, Privado o de Convenio |
|
9 |
Nota final promedio del último año de
bachillerato |
|
10 |
Nota Final promedio general anual de todo el
grupo |
|
11 |
Nota final individual de la materia de Metodología
de la Investigación Científica |
|
12 |
Nota final promedio semestral de los
estudiantes de la materia de Metodología de la Investigación Científica |
|
RESULTADOS
Este gráfico de resultados describe las características
y el grado de rendimiento académico tanto en el bachillerato como en la
universidad de los estudiantes.
Gráfico 1. Caracterización
cualitativa del Rendimiento Académico en el Bachillerato y la UAGRM-MIC
Este
gráfico cualitativo de relación entre el rendimiento académico en el Bachillerato
y la Universidad, nos muestra la siguiente relación: la mayor cantidad de
estudiantes del bachillerato que obtenían un nivel muy bueno, en la Universidad
pasaron a regular, bueno, malo, muy malo y muy bueno en ese orden. Los que
tenían un nivel bueno la mayor cantidad pasó a ser regular, a mantenerse en
bueno, pasar a malo, muy malo en ese orden. Los que poseían un nivel excelente,
la mayor cantidad pasó a regular, malo y bueno en eseorden. Los que tenían un
nivel regular, la mayoría bajó a malo, se mantuvieron en regular, bajaron a muy
malo en ese orden.
CONCLUSIONES
La mayor cantidad de estudiantes del
bachillerato que tenía un nivel muy bueno, en la Universidad pasaron a regular,
bueno, malo, muy malo y muy bueno en ese orden. Los que tenían un nivel bueno
la mayor cantidad pasó a ser regular, a mantenerse en bueno, pasar a malo, muy
malo en ese orden. Los que tenían un nivel excelente, la mayor cantidad pasó a
regular, malo y bueno en ese orden. Los que poseían un nivel regular, la
mayoría bajó a malo, se mantuvieron en regular, bajaron a muy malo en ese
orden.
Lo que significa que se confirma la
hipótesis planeada en sentido de que las características muy buenas del rendimiento
escolar en el bachillerato no se reflejan en el rendimiento académico
universitario de acuerdo a la provincia de procedencia, tipo de colegio, género
y edad de los estudiantes que ingresan a la Universidad Autónoma Gabriel René
Moreno-Facultad Integral del Norte-Carrera de Veterinaria y Zootecnia-Materia
de Investigación Científica.
La importancia que tiene este estudio en
el contexto actual es que, aporta conocimientos de la realidad en la educación
tanto a nivel de secundaria como a nivel universitario, ya que caracteriza y relaciona
cualitativamente el rendimiento académico en el bachillerato con el de la
universidad el cual complementa otros estudios cuantitativos sobre el
rendimiento académico en esta etapa tan importante de transición del nivel de
secundaria a la universidad.
REFERENCIAS
Caldera, M,
J, F; Pulido, C, B, E; (2007). Niveles de Estrés y Rendimiento Académico en
Estudiantes de la Carrera de Psicología del Centro Universitario de Los Altos
Cantú, M, J,
C; Santoyo, S, A, M, (2019). Evaluación del Rendimiento Académico en
Bioestadística y la Competencia disciplinar de pensamiento matemático en
estudiantes Universitarios, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de
Nuevo León
Cortez, B,
F, M; Tutiven, C. J, L; Villavicencio, M, N, M; (2017). Determinación del
Rendimiento Académico Universitario, Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil
Di Gresia,
L. (2007). Rendimiento Académico Universitario, Universidad Nacional de la
Plata, La Plata, Argentina
Galvalisi,
C, Grasso, M; (2016). Enseñar a Investigar, Enseñar sobre Investigación, V
Encuentro Latinoamericano de las Ciencias Sociales, Mendoza, Argentina
Hernández,
S, R, (2014) Metodología de la Investigación, 6ta Edición, México.
Morales, O,
A; Rincón, A, G; Romero, J, T; (2005). Como Enseñar a Investigar en la
Universidad, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela
Ordaz, M, A,
A; García, R, O, (2018). El Estudio del Rendimiento Académico en el Nivel
Universitario, Panamá
Ocaña, F, Y,
(2011). Variables Académicas que Influyen en el Rendimiento Académico de los
Estudiantes Universitarios, Universidad del Perú
Otero, D, A,
(2016). Aprendizaje Basado en Problemas Usando un Navegador de Simulación como
nexo entre la Teoría y la Práctica, Universidad Internacional de la Rioja,
Facultad de Educación
Rojas, B, M;
Méndez, V, R; (2013). Cómo Enseñar a Investigar, un reto para la Pedagogía
Universitaria, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia
Velasco, L,
G, S, (2016). Rendimiento Académico en la Etapa de Educación Secundaria en
Chiapas (México), una Aproximación Comparativa a los Resultados
Internacionales, Nacionales y a la Cotidianidad Escolar, Universidad Autónoma
de Barcelona, España
Zúñiga, J,
S; Pizarro, D, R; Escudero, L, M; Honores, M, G; (2018). Rendimiento Académico
Universitario y Conductas Alimentarias, escuela de Ciencias Empresariales,
Universidad Católica del Norte, Coquimbo, Chile