Revista PROPUESTAS EDUCATIVAS
VOLUMEN 4, Nro. 8 / JULIO-DICIEMBRE 2022
ISSN: 2708 – 6631 / ISSN-L: 2708 - 6631 / Pp. 33 - 51
www.propuestaseducativas.org
El caligrama como herramienta
pedagógica para estimular la inteligencia lingüística en estudiantes de francés
como lengua extranjera
The calligram as a pedagogical tool to stimulate linguistic intelligence
in students of French as a foreign language
Chess Emmanuel Briceño
Núñez
chesspiare@gmail.com
ORCID:
0000-0002-1712-4136
Unidad Educativa Internacional Giuseppe Garibaldi,
Guayaquil, Ecuador
Artículo recibido el 10 de marzo 2022, arbitrado
el 15 de abril 2022, aceptado el 20 de mayo 2022, publicado el 01 de julio 2022
RESUMEN
La
investigación tuvo como propósito describir y destacar las ventajas de los
caligramas como estrategias didácticas para la estimulación de la inteligencia
lingüística en 120 estudiantes de francés como lengua extranjera de la ciudad
de Lima, Perú, cuyas edades oscilan entre los 12 y 19 años. El estudio pertenece al
tipo de diseño no experimental descriptivo, fundamentado en un estudio de
campo. Para la recolección de información se utilizó como técnica
la encuesta y como instrumento un cuestionario constituido por 10 ítems. Los
datos se presentaron en forma de tablas y gráficas para su mejor comprensión.
Los resultados obtenidos permitieron determinar que la implementación del
caligrama como estrategia didáctica resultó de gran efectividad y aceptación,
permitiendo grandes avances en cuanto a las destrezas lingüísticas, mayor
motivación por la lectura poética e interés en la incorporación de los mismos
como actividad durante el desarrollo de las clases.
Palabras clave: Caligrama; didáctica; estimulación; francés; lengua extranjera
ABSTRACT
The purpose of the research was to describe and highlight the advantages
of calligrams as didactic strategies for the stimulation of linguistic
intelligence in 120 students of French as a foreign language from the city of
Lima, Peru, whose ages range between 12 and 19 years. The study belongs to the
type of descriptive non-experimental design, based on a field study. To collect
information, the survey wasused as a technique and a questionnaire consisting
of 10 items as an instrument. The data were presented in the form of tables and
graphs for better understanding. The results obtained allowed determining that
the implementation of the calligram as a didactic strategy was highly effective
and accepted, allowing great advances in terms of linguistic skills, greater
motivation for poetic reading and interest in incorporating them as an activity
during the development of the classes.
Keywords: Calligram; didactics; stimulation; french; foreign
language
En el proceso de aprendizaje de las lenguas
extranjeras (LE) se hace necesario sensibilizar a los individuos con la
cultura. La literatura, como expresión y parte fundamental de ésta, viene a ser
un soporte y medio para acceder a los lenguajes poéticos y la diversidad de
expresiones escritas. Los caligramas forman parte de la riqueza literaria
francófona, basada en la creación de algún texto, frase, o palabra, expresando
a través del campo visual una similitud entre la forma y la escritura. Los
primeros caligramas conocidos se deben a poetas griegos del periodo helenístico
(siglo IV- año 30 A.C.). Esta modalidad poética tiene una raíz religiosa, pues
procede de ofrendas y exvotos sobre los que se inscribían el nombre del donante
y la ocasión de la donación en líneas o versos que, por necesidad se adaptaban
a la forma del objeto ofrecido. Su origen etimológico se encuentra en la
palabra francesa “calligramme” utilizada por el poeta Guillaume Apollinaire en
el año 1918 para titular así su obra más importante.
Si bien es cierto, el caligrama expresa
que las palabras no sólo se pueden leer sino también mirar; teniendo forma,
color y textura, aunado a esto muestra una apariencia visual que representa
aquello que al mismo tiempo se habla. Esta representación visual puede ser
expresada de igual manera, es decir de forma verbal a través del diálogo, la narración,
entre otros; a su vez estimulando la inteligencia lingüística que es base
fundamental para el dominio de una lengua extranjera.
Ciertamente, la inteligencia lingüística
es la capacidad de pensar en palabras y de utilizar el lenguaje para
comprender, expresar y apreciar significados. La misma, comprende el uso de la;
fonética, la semántica yla sintaxis para aprender a leer y escribir con
relativa facilidad, ampliación del vocabulario, habilidad en la comprensión de
textos, comprensión auditiva (sonido, ritmos y variedad de palabras) entre
otros.
Por otra parte, las estrategias didácticas
poseen como características principales la organización y la flexibilidad para
ser aplicada a cada situación en el proceso de enseñanza y aprendizaje del
estudiante a través de las innovaciones. Entre las estrategias didácticas para
la estimulación de la inteligencia lingüística, se encuentran: las narraciones,
los juegos de palabras, entre otras, las cuales desarrollan las habilidades
para escuchar, hablar, leer y escribir. Ahora bien, el caligrama como
estrategia didáctica estimula la potencialidad visual-espacial del estudiante
que es la encargada de procesar colores e imágenes para luego ser expresados en
forma escrita y oral; en este sentido, en la mayoría de instituciones
educativas aún predominan los sistemas didácticos tradicionales, donde se
ignora el uso de las estrategias y técnicas que ayuden al mejoramiento de la
práctica pedagógica.
Resulta oportuno determinar sí el
caligrama como estrategia didáctica es efectivo para estimular la inteligencia
lingüística, y si permite a los estudiantes de francés como lengua extranjera
el desarrollo de sus capacidades lectoras y escritura con eficacia, buen ritmo
y coherencia; incrementar su creatividad y originalidad al momento de
comunicarse de forma oral y escrita, así como también la adaptación al lenguaje
e incentivar el interés en abordar poemas, cuentos, obras teatrales, entre
otros. Es importante entonces, señalar, que el caligrama representa una
estrategia didáctica útil para el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que
fomenta la participación e interés de los estudiantes en el ámbito cultural y
literario, incidiendo en el proceso de la enseñanza de la lengua extranjera a
través de la innovación pedagógica. Existen estudios como los de Briceño
(2021a) y Briceño (2021b) que indican que en general los aprendices de lenguas
extranjeras se encuentran altamente motivados hacia el aprendizaje de un
idioma.
El lenguaje es una herramienta social a través de la cual los individuos
pueden comunicarse y construir nuevas experiencias que vienen marcadas por las
capacidades lingüísticas, que a su vez proporcionan ventajas
en el desarrollo cognoscitivo y al mejoramiento de las competencias, como la
comprensión y la expresión oral y escrita respectivamente; siendo un factor
importante en la construcción de un aprendizaje significativo para los
estudiantes de una lengua extranjera.
En consecuencia, estas competencias se irán construyendo en
base al lenguaje y sus variantes. Como indica Gardner (1999) el lenguaje es una
“colección de eventualidades que proporcionan al individuo una conducta
significativa” (p.176) esto le permite interactuar con otros en eventos
sociales, situaciones y circunstancias e inclusive hacerlo en diferentes
idiomas.
Las eventualidades que se presentan en el ambiente del individuo,
influyen en la capacidad de dar respuesta a cada interrogante que se origina en
alguna situación, por consiguiente los seres humanos desarrollan lo que se
conoce como inteligencia lingüística. Es importante destacar que este tipo de
inteligencia la posee todo ser humano y se hace exclusiva de algunas que hacen
uso preciso de ella en cada situación. Como lo señala Cázares (1999), la inteligencia lingüística es la capacidad de usar
“las palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita. Incluye la habilidad
en el uso de la sintaxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del
lenguaje como la retórica, la mnemónica, la explicación y el metalenguaje”
(p.34). La inteligencia
lingüística es una aptitud humana que ha sido estudiada por mucho tiempo. La
psicología evolutiva ha demostrado, cómo el ser humano adquiere habilidades
para comunicarse en forma efectiva. Dado esto, la inteligencia lingüística se
desarrolla con facilidad en personas con capacidades de análisis y redacción
significativas.
El
alto nivel de esta inteligencia se ve en escritores, poetas, periodistas,
oradores y está presente en los estudiantes a los que les encanta redactar
historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con
facilidad otros idiomas. Es clara la importancia de tomarla en cuenta en cada individuo y la
forma de favorecer su desarrollo en el ambiente educativo, que a su vez le
permite tener acceso a otros tipos de conocimientos e idiomas.
Cabe destacar, la importancia que el docente incorpore a la
planificación, estrategias didácticas innovadoras, basadas en aportes
científicos que conlleven a consolidar un proceso dinámico y complejo, como es
la adquisición de las destrezas tanto verbales como escritas para el estímulo
de la inteligencia lingüística en los estudiantes de LE, como base fundamental en
la educación del ser humano, a través de la organización y el mejoramiento a
nivel académico, incrementando herramientas de aprendizaje y adquisición de
conocimiento. Es decir estrategias didácticas que contemplen un proceso
agradable, productivo y significativo y que se dirija al desarrollo armónico de
todas sus potencialidades.
Se deben favorecer las potencialidades intelectuales (mentales) que
deban poner en práctica, a través de todos los sentidos, para así poder
reconocer sonidos, gráficos y símbolos, ordenar y reorganizar frases como es el
proceso de aprendizaje de una LE. Es relevante e importante que las unidades
didácticas elaboradas por el docente, lleven inmersos aportes científicos para
el desarrollo y logro de los objetivos trazados, como en el caso de la
estimulación de la inteligencia lingüística para la enseñanza de la LE para su
mayor comprensión en el momento en el que el educando adquiera su conocimiento,
de igual manera prácticas didácticas adecuadas a la edad cronológica del
estudiante.
En referencia a estas estrategias didácticas e innovaciones, Barriga y
Hernández (2003) citados por Martínez (2008), las definen “como procedimientos
que incluyen técnicas para el logro del aprendizaje y la solución de problemas
académicos” (p.114). En base a esta afirmación se considera como un conjunto de
pasos o habilidades empleadas por el docente de forma intencional, como
instrumento flexible que estimule las potencialidades cerebrales, por ejemplo:
atención, memoria, pensamiento y creatividad para el logro de un aprendizaje
significativo y solución a los diversos problemas existentes. Es por ello, que
se hace necesario implementar didácticas que estén avaladas por avances
científicos que apoyan a la pedagogía y con más exactitud la neurolingüística,
involucrando directamente los estudios del cerebro, apoyados por disciplinas
como la lingüística y la psicolingüística, entre otras.
En el caso de la neurolingüística;
permite a profesionales de la psicología, orientadores y pedagogos que
intervienen en el proceso educativo, implementar nuevas técnicas y métodos que
agilicen la adquisición de conocimientos como en el caso de la didáctica
educativa; en donde el lenguaje es considerado el eje central para la
neurología cognitiva y las modernas técnicas de imagen cerebral, los cuales han
contribuido considerablemente a un mayor entendimiento de la organización
anatómica de las funciones del lenguaje; es decir investigaciones de relevancia
e importancia, señalando la necesidad de incorporarlas a la planificación
educativa actual donde incidan y permitan diseñar estrategias para el estudio
sobre la naturaleza del lenguaje. Es importante señalar como lo indica (Briceño,
2021c) que el docente se encargue de hacer llegar a sus
estudiantes clases dinámicas y de calidad, enfocados en el disfrute del
estudiante y en la veraz adquisición de conocimientos.
En este caso se puede destacar
a Martínez (2008), quien considera a la neurolingüística “como el estudio del
mecanismo del cerebro humano que posibilita la comprensión, producción y
conocimiento abstracto del lenguaje, ya sea verbal, escrito o con signos”
(p.8). Una de las dificultades que presentan los estudiantes y algunas veces
los docentes es la fluidez del lenguaje, detectadas al participar en
conversaciones, entrevistas, pronunciaciones incorrectas, adiciones, omisiones
de palabras o frases, entre otras. Esto hace necesario la incorporación de
estrategias que permitan el desarrollo y alcance de las competencias
lingüísticas en el aula de clase.
En relación a lo señalado
anteriormente, Suárez (2009) señala: “La innovación es uno de los mejores utensilios que a un buen maestro
no le deben faltar a la hora de impartir clases” (p.8). En la enseñanza de una
LE se deben buscar actividades que favorezcan el aprendizaje de los distintos
tipos de escolares, que los motive, que satisfaga sus necesidades y sus
prioridades. Para ello, se requieren estrategias eficaces, adaptadas a los
contenidos que se van a impartir a su nivel, es decir, buscar herramientas
creativas para un óptimo aprendizaje.
El caligrama
es un poema, frase, o palabra en la cual la tipografía o texto manuscrito se
arregla con figura de tal manera que crea una especie de imagen visual (Poesía
Visual). La imagen creada por la palabra expresa visualmente lo que las o la
palabra dice. El caligrama expresa que las palabras no solo se pueden leer sino
también mirar, tienen forma, color y textura. Cuando esa apariencia visual se
dispone de modo, que representa aquello de lo que al mismo tiempo hablan, es
decir cuando escritura y dibujo se funden, entonces es cuando surge la palabra
que tenemos entre manos.
El caligrama
etimológicamente tiene su origen en la palabra francesa calligramme, la cual
inventó el poeta Guillaume Apollinaire (1918) para titular a su obra más
importante, una obra que creó con poemas más susceptibles de verse que de
escucharse. En uno de esos poemas vemos una corbata dibujada que ha tomado
forma por la artística colocación del siguiente texto: “La corbata triste que
llevas puesta y que te adorna, oh ciudadano, quítatela si quieres respirar
bien” (Gráfico 1). De ese modo Apollinaire consigue plasmar una imagen del
contenido del poema, en este caso la corbata, con sus propias palabras.
Gráfico 1. Caligrama La
corbata por G. Apollinaire. (Fuente: Apollinarie, 2008)
Por otro lado es importante hacer mención
de lo que Green y Oxford (2012) definen
como las estrategias de aprendizaje de una lengua, siendo estas: “acciones o
técnicas específicas que los estudiantes usan, a menudo intencionalmente, para
mejorar su progreso al desarrollar habilidades en una segunda lengua” (p.262).
En tal sentido, se propone la incorporación de métodos novedosos en el proceso
de aprendizaje que brinden resultados exitosos en los estudiantes. La eficacia
en la utilización de estrategias prácticas y sencillas que enseñan al
estudiante a pensar, sentir y actuar, poner en práctica la capacidad de
hemisferio izquierdo del cerebro y todas las acciones que éste controla,
desarrollando así las potencialidades del estudiante. Partiendo de la
neurolingüística y su influencia así como los sistemas de representación, se
plantea la importancia de las poesías visuales o caligramas como estrategia didáctica
para el estímulo de la inteligencia lingüística.
Conviene tener presente que la
Inteligencia Lingüística es la capacidad de usar las palabras de manera
efectiva, en forma oral o escrita. Incluye la habilidad en el uso de la
sintaxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje (la
retórica, la mnemónica, la explicación y el metalenguaje). Un alto nivel de
esta inteligencia se ve en escritores, poetas, periodistas y oradores, entre
otros. Esta se encuentra presente en los estudiantes a los que les encanta
redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden
con facilidad otro idiomas. La Inteligencia Verbal-Lingüística está relacionada
con el uso del lenguaje y las palabras, incluyendo todas las posibilidades
relacionadas con el pensamiento complejo como son la lectura, escritura,
razonamiento abstracto y habla simbólica. El estudiante con inteligencia
verbal-lingüística generalmente escucha con atención y se divierte hablando en
público, leyendo, deletreando correctamente, escribiendo, tiene buena memoria
para nombres, fechas y vocabulario.
La fluidez verbal es una capacidad básica
de la inteligencia lingüística. Esta concepción se va a centrar en el
aprendizaje y dominio de una o varias lenguas; comprensión y expresión a nivel
oral y escrito. Gardner (1999), en la teoría de las inteligencias múltiples la
define como “la capacidad de usar las palabras de manera efectiva al
escribirlas o hablarlas. Describe la capacidad sensitiva en el lenguaje hablado
y escrito, la habilidad para aprender idiomas, comunicar ideas y lograr metas
usando la capacidad lingüística”. (p.137).
En
cuanto a las estrategias didácticas para la estimulación de la inteligencia
lingüística, se tiene que estas son formas
específicas de organizar el tiempo, pensamiento, habilidades, sentimiento,
acciones, para obtener resultados conscientes al realizar algunos trabajos.
Gardner (1999) expresa que las estrategias para la estimulación de la
inteligencia lingüística están relacionadas con el uso del lenguaje y las
palabras, incluyendo todas las posibilidades del pensamiento complejo como son
la lectura, escritura, razonamiento abstracto y habla simbólica. Tal como lo
describe en su trabajo de investigación Shannon (2013) titulado “La Teoría de
las Inteligencias Múltiples” señalando las diversas estrategias para la
estimulación de este tipo de inteligencia. Entre las estrategias didácticas
para la estimulación de la inteligencia lingüística tenemos: Juegos de palabras, narraciones de cuentos,
lecturas en voz alta, el compartir sus trabajos escritos favoritos. Estas
actividades tienen como fin el desarrollo de las habilidades para escuchar,
hablar, leer y escribir; las mismas que llevan a un desarrollo humano en
plenitud y al dominio de habilidades importantes en la vida que son el pensar,
aprender, solucionar problemas, comunicarse y crear asumiendo un rol activo en
la sociedad.
Escuchar para aprender. Está
comprobado que la mayoría de las personas solo recuerda el veinticinco por
ciento de lo que escuchan. Sabiendo sin embargo que un hablante promedio emite
una media de doscientas palabras por minuto, y que en el mismo tiempo un oyente
puede procesar cerca de quinientas palabras, un buen oyente utiliza el tiempo
extra en activar su pensamiento.
Narración de historias y
tradición oral. La narración de historias proporciona una
opción atractiva tanto para los niños como para los adultos, ya que resulta más
sencillo recordar información presentada de esta manera. Es de esta forma, que
se ha transmitido durante mucho tiempo la historia oral de una cultura,
incluyendo las expectativas, los temores, los valores y los logros de los
pueblos. Así mismo, el docente podrá incorporar historias a la hora de
transmitir información académica.
Hablar.
El docente puede proporcionar modelos para las habilidades comunicativas
eficaces creando en su aula un entorno receptivo donde los alumnos puedan
exponer e intercambiar ideas.
Ejercicios para la
comunicación oral. Se ha demostrado que los
estudiantes obtienen grandes beneficios de la práctica y el desarrollo de las
habilidades para la comunicación oral por medio de ejercicios como la
narración, los debates en clase, elaboración de informes, la realización de
entrevistas; e incluso la memorización que representa la mejor manera para
liberar la mente y para que el alumno pueda concentrarse en las exposiciones
orales o en las habilidades de escritura.
Al
hacer referencia al Caligrama como estrategia didáctica para la estimulación de
la Inteligencia Lingüística, debe recordarse que la
comunicación comienza con el pensamiento, luego se usan las palabras, el tono y
el lenguaje para transmitirlo a la persona, todo comienza en el hemisferio
izquierdo del cerebro, el cual es considerado el lado científico, racional,
lógico, analítico y reproductivo. Señala Gardner (1999; citado por Sambrano,
2002) en el hemisferio izquierdo del celebro es donde se puede analizar las
representaciones visuales o imágenes para luego describirlas y expresarlas
verbalmente como fuente del lenguaje de la comunicación.
En este lado del cerebro se ubica la
inteligencia lingüística esperando el ser estimulado para que fluya el
potencial cerebral del lenguaje. De igual manera en esta parte del cerebro se
ubican otras potencialidades, como la visual- espacial que es la encargada de
procesar colores e imágenes y la combinación de estimular ambas mediante
figuras que puedan ser expresadas verbalmente, puede dar origen a lo que se
conoce como caligrama.
El trabajo de producción escrita, consecuentemente,
se considera una actividad suplementaria, destinada a ser realizada fuera del
aula y también con una cierta independencia respecto a las demás actividades.
Sin embargo, es precisamente en combinación con las demás destrezas como cobra
sentido la práctica de la expresión escrita; es evidente la complementariedad
de la comprensión de textos y la producción de los mismos, del mismo modo que
son interdependientes la expresión oral y escrita, a pesar de las diferencias
que los separan.
En tal sentido, el caligrama como poesía
visual, un poema, frase, o palabra en la cual la tipografía o texto manuscrito
se arregla con figura de tal manera que crea una especie de imagen visual. La
imagen creada por la palabra expresa visualmente lo que las o la palabra dice.
En un contexto práctico, lo más similar posible a las producciones escritas de
un hablante real incluyen notas y telegramas, anuncios, impresos, formularios,
escritos oficiales, cartas personales o cartas a empresas e instituciones.
Cuando hablamos de competencia escrita nos estamos refiriendo al hecho no solo
de escribir correctamente desde un punto de vista gramatical, sino
adecuadamente a un contexto y a una situación comunicativa. Por lo tanto, las
actividades de expresión escrita deben contribuir a la formación de escritores
competentes, entendiendo por tales aquéllos que tienen confianza en el escrito.
Chamorro (2013) señala que el caligrama se
expresa mediante palabras las cuales se pueden leer y también mirar, ya tienen
forma, color y textura, se caracterizan por tener una doble dimensión, la
plástica y la lúdica. Encierran una sentencia breve expresada como definición o
comparación, que puede ser metafórica o alegórica para describir una actitud,
experiencia o sentimiento. Esto representa un acabado visual a la poesía y que
a la vez la vuelve mucho más ingeniosa. Si bien se menciona a la poesía como
uno de sus principales exponentes, también puede servir para la presentación de
frases y palabras de una forma más creativa. La publicidad ha aprovechado el
uso de los caligramas para poder presentar sus mensajes de forma más atractiva
al público, sobre todo en medios tales como anuncios que podemos encontrar en
la calle o los que están dentro de revistas. Cuando esa apariencia visual se
dispone de modo, que representa aquello de lo que al mismo tiempo hablan, es
decir cuando escritura y dibujo se funden, entonces es cuando surge la palabra
que tenemos entre manos.
Esta representación visual luego puede ser
expresada verbalmente a través de diálogo, narración, entre otras y su vez
puede dar origen a la inteligencia lingüística, que es la base en las personas
para el dominio de otros dialectos o lengua extranjera. Como lo indica Gardner
(1999) refiriéndose a la inteligencia lingüística como la capacidad de pensar
en palabras y de utilizar el lenguaje para comprender, expresar y apreciar
significados complejos. De igual manera presenta la facilidad al estudiante de
aprender otra lengua.
MÉTODO
De acuerdo a las características del
estudio, pertenece al tipo de diseño no experimental descriptivo apoyándose en
Hernández, Fernández y Baptista (2003) quien expone que “se realiza sin
manipular deliberadamente las variables, es decir, se observan fenómenos tal y
como se dan en su contexto natural, para después analizarlos” (p.60), También
plantea que se recolectan datos en un tiempo único, su propósito es describir
variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.
En esta investigación se pretendió
determinar, identificar, describir y destacar una serie de datos que permitirán
determinar de manera objetiva la utilización de estrategias didácticas para la
estimulación de la inteligencia lingüística en los estudiantes participantes a
fin de obtener una visión concreta que permita establecer una variedad de
recomendaciones dirigidas a favorecer el proceso de enseñanza del estudiante de
francés como lengua extranjera. Por su naturaleza constituye un Proyecto de tipo
descriptivo, lo cual según los criterios de Hernández, Fernández y Baptista
(2003) estos estudios “buscan especificar propiedades importantes de personas,
grupos, comunidades o circunstancias de interés” (p.60).
La investigación se apoyó en un estudio de
campo, pues es la que permite estudiar problemas de la realidad y se acude a
ella para obtener los datos que se utilizarán para realizar los análisis de la
información recabada.
El diseño de la investigación según
Balestrini (2002) consiste en “un plan global que integra de modo coherente la
técnicas de recolección de datos, el análisis previo y objetivo. El diseño de
una investigación intenta ofrecer de manera clara respuestas a las preguntas
planteadas en la misma.” (p.131) En este caso se hizo uso del diseño de campo,
pues se determinó la utilización de las estrategias didácticas para
estimulación de la inteligencia lingüística de los estudiantes de francés como
lengua extranjera.
La muestra viene a ser un subconjunto de
elementos representativos de la población estudiada. La muestra es obtenida con
el fin de investigar, a partir del conocimiento de sus características
particulares, las propiedades de una población. En esta investigación se aplicó
el instrumento a la totalidad de la población objeto de investigación, es
decir, a todos los estudiantes puesto que es un grupo relativamente pequeño no
es necesario realizar un muestreo. Participaron 120
estudiantes de francés como lengua extranjera de la ciudad de Lima, Perú, cuyas
edades oscilan entre los 12 y 19 años. El instrumento fue aplicado durante el
último semestre del año 2020.
Para la recolección de la información, es
necesario sustentar las generalizaciones de la investigación, tal como lo
señala Hernández y otros (ob.cit); se hace imprescindible definir tres aspectos
fundamentales: La técnica de recolección, el instrumento a utilizar y los
criterios para su construcción. En este orden de ideas, estas técnicas conducen
a la verificación de lo planteado. Cada tipo de investigación determinará las técnicas
a utilizar y cada una de ellas establece sus herramientas e instrumentos a
emplear.
En
el desarrollo de esta investigación se utilizó como técnica de recolección de
datos la encuesta y como instrumento el cuestionario, ya que se trata de un recurso
del que puede valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer
información de ellos. De allí, se toma la determinación de sustentar a través
de este procedimiento los datos requeridos para el logro de los objetivos
previstos.
Es oportuno destacar, que se elaboró un
cuestionario dirigido a la mencionada muestra, contentivo de 10 ítems en forma
de preguntas cerradas con 3 alternativas: si,
no, tal vez, lo cual permitió obtener respuestas medibles, acerca del
conocimiento, uso y ventajas de la utilización de los caligramas como
estrategia didáctica de igual forma permitió orientar y establecer la medición
de los indicadores en base a las variables y dimensiones correspondientes.
Para el análisis y procesamiento de los
datos se utilizó la estadística descriptiva y se estableció una serie
secuencial de acciones que contemplaron, en primera instancia la obtención de
resultados a través de los cuestionarios aplicados, agrupados y presentaron en
tablas de frecuencia relativa y absoluta; de igual forma, estos resultados se
mostraron en forma de gráfica para poder visualizar de mejor manera las cifras
en cuanto a proporción de una con respecto a la otra. Posteriormente, estos
datos se analizaron cualitativamente, con la finalidad de obtener rangos que
definan valores porcentuales de conformidad con las bases teóricas consideradas
en el presente estudio, y así poder emitir conclusiones y recomendaciones sobre
la temática estudiada al final de la investigación, permitiendo establecer
criterios acerca de la efectividad de los objetivos propuestos. De esta manera
se cierra el ciclo de tabulación, graficación y análisis.
RESULTADOS
En este apartado se presentan los datos obtenidos de la aplicación del instrumento, el cual
constituye el resultado general de la investigación:
Se inició el análisis con el ítem 1
referente a considerar los caligramas con una doble dimensión plástica y
lúdica, como lo indica Chamorro (2013) definiendo las propiedades y
características que aborda este tipo de representación visual; obteniéndose
como resultado que el 60% de los estudiantes considera que los caligramas sí
representan dimensiones plásticas y lúdicas al momento de su creación y
lectura. Un 25% arrojó no estar seguros en cuanto al planteamiento del ítem
realizado mientras que un 15% manifestó no estar de acuerdo con el enunciado
por no considerar los caligramas como elemento de las dimensiones artísticas.
Ítem 1: ¿Crees que los caligramas tienen una doble dimensión?
(plástica y lúdica)
En lo que respecta al caligrama
como manera vanguardista de representar poesía visual, hay coincidencia en lo
expresado por Zúñiga (2008) al indicar que las actividades programadas deben
estar a la vanguardia tecnológica para estimular el interés de los estudiantes;
se obtuvo como resultado que un 60% afirma de que el caligrama sí es una manera
vanguardista de representar poesía. Un 25% evidencia no estar seguros en cuanto
al ítem y un 15% en cuanto a la opción No.
Tabla 1. Doble
dimensión del caligrama
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
72 |
60% |
No |
18 |
15% |
Tal vez |
30 |
25% |
Fuente:
Datos obtenidos al aplicar el instrumento de investigación
Ítem 2: ¿Crees que los caligramas son maneras vanguardistas de
representar la poesía visualmente?
En el ítem número 2,
que trata sobre la transformación de textos literarios en caligramas, como parte
de las actividades realizadas por Zúñiga
(2008) declara que a fin de estimular la creatividad de los estudiantes en la
representación visual de la poesía, los caligramas resultan herramientas
efectivas. En el caso de la muestra participante, se tuvo que un 75% de los
estudiantes declaró que si utilizaría el caligrama como una forma
creativa de transformar textos literarios comunes. Por su parte un 25% de los
estudiantes de la muestra indicó no estar seguros acerca del uso del caligrama.
Respecto a lo antes planteado Briceño (2020) plantea que los estudiantes aprovechan de manera más activa la
oportunidad de interactuar con sus pares académicos, sin diferenciar el
contexto. Lo que conlleva a declarar que la innovación educativa, y
especialmente en lo concerniente a las estrategias didácticas, el caligrama si
permite el aprendizaje individual y colaborativo.
Tabla 2. Representación
vanguardista y visual de la poesía
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
90 |
75% |
No |
0 |
0% |
Tal vez |
30 |
25% |
Fuente: Datos obtenidos al aplicar el
instrumento de investigación
Ítem 3: ¿Te
resulta interesante transformar textos literarios tradicionales en caligramas?
En el ítem número
3, que trata sobre la transformación de textos literarios en caligramas, como parte
de las actividades realizadas por Zúñiga (2008) para estimular la creatividad
de los estudiantes; se tuvo que un 85% utilizaría el caligrama como una forma
creativa de transformar textos literarios comunes. Un 15% indicó no estar
seguros acerca del planteamiento del ítem y un 0% en cuanto a la opción No.
Tabla 3. Percepción
sobre la transformación de textos literarios tradicionales
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
102 |
85% |
No |
0 |
0% |
Tal vez |
18 |
15% |
Fuente:
Datos obtenidos al aplicar el instrumento de investigación
Ítem 4: ¿Consideras
útil el uso del caligrama como estrategia de aprendizaje?
Con respecto al ítem número
4, en relación a la utilidad de los caligramas como una estrategia de
aprendizaje efectiva, se haya una coincidencia con lo expresado por González y
Temoche (2014) quienes describen los caligramas como estrategia de aprendizaje
que beneficia el equilibrio emocional, y que a su vez que desarrolla las
habilidades escritas. Se tuvo que un 100% de los estudiantes indicó que le
resulta útil el uso de los caligramas como estrategia de aprendizaje efectiva
en su proceso de formación.
Ítem 5: ¿Te
parece favorable el uso del caligrama para el aprendizaje de una lengua
extranjera?
Referente al ítem número 5, se puede
relacionar los resultados con lo expuesto por Suárez (2009) señala que se deben
utilizar recursos y estrategias que infieran en las destrezas lingüísticas. Con
los resultados se contrasta que un 90% de los estudiantes considera favorable y
positivo el utilizar los caligramas como estrategia para el aprendizaje de una
lengua extranjera. Un 10% manifestó duda en cuanto a responder este ítem y un
0% en cuanto a la opción No.
Ítem 6: ¿Te
resulta más fácil leer textos literarios en forma de caligramas?
El ítem numero 6 suministra
información sobre la facilidad en la lectura de textos literarios representados
mediante caligramas. Se obtuvo que un 85% indicó que le resulta más fácil,
cómodo y factible leer textos representados en forma de caligrama, mientras que
un 15 % no tuvo seguridad en cuanto a la accesibilidad de leer este tipo de
textos, y un 0% con respecto a la opción No. Esto podría deberse a lo que dice
González y Temoche (2014) quienes describen los
caligramas como estrategia que desarrolla la creatividad
al mismo tiempo que permite expresar emociones y hace más didáctica la lectura
poética.
Tabla 4. Lectura de textos literarios en forma de
caligramas
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
102 |
85% |
No |
0 |
0% |
Tal vez |
18 |
15% |
Fuente:
Datos obtenidos al aplicar el instrumento de investigación
Ítem 7: ¿Los
caligramas estimulan tu creatividad?
En el ítem número 7 que
trata de los caligramas como factor de estimulación de la creatividad, los
resultados demostraron que un 85% considera que los caligramas estimulan su
creatividad por su forma de representar los textos, un 10% no tuvo certeza al
momento de contestar y un 5% corresponde a la opción No. Ello puede sustentarse
en lo plateado por Zúñiga (2008) quien expresa a través de su investigación que
el desarrollo de la creatividad aumenta por medio del uso de caligramas para
estimular, identificar y utilizar en producciones, diferentes aspectos de los
textos poéticos como: silueta, fonética, figuras poéticas.
Tabla 5. Caligramas para estimular la creatividad
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
102 |
85% |
No |
6 |
5% |
Tal vez |
12 |
10% |
Fuente:
Datos obtenidos al aplicar el instrumento de investigación
Ítem 8: ¿Emplearías
los caligramas en tus actividades académicas?
En lo que respecta al ítem
8, referente a emplear los caligramas dentro de las actividades académicas
cotidianas como una estrategia de aprendizaje un 90% manifestó que si emplearía
los caligramas en sus actividades académicas, mientras que un 5% indicó que no
lo emplearía en sus actividades académicas cotidianas y por último un 5% no
evidenció seguridad al momento de responder este ítem. Nuevamente se encuentra
coincidencia con los estudios de Zúñiga (2008) quien
propone que los caligramas provocan un fuerte estímulo
en los estudiantes frente a los aprendizajes, lo que queda manifestado en todo
el proceso de creación y acercamiento a los textos poéticos.
Tabla 6. Uso de los caligramas en actividades
académicas
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
108 |
90% |
No |
6 |
5% |
Tal vez |
6 |
5% |
Fuente:
Datos obtenidos al aplicar el instrumento de investigación
Ítem 9: ¿Crearías
textos usando los caligramas?
En el ítem número 9, un 90%
de los estudiantes señaló que sí crearían textos utilizando los caligramas como
estrategia para representar los mismos, un 10% manifestó duda al momento de
responder el ítem y un 5% representa las respuestas de la opción No. Esto,
según González y Temoche (2014) se debe a que los caligramas si permiten
mejorar el conocimiento gramatical, vocabulario, nivel cultural y desarrollo de
habilidades escritas en una lengua extranjera LE.
Ítem 10¿Estás
a favor que usen permanentemente los caligramas como estrategia didáctica en
tus clases de francés cómo LE?
Tabla 7. Uso
permanente de los caligramas en las clases de francés como LE
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
108 |
90% |
No |
6 |
5% |
Tal vez |
6 |
5% |
Fuente:
Datos obtenidos al aplicar el instrumento de investigación
Al analizar los resultados
obtenidos en el ítem número 10 acerca de implementar los caligramas como
estrategia didáctica en el aula de clase, se tiene que un 90% indicó que están
a favor de quese usen permanentemente los caligramas como
estrategia didáctica en tus clases de francés cómo LE, por otra parte, el 5% manifestó que inseguridad en cuanto a que se
implementen los caligramas permanentemente en sus clases de LE, y por último el
5% corresponde a la opción No. Otra vez, resulta provechoso comparar los
resultados con investigaciones como las de Zúñiga (2008), González y Temoche
(2014) quienes promueven la utilización de los caligramas como estrategia
didácticas en el desarrollo de las actividades pedagógicas
En base a los resultados anteriormente señalados se pudo determinar que
la implementación de los caligramas como estrategia didáctica para la
estimulación de la inteligencia lingüística en los estudiantes, resultó ser de
gran efectividad, aceptación, y ayuda en vista que por medio de los mismos se evidenció
grandes avances en cuanto a las destrezas lingüísticas, habilidades orales y
escritas, desarrollo de la creatividad, motivación por la lectura poética y
despertar el interés e implementación de esta estrategia durante el desarrollo
de sus clases como futuros docentes de lenguas extranjeras LE, hecho que queda
respaldado por Briceño y Moreno (2021) quienes señalan que los
estudiantes en general, parecen tener una preferencia positiva por el estudio
de lenguas extranjeras, por lo que se sienten cómodos en el aprendizaje formal
e informal de idiomas mediante la implementación de distintas actividades para
alcanzar tal fin. Briceño (2021d) igualmente sugiere que los docentes implementen
actividades que permitan a los estudiantes a autoevaluarse, a conocer lo que sabe sobre una
asignatura, lo que tiene que aprender, y que lepermitan desarrollar un análisis
situacional significativo, analizando lo vivido, lo asimilado, lo aprendido y
lo aprehendido.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos
sobre la investigación, evidenciaron que en efecto, los estudiantes tienen
interés en la aplicación de los caligramas como estrategia didáctica durante
las clases de francés como lengua extranjera, ya que estos desarrollan la
creatividad en los estudiantes y facilitan la lectura de textos poéticos. En
ese sentido es importante considerar lo presentado por Briceño y Juárez (2021)
quienes mencionan que “la destreza comunicativa en un idioma va mucho más allá
del manejo adecuado de los componentes lingüísticos estándar, y que abarca lo
que se denomina el whole language, o el lenguaje en su totalidad”. Además se
encontró que los beneficios del uso de los caligramas como estrategia didáctica
que permiten la estimulación de la inteligencia lingüística de los estudiantes,
pueden identificarse a partir de talleres educativos y formativos referentes a
los caligramas. Se evidenció que a medida que se les da a conocer a los
estudiantes el uso, los tipos, y las ventajas al utilizarlos, desarrollan de
manera amplia su creatividad e interés por las corrientes literarias poéticas
francófonas, la lectura y creación de poemas visuales. Y tal como lo señala
Briceño (2021e) “las actividades de enseñanza y aprendizaje de un idioma que
incluyen estrategias lingüísticas y estrategias kinestésicas estimulan las
habilidades comunicativas empleadas al hablar, leer y escribir”.
En relación a la descripción de los
caligramas como estrategia didáctica para la estimulación de inteligencia
lingüística de los estudiantes de francés como LE, se determinó que a medida
que se incluyen los caligramas como parte de las distintas actividades durante
el encuentro didáctico, los estudiantes tienen la posibilidad de utilizar y
manejar sus talentos y creatividad, así también se ven favorecidas las
habilidades en cuanto a las competencias orales y escritas, despertando su
interés artístico por medio de la poesía visual. Lo antes expuesto puede
sustentarse en los hallazgos por Briceño (2022) quien propone que las
actividades dinámicas y diferentes empoderan a los estudiantes al 3n entornos
en los “que el aprendiz se siente muy cómodo, seguro y en control de su propio
progreso, a la vez que aumenta su desarrollo cognitivo” ya que estas
actividades generalmente “invitan al pensamiento crítico y la resolución de
problemas en otra lengua, por lo que les ayuda a mejorar la capacidad de
procesamiento y retención de información”.
Por su parte al evaluar la utilización de
los caligramas como estrategia para la estimulación de la inteligencia
lingüística, se obtuvo gran receptividad por parte de los estudiantes, ya que
según lo expresaron los caligramas representan una estrategia didáctica
vanguardista para abordar la literatura; de la misma manera estimula a los
estudiantes a desarrollar, crear, y utilizar los textos literarios dentro de
las aulas de clase. Resulta interesante abordar las formas, dimensiones y
expresiones artísticas para transformar un texto lineal en poesía visual,
potenciando en ellos el desarrollo de las competencias de lectura y escritura
no solo del francés como lengua extranjera, sino de otras lenguas.
Apollinaire,
G (2008). «Caligramas». Traducción de Álvaro Faleiros. Ateliê Editorial.
Brasília: Editora UnB
Balestrini,
A. (2002). Como elaborar el proyecto de investigación. Caracas: Consultores
Asociados
Barriga, F.,
y Hernández, G. (2003). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
México: McGraw-Hill
Briceño Nuñez, C. E. (2020). La
música como estrategia para la enseñanza de adjetivos lusófonos para aprendices
de portugués como segunda lengua. Runae, (5), 23 - 34. Recuperado a
partir de https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/431
Briceño Nuñez, C. E. (2021a). Niveles
motivacionales presentes en aprendices de portugués como segunda lengua.
Revista ReBe. Volumen 3, No. 5 Julio - diciembre 2021. p.p. 93 – 107
Briceño Núñez, C. E. (2021b). Factores motivacionales en el
aprendizaje de italiano como lengua extranjera en estudiantes ecuatorianos.
(Original). Roca. Revista científico - Educacional De La Provincia
Granma, 17(4), 523-542. Recuperado a partir de https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/2797
Briceño Núñez, C. E. (2021c).
Incorporación de un Departamento de Talento Humano y Bienestar Estudiantil en
el Sistema Educativo Venezolano. RECIPEB: Revista Científico-Pedagógica
Do Bié, 1(1),
04–19. Obtido de http://recipeb.espbie.ao/ojs/index.php/recipeb/article/view/%20
Briceño-Núñez, C. E. (2021d). El
portafolio virtual como instrumento de evaluación pedagógica en Ecuador.
Valoraciones desde el acto docente. Investigación Valdizana, 15(4),
239–247. https://doi.org/10.33554/riv.15.4.1074
Briceño
Nuñez, C. E. (2021e). Interacción de las
inteligencias lingüística y kinestésica y su impacto sobre la adquisición de
idiomas. Revista Franz Tamayo. Vol. 3 N.º 8. 303-317
Briceño Núñez, C. E. (2022). La
gamificación educativa como estrategia para la enseñanza de lenguas
extranjeras. ACADEMO Revista De Investigación En Ciencias Sociales Y
Humanidades, 9(1), 11–22. Recuperado a partir de https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/601
Briceño Núñez, C. E., y Durán
Moreno, E. A. (2021). Interacción de las inteligencias lingüística y musical y
su impacto sobre la adquisición de una lengua extranjera. RAC: Revista
Angolana De Ciências, 3(1), 55-74. https://doi.org/10.54580/R0301.04
Briceño Núñez, C., y Juárez Viloria,
C. (2021). EFECTIVIDAD DE LAS TIRAS CÓMICAS COMO ESTRATÉGICA PEDAGÓGICA PARA LA
ADQUISICIÓN DE EXPRESIONES IDIOMÁTICAS ANGLÓFONAS. Revista Estudios En
Educación, 4(6), 55-77. Recuperado a partir de http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/189
Cázares, F.
(1999). Integración de los Procesos Cognitivos para el Desarrollo de la Inteligencia.
México: Trillas
Chamorro, C.
(2013). Caligramas encuentro de lenguajes artísticos. Obtenido de BBAA.es:
http//bellasartesurjc.files.wordpress.com
Gardner, H. (1999). "Intelligence Reframed: Multiple Intelligences
for the 21st Century". New York: Basic Books
Green,
J., & Oxford, R. (4-de enero de 2012). A
closer look at learner strategies, 12 proficiency, and gender. Obtenido de
TesolQuaterly
González Bernal, L. M., y
TemocheRumiche, F. (2015). Uso del collage y los caligramas como estrategias de
aprendizaje para producir textos en ingles en la IE 80820 "Victor
Larco". Revista Ciencia y Tecnología, 11(2), 39+. https://link.gale.com/apps/doc/A598304609/IFME?u=anon~1dd36f4f&sid=googleScholar&xid=01d9c4f5
Hernández,
Fernández, y Baptista. (2003). Metodología de la Investigación. México: McGraw
Hill Interamericana de México
Martínez, M.
(2008). Estrategias Basadas en los Estilos de Aprendizaje para el Fomento de la
Lectura y Escritura en Estudiantes de Educación Primaria. Universidad Valle de
Momboy. Valera-Trujillo
Sambrano, J.
(2002). Programación Neurolinguistica para Todos. Caracas:
Alfadil
Shannon, A. M. (2013). Teoría de las Inteligencias Múltiples.
Salamanca
Suárez, I.
(2009). Recursos Didácticos para la Enseñanza del Inglés, aplicable al alumnado
con deficiencia visual. Málaga
Zúñiga, G.
(2008). "Enseñando Poesía en la Era Digital". Chile