Revista PROPUESTAS EDUCATIVAS

VOLUMEN 4, Nro. 8 / JULIO-DICIEMBRE 2022

ISSN: 2708 – 6631 / ISSN-L: 2708 - 6631 / Pp. 22 - 32

www.propuestaseducativas.org

Mejorar la atención y aprendizaje de los estudiantes inclusivos en la IE N.º 7098 “Rodrigo Lara Bonilla” del Distrito de Lurín - UGEL 01

Improve the attention and learning of inclusive students in the IE Nº 7098 "Rodrigo Lara Bonilla" of the District of Lurín - UGEL 01

Julio César Olaya Guerrero

jolayagu7@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-4273-3654

Universidad Privada César Vallejo, Trujillo, Perú

 

Katty Beatriz Hilario Choque

khc_02@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-6347-6693

Universidad Privada César Vallejo, Trujillo, Perú

 

Claudio Percy Hurtado Baldeón

cphb_35@yahoo.com

https://orcid.org/0000-0002-4529-2938

Universidad Privada César Vallejo, Trujillo, Perú.

 

Jessica Gladys Contreras Orellana

jcontreraso1321@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-4650-9254

Universidad Privada César Vallejo, Trujillo, Perú

 

Kenina Maribel Reyes Martínez

nicorazon04@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0001-9788-1016

Universidad Privada César Vallejo, Trujillo, Perú

Recibido el 10 abril 2020, arbitrado el 15 de mayo 2022, aceptado el 10 de junio 2022, publicado el 01 de julio 2022

RESUMEN

El estudio describe y analiza la problemática de la atención y aprendizaje de los estudiantes inclusivos en la IE No. 7098 “Rodrigo Lara Bonilla” del Distrito de Lurín -Ugel 01. Asimismo, se presenta el plan de mejora donde se han programado diversos encuentros y talleres para la capacitación de docentes. Actualmente, la inclusión educativa tiene relevancia e impacto en los planes educativos nacionales, regionales y locales. Se busca la igualdad en toda la comunidad educativa para vivir en una sociedad justa y solidaria.

Palabras clave: Inclusión educativa; aprendizaje; estudiantes inclusivos; UCV; Perú

ABSTRACT

The study describes and analyzes the problem of attention and learning of inclusive students in the IE No. 7098 "Rodrigo Lara Bonilla" of the District of Lurín -Ugel 01. Likewise, the improvement plan is presented where various meetings and meetings have been scheduled. workshops for teacher training. Currently, educational inclusion has relevance and impact on national, regional and local educational plans. Equality is sought throughout the educational community to live in a fair and caring society.

Keywords: Educational inclusion; Learning; inclusive students; UCV; Peru

INTRODUCCIÓN

Este trabajo pretendió dar a conocer lineamientos sobre la educación inclusiva en docentes, padres de familia y estudiantes inclusivos en la ciudad de Lima. Se ha establecido como estudio de caso, la IE N.º. 7098 “Rodrigo Lara Bonilla” del distrito de Lurín - UGEL 01, se encuentra ubicado al sur de la Ciudad de Lima. Se diseñó un plan en el cual se tendrá la participación de 45 docentes, 15 estudiantes inclusivos, 4 auxiliares de educación y la participación del director y sub director, se han programado diversos encuentros y talleres para la capacitación de docentes y brindar servicios de calidad con equidad e integración, inclusión y valores.

La educación busca transformar la sociedad para que no haya diferencias y se valoren las diferencias. En esta perspectiva, nos enfocaremos en las dificultades en la atención de la educación inclusiva que presentan los docentes en la IE No. 7098 “Rodrigo Lara Bonilla” del distrito de Lurín - UGEL 01. A continuación, desarrollamos la problemática.

En consecuencia, es preciso decir que se plantearon los siguientes objetivos.

Objetivo general: Mejorar la atención y el logro de los aprendizajes pertinentes al contexto y necesidades de los estudiantes inclusivos en la IE Ni 7098 «Rodrigo Lara Bonilla» del distrito de Lurín - UGEL 01.

Objetivos específicos:

·         Capacitar a los docentes con el apoyo de expertos en aspectos psicopedagógicos para el trato empático y la interacción con los estudiantes inclusivos de la IE N° 7098 «Rodrigo Lara Bonilla» del distrito de Lurín - UGEL 01.

·         Realizar Talleres en la adecuación y planificación de los programas curriculares.

·         Diseñar y elaborar programas de planificación curricular para fortalecer la práctica pedagógica de los docentes de en la IE N° 7098 «Rodrigo Lara Bonilla» del distrito de Lurín - UGEL 01.

·         Generar espacios de intercambio entre escuela y familia a través de proyectos y jornadas para potenciar y fortalecer los aprendizajes de los estudiantes inclusivos de la IE N° 7098 «Rodrigo Lara Bonilla» del distrito de Lurín - UGEL 01.

Problemática

La ubicación geográfica del colegio colinda con cuatro distritos Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, Lurín y Pachacamac. La I.E. ocupa un área total de 11 000 m2 de los cuales 2 200 m2 está construida. La infraestructura es moderna, diseñada para dos ambientes que separan cada nivel, cuenta con un total de 27 aulas, cuenta con saneamiento básico de agua y alcantarillado, luz eléctrica y teléfono.

El colegio alberga a 1 800 estudiantes de los cuales 867 pertenecen al nivel primario. La mayoría de padres de los estudiantes se dedican al comercio ambulatorio, trabajos independientes de albañilería, carpintería y otras actividades afines, por lo que sus ingresos económicos son relativamente bajos, en tal sentido hacen uso de los comedores populares y otros programas sociales. En la IE se ha detectado la dificultad en la atención de los estudiantes inclusivos por el desconocimiento de las características que presentan los niños inclusivos, desconocimiento de los procesos de adecuación y adaptación y la poca actualización docente, por ello se ha elaborado el plan con la participación de los agentes educativos “Mejorar la atención y aprendizajes de los estudiantes inclusivos en la IENº. 7098 “Rodrigo Lara Bonilla” del distrito de Lurín - UGEL 01.

 

Fundamentación

Algunos autores base que se consideraron son los siguientes:

UNESCO (2008) enfatizó que la inclusión se ve como un proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Esto referido a cambios en los contenido y estrategias con una visión común donde se deben incluir a todas las niñas y niños, considerando que la inclusión no debe ser un problema si no una oportunidad para enriquecer nuestra sociedad a través de la participación activa en todos los procesos sociales y culturales y en la comunidad.

Arnaiz (2003) mencionó que la escuela debe valorar las diferencias como una buena oportunidad para la mejora del aprendizaje. Es importante que los docentes puedan tener un buen trato a cada uno de sus estudiantes dándole un trato justo e igualitario y sobre todo el respeto mutuo que debe generar entre los estudiantes y estilo debe ser como una práctica cotidiana. La Organización de los Estados Iberoamericanos (2014) presentó en su propuesta para el 2021 que una educación inclusiva constituye una vía fundamental para hacer efectivo el derecho a la educación siendo esta educación en igualdad de condiciones, ayuda a contribuir al desarrollo de sociedades más justas donde se fomente una cultura de respeto y se valoren las diferencias individuales.

Booth y Ainscow (2011) destacó que un factor necesario a tomar en cuenta en el proceso de inclusión es la participación de todos los agentes de la comunidad educativa y de la comunidad local. La participación de los agentes de la escuela y el equipo directivo juega un papel muy importante para promover la participación así de esta manera se sentirían implicados y su participación tendría un impacto positivo generando cambios en el desarrollo educativo del niño.

Blanco (2000) indicó que planificar la enseñanza para responder a la diversidad supone seleccionar y organizar las situaciones educativas. Esto implica romper con el enfoque homogeneizador donde todos los/as alumnos/as realizan la misma actividad, de la misma forma, en el mismo tiempo y con los mismos materiales.

Marmolejo (2013) planteó que la adaptabilidad desde la perspectiva educativa como la capacidad de desarrollar programas curriculares dinamizados por el medio en que se desenvuelve y que influye directamente sobre las competencias del alumno para garantizar los logros de aprendizaje.

Casanova (2011) precisó que uno de los principales problemas en el ámbito educativo de las personas con discapacidad es la formación del profesorado, la carencia de planes de formación permanentes y actualizados. El proceso de una educación inclusiva supone un verdadero reto para la formación del profesorado, aunque esta formación no es una receta al problema puede contribuir al cambio y al avance de la inclusión. Así pues, la formación deberá ir orientada a la creación de un profesional que reflexiona sobre su práctica, que colabora activamente para mejorar su competencia y que actúa como un intelectual crítico.

Sistema educativo inclusivo

El Decreto Supremo No. 011-2012-ED del 07 de julio del 2012, aprobó el Reglamento de la Ley No. 28044, Ley General de Educación. El artículo 84° precisó los servicios de Educación Básica Especial. Estos son: CEBE, PRITE, PANETS, SAANEE, Centro de Recursos de Educación Básica Especial. Tiene varias modificaciones a lo largo de los años siguientes.

En esta perspectiva, el Decreto Supremo No 007-2021-MINEDU, tiene por objeto realizar modificaciones e incorporaciones al Reglamento de la Ley N.º 28044, Ley General de Educación, aprobado mediante Decreto Supremo Nº011-2012-ED, a fin de promover una educación inclusiva en todas sus etapas, formas, modalidades, niveles y ciclos.

 

Desarrollo detallado de las estrategias y actividades necesarias para el logro de los objetivos

La propuesta de intervención que en la Institución Educativa No 7098 “Rodrigo Lara Bonilla” se llevará a cabo en el año 2022, consiste en mejorar la atención a los estudiantes para una educación inclusiva de calidad y equidad. Para llevar a cabo esta intervención, se han diseñado un conjunto de estrategias, actividades que algunas de ellas se detallan a continuación.

Sensibilización a los docentes de la institución educativa

Consiste en despertar el interés de los docentes sobre temas de nuestro interés profesional, esto se llevará a cabo con dar la información a través de invitaciones, volantes, trípticos sobre cómo mejorar la atención a los estudiantes para brindarles una educación inclusiva de calidad y equidad.

 

Alianzas con aliados estratégicos

Realizar convenio educativo con los estudiantes de los últimos ciclos de Psicología de la Universidad “Autónoma” y la “César Vallejo” para que puedan hacer actividades de detección de diversos casos como problemas de aprendizaje, estudiantes con alguna discapacidad o estudiantes superdotados y puedan ser derivados a las instancias superiores. Así mismo coordinar con la ONG “Agua azul” para el apoyo hacia los estudiantes inclusivos y padres de familia con materiales educativos y económico; coordinación con los centros de salud de la zona.

 

Contratación de psicólogos y otros profesionales

Se contratará especialistas en psicología, terapeutas y otros profesionales para la atención individual de los estudiantes inclusivos con diversas necesidades.

 

Sensibilización a la comunidad educativa

Sensibilizar a la comunidad educativa la IE No. 7098 “Rodrigo Lara Bonilla” del distrito de Lurín – UGEL 01 en los temas de planificación curricular, evaluación de competencias en educación inclusiva para fortalecer su práctica pedagógica para una mejor atención a los estudiantes teniendo en cuenta sus intereses y necesidades educativas.

 

Actualización a los docentes

Realizar espacios de trabajo académico (talleres) que permitan a los docentes actualizar sus saberes y prácticas e intercambiar experiencias en la atención de estudiantes inclusivos y mejorar la práctica docente siendo más eficaz su labor.

También se aspira lograr que los maestros tomen conciencia de que no es suficiente los conocimientos logrados en nuestra formación inicial, sino que debemos de aplicar toda la experiencia adquirida durante nuestro desempeño profesional y estar en constante actualización sobre las nuevas tendencias de investigación en atención de estudiantes inclusivos, participación de las familias en la escuela y comunicación empática y asertiva.

 

Talleres y reuniones de estrategias y técnicas en el manejo de emociones negativas

Taller de Neurodiversidad y Aceptación: Empoderando a padres para abogar por una sociedad más inclusiva.

 

Círculos de interaprendizajes

Se organizarán reuniones periódicas como las GIA, pasantías y trabajos en equipo con objetivos comunes, con el propósito de aprender en planificación curricular de experiencias de aprendizajes, evaluación formativa, procesos de adecuación y adaptación en las sesiones, mejorar como profesionales de la educación en nuevas prácticas pedagógicas.

A través de esta estrategia se pretende construir reglas de “cultura de grupo” que se volverán parte importante de su formación permanente de los estudiantes inclusivos.

 

Sensibilización a los padres de familia

Motivar a los padres de familia, APAFA para que participen activamente en los diversos proyectos y jornadas de integración para fortalecer los aprendizajes de los estudiantes inclusivos.

Dramatización sobre los valores

Involucrar a los padres de familia a través de su participación sobre temas de educación en valores, ayudando a los estudiantes inclusivos en el desarrollo de adquisición de capacidades, logrando la integración con sus hijos.

 

Encuentro de integración lúdica y deportiva entre padres e hijos

Esta estrategia consiste en que los padres de familia puedan compartir de manera conjunta con los estudiantes inclusivosjuegos deportivos como vóley, futbol, ajedrez, básquet y fulbito los fines de semana.

 

Familias ecológicas

Los padres de familia junto a sus hijos e hijas inclusivos diseñan y construyen biohuerto escolar de plantas aromáticas, medicinales y ornamentales en la institución educativa con la participación de padres de familia y estudiantes los fines de semana.

 

El cuaderno viajero

Los padres de familia con sus hijos inclusivos crean un cuento relacionando a los valores y hábitos saludables, simulan un conversatorio y los padres de familia son los responsables de la exposición.

 

El lonchecito integrador

Una familia invita a un grupo de estudiantes inclusivos para compartir momentos agradables a través de un lonchecito que se realiza en las diferentes casas de las familias para conversar, jugar e interactuar y fortalecer los lazos de amistad entre los padres de familia y estudiantes.

 

Visita de estudio

Socializar e interactuar entre los estudiantes inclusivos, padres de familia y docentes de la la IE No. 7098 “Rodrigo Lara Bonilla” del distrito de Lurín - UGEL 01.

 


I.          Desarrollo de actividades.

 

Objetivo específico 1: Capacitar a los docentes con el apoyo de psicólogos en aspectos psicopedagógicos para mejorar el trato empático y la interacción con los estudiantes inclusivos la IE N° 7098 «Rodrigo Lara Bonilla» del distrito de Lurín - UGEL 01.

ACTIVIDADES

TAREAS

RESPONSABLES

RECURSOS

CRONOGRAMA

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

1.1.       Cursar invitaciones a los especialistas para la capacitación

Elaborar las invitaciones para los especialistas y acondicionar la sala de usos múltiplos con proyector, ordenador y audios

-       Kenina Reyes Martínez

-       Katty Hilario Choque

Laptop

Internet

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.2Cursar invitación a los docentes

Participación de los maestros a la capacitación

-       Julio Olaya Guerrero

-       Claudio Hurtado Baldeón

Laptop

Internet

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.3. Preparación de plataformas zoom o Google Meet,

Exposición de los capacitadores en forma virtual

-       Kenina Reyes Martínez

-       Katty Hilario Choque

Laptop

Internet

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.4. Organizar círculos de autoaprendizaje

Trabajos mediante GIA

Trabajos en equipo

Pasantías

-       Julio Olaya Guerrero.

-       Claudio Hurtado Baldeón.

Laptop

Internet

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Objetivo específico 2: Realizar Talleres en la adecuación y planificación de los programas curriculares.

ACTIVIDADES

TAREAS

RESPONSABLES

RECURSOS

CRONOGRAMA

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

2.1. Organizar talleres de adecuación de programaciones curriculares para los docentes

 

Sensibilizar a los docentes para su participación en el taller de educación inclusiva para la planificación de programaciones.

 

-       Julio Olaya Guerrero.

-       Claudio Hurtado Baldeón.

-       Jessica Contreras Orellana.

Laptop

Impresiones

Internet

Diapositivas

USB

Trípticos

Plataformas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.2. Organizar talleres de planificación de programas curriculares.

 

Elaboración de programaciones curriculares basadas en la atención de estudiantes inclusivos.

 

-       Kenina Reyes Martínez

-       Katty Hilario Choque

Laptop

Internet

Impresiones Diapositivas USB

Plataformas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

Objetivo específico 3: Diseñar y elaborar programas de planificación curricular para fortalecer la práctica pedagógica de los docentes de en la IE N° 7098 «Rodrigo Lara Bonilla» del distrito de Lurín - UGEL 01.

ACTIVIDADES

TAREAS

RESPONSABLES

RECURSOS

CRONOGRAMA

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

3.1. Sensibilización a los docentes de la institución educativa

 

Sensibilizar a los docentes de la institución educativa para la organización del taller.

Elaborar las invitaciones programas, trípticos y material complementario para el taller.

-       Julio Olaya Guerrero.

-       Claudio Hurtado Baldeón.

-       Jessica Contreras Orellana.

Laptop

Impresiones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.2. Actualización a los docentes

 

Diseñar el plan de capacitación.

Informar a los docentes para su participación activa a través de invitaciones y trípticos.

Proponer actividades para el desarrollo del taller. Planificar las actividades para el taller. Formar equipos de trabajo para los talleres con la participación de los docentes.

 

-       Kenina Reyes Martínez

-       Katty Hilario Choque

Laptop

Internet

Impresiones

- Laptop

-Diapositivas

-USB

-Trípticos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.3. Círculos de interaprendizajes

 

Elaborar el plan de círculos de interaprendizajes.

Seleccionar las temáticas para los círculos de interaprendizajes.

Diseñar las pistas para su desarrollo.

Invitar a los docentes con tiempo para su participación.

Ejecutar los círculos de interaprendizaje con participación activa de los docentes.

Julio Olaya Guerrero

Claudio Hurtado Baldeón

Contreras Orellana, Jessica Gladys

- Laptop

-Impresiones

-Diapositivas

-USB

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Objetivos específicos 4: Generar espacios de intercambio entre escuela y familia a través de proyectos y jornadas para potenciar y fortalecer los aprendizajes de los estudiantes de la IE N° 7098 «Rodrigo Lara Bonilla» del distrito de Lurín - UGEL 01.

ACTIVIDADES

TAREAS

RESPONSABLES

RECURSOS

CRONOGRAMA

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Organizar a los padres de familia

Sensibilización a los padres de familia. Motivar a los padres de familia APAFA. Dramatización sobre los valores. Involucrar a los padres de familia. Encuentro de integración lúdica y deportiva entre padres e hijos. Familia ecológicas construcción de biohuerto. El cuaderno viajero, crean un cuento relacionando a los valores y hábitos saludables. El lonchecito integrador. - Visita de estudio

 

-       Kenina Reyes Martínez

-       Katty Hilario Choque

Internet

Laptop

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

II.         Metas referidas a los resultados del plan de mejora de los estudiantes inclusivos

 

Objetivos

Indicadores

Metas

1

Capacitar a los docentes con el apoyo de expertos en aspectos psicopedagógicos para el trato empático y la interacción con los estudiantes inclusivos de la IE N° 7098 «Rodrigo Lara Bonilla» del distrito de Lurín - UGEL 01.

-       95 % de docentes capacitados

-       Incrementar el nivel satisfactorio al 100%.

2

Realizar Talleres en la adecuación y planificación de los programas curriculares.

-       95% de tiempo bien distribuido y aprovechado en las sesiones de aprendizaje.

 

-       100% de docentes garantizan el cumplimiento de la programación de los talleres.

 

3

 

 

Diseñar y elaborar programas de planificación curricular para fortalecer la práctica pedagógica de los docentes de en la IE N° 7098 «Rodrigo Lara Bonilla» del distrito de Lurín - UGEL 01.

-       95% de docentes monitoreados y tienen u acompañamiento efectivo de su labor pedagógica en la labor de estudiantes inclusivos.

-       100 % de docente monitoreados y acompañados en la IE.

4

Generar espacios de intercambio entre escuela y familia a través de proyectos y jornadas para potenciar y fortalecer los aprendizajes de los estudiantes inclusivos de la IE N° 7098 «Rodrigo Lara Bonilla» del distrito de Lurín - UGEL 01.

-       80% de padres de familia que participan en los talleres de integración escuela y familia.

-       Cumplimiento al 100% de las actividades programadas con la participación y acción de los padres de familia.

III.          Recursos

 

HUMANOS

MEDIOS Y/O MATERIALES

FINANCIEROS

v  Personal Directivo

v  Personal Docente

v  Personales administrativos.

v  Estudiantes inclusivos.

v  PP. FF

 

v  Medios tecnológicos (Internet y ordenadores).

v  Materiales impresos.

v  Plataformas Meet, zoom, classroom, jitsi, WhatsApp.

 

v  Ingresos propios (APAFA) s/. 5.000 soles

v  ONG Agua Azul s/. 2.000 soles.

 

IV.   Evaluación:

 Se realizará la evaluación en forma permanente.

PROCESOS

ACTIVIDADES Y ACCIONES

RESPONSABLES

PRODUCTO DEL DÍA

EVIDENCIAS

01

Capacitar a los docentes con el apoyo de expertos en aspectos psicopedagógicos para el trato empático y la interacción con los estudiantes inclusivos de la IE N° 7098 «Rodrigo Lara Bonilla» del distrito de Lurín - UGEL 01.

Registro de asistencia de los docentes. Evaluaciones. Encuesta de satisfacción.

 

Directivos y docentes responsables

 

Compromisos

Reflexión

Socio

Crítica

Docente

Hacia

Mejora

de su práctica

Pedagógica

 

Acta

de monitoreo

 

02

Realizar Talleres en la adecuación y planificación de los programas curriculares.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Registro de asistencia en los talleres. Evaluaciones. Encuesta de satisfacción. Adecuación curricular. y Retroalimentación formativa. Proyectos de aprendizaje. Situación significativa. Experiencias de aprendizaje adecuadas a la necesidad y características de sus estudiantes con sus orientaciones pedagógicas que responsan a la naturaleza de la competencia. Evidencias de preparación para aprendizaje.

Directivos y docentes responsables

 

Compromisos

Reflexión

Socio

Crítica

Docente

Hacia

Mejora

De su práctica

Pedagógica

 

 

Acta

de monitoreo

 

03

Diseñar y elaborar programas de planificación curricular para fortalecer la práctica pedagógica de los docentes de en la IE N° 7098 «Rodrigo Lara Bonilla» del distrito de Lurín - UGEL 01

 

Elaboración de programación, unidades de aprendizaje, proyectos de aprendizaje, sesiones.

 

Docentes capacitadores en planificación curricular en la educación inclusiva.

 

Directivos y docentes responsables

 

Compromisos

Reflexión

Socio

Crítica

Docente

Hacia

Mejora

de su práctica

Pedagógica

 

 

 

Acta

de monitoreo

 

04

 

Generar espacios de intercambio entre escuela y familia a través de proyectos y jornadas para potenciar y fortalecer los aprendizajes de los estudiantes inclusivos de la IE N° 7098 «Rodrigo Lara Bonilla» del distrito de Lurín - UGEL 01.

Registro de participación de los padres de familia.

Registro de actividades con los padres de familia y los estudiantes inclusivos.

 

 

Directivos y docentes responsables

 

 

Compromisos

Reflexión

Socio

Crítica

Padres de familia

 

 

Acta

de a monitoreo

 

 

           

V.  Seguimiento

El seguimiento se hará de acuerdo a los objetivos que se plantearon en el plan de mejora.

OBJETIVOS

INDICADORES

TIEMPO DE SEGUIMIENTO

OBJETIVO 1: Capacitar a los docentes con el apoyo de expertos en aspectos psicopedagógicos para el trato empático y la interacción con los estudiantes inclusivos de la IE N° 7098 «Rodrigo Lara Bonilla» del distrito de Lurín - UGEL 01

Informe de seguimiento

Ficha de observación

Lista de cotejo

 

Bimestral

OBJETIVO 2: Realizar Talleres en la adecuación y planificación de los programas curriculares

Informe de seguimiento

Ficha de observación

Lista de cotejo

 

Bimestral

OBJETIVO 3: Diseñar y elaborar programas de planificación curricular para fortalecer la práctica pedagógica de los docentes de en la IE N° 7098 «Rodrigo Lara Bonilla» del distrito de Lurín - UGEL 01

Informe de seguimiento

Ficha de observación

Lista de cotejo

 

Bimestral

OBJETIVO 4: Generar espacios de intercambio entre escuela y familia a través de proyectos y jornadas para potenciar y fortalecer los aprendizajes de los estudiantes inclusivos de la IE N° 7098 «Rodrigo Lara Bonilla» del distrito de Lurín - UGEL 01.

Informe de seguimiento

Ficha de observación

Lista de cotejo

 

Bimestral

                                                                                                                    


CONCLUSIONES

Este plan de mejora permitirá que los docentes tengan mayor preparación en la educación inclusiva, asimismo en adaptación y planificación curricular en beneficio de la IE y de los estudiantes inclusivos.

Los padres de familia participarán en actividades curriculares programadas para desarrollar la comunicación, interacción y socialización entre los estudiantes inclusivos.

Los estudiantes inclusivos tendrán mejores oportunidades siendo valorados en sus talentos y reconocidos por la comunidad educativa.

REFERENCIAS

Alba, C. (2019). Diseño Universal para el Aprendizaje: Educación para Todos y Prácticas de Enseñanza Inclusivas. Madrid: Morata

Arnaiz Sánchez, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Aljibe

Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Guía para la evaluación y mejora de la ecuación inclusiva. Index for inclusión. Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva

Blanco, R. (2000). La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículum. En A. Marchesi, C. Coll y J. Palacios (eds.), Desarrollo Psicológico y Educación. Tomo III. Alianza

Blanco, R. (2014) Inclusión educativa en América latina: Caminos recorridos y por recorrer. En: A. Marchesi AVANCES y desafíos de educación inclusiva en Iberoamérica. OEI

Barrera, V. J. F., Cedillo, I. G., & Contreras, S. R. (2017). Prácticas inclusivas en la formación docente en México. Liberabit, 23(1), 39-56. doi: http://dx.doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.03

Castillo (2016). Docente inclusivo, aula inclusiva. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 9, (2) Junio, monográfico

Casanova, A. (2011). Educación inclusiva en las aulas. Madrid: La Muralla

Defensoría del Pueblo (2019). Derecho a la educación inclusiva. Informe Defensoría No. 183. https://defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2019/12/Informe-Defensorial-183-El-Derecho-a-la-Educaci%C3%B3n-Inclusiva.pdf

Escribano, A. y Martínez A. (2016) Inclusión educativa y profesorado inclusivo. Narcea

Habergger L. Sabina y Calderón A. I, (2012) Educación, hándicap e inclusión. Mágina.

Marmolejo C. (2013). La adaptabilidad como base de la innovación en el proceso de enseñanza-aprendizaje del diseño gráfico. http://bid-dimad.org/encuentro/wp-content/uploads/2013/12/mesa-de-trabajo-ense%C3%B1anza-y-did%C3%A1ctica-del-dise%C3%B1o.pdf

Normas legales. Decreto Supremo No. 007-2021-MINEDU, que modifica el Reglamento de la Ley N.º 28044, Ley General de Educación, aprobado por Decreto Supremo N.º 011-2012-ED

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1875269/DS%20N%C2%B0%20007-2021-MINEDU%20Normas%20Legales.pdf.pdf

Normas legales. Decreto Supremo No. 011-2012-ED, aprueban Reglamento de la Ley General de Educación.

        https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/104990/_0011-2012-ED_-_14-03-2013_02_34_14_-d.s_011-2012-ed.pdf

Ríos, B. (2021). Curso Inclusión en educación. Notas y separatas de clase. UCV

UNESCO (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Education for All. UNESCO

UNESCO OIE (2008). Conclusiones y recomendaciones de la 48a sesión de la Conferencia Internacional de Educación (ED/BIE/CONFINTED 48/5). Ginebra, UNESCO OIE. http://www.ibe.unesco.org/en/ice/48th-ice-2008/conclusions-and-recommendations.html

UNESCO (2020). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020: Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374817