Revista
PROPUESTAS EDUCATIVAS
VOLUMEN
4, Nro. 8 / JULIO-DICIEMBRE 2022
ISSN: 2708 – 6631
ISSN-L: 2708 – 6631
Pp. 10 - 21
Clima Social
Familiar y la Inteligencia Emocional en los Estudiantes del Tercer Grado de
Educación Secundaria de la Institución Educativa N° 5124 Ventanilla, 2016
Family Social Climate and Emotional
Intelligence in Students of the Third Grade of Secondary Education of
Educational Institution No. 5124 Ventanilla, 2016
Huaca Vilca
Carmen Sharon
sharon.amber3c@gmail.com
Universidad Nacional de
Educación, La Cantuta, Lima, Perú
Félix
Cáceres Gálvez
prof.felixcaceres@gmail.com
ORCID:
0000-0002-7151-8400
Universidad
Nacional de Educación, La Cantuta, Lima, Perú
Vladimir
Acori Flores
vafunsch@gmail.com
ORCID:
0000-0001-7195-1047
Universidad
Nacional de Educación, La Cantuta, Lima, Perú
Artículo recibido el 10 de marzo 2022, arbitrado el 15 de abril
2022, aceptado el 10 de junio 2022, publicado el 01 de julio 2022
RESUMEN
La
presente investigación tuvo como propósito principal dar a conocer la
verificación correlacional entre el clima social familiar y la inteligencia
emocional en los estudiantes del Tercer Grado de Educación Secundaria de la
Institución Educativa N° 5124 Ventanilla en el año 2016; por lo que, para tal
fin se empleó el diseño no experimental en la que se contó con una muestra de
estudio de 150 estudiantes. Asimismo, se debe tener en cuenta que la validación
de instrumentos del presente trabajo, en el que se demostró su confiabilidad de
las mismas, se realizó a través de Alfa de Cronbach, cuyo resultado fue de
0,973, llegando con lo dicho a comprobar o concluir la existencia de una buena
correlación entre las variables de estudio, por lo que se afirma una buena asociación
entre el clima social familiar y la inteligencia emocional en los estudiantes
de la mencionada casa de estudios.
Palabras
clave: Clima social familiar; Inteligencia emocional;
Relación familiar y Conocimiento emocional.
ABSTRACT
The main purpose of this research was to publicize the
correlational verification between the family social climate and emotional
intelligence in the students of the Third Grade of Secondary Education of the
Educational Institution No. 5124 Ventanilla in the year 2016; therefore, for
this purpose, the non-experimental design was used in which there was a study
sample of 150 students. Likewise, it should be taken into account that the
validation of the instruments of this work, in which their reliability was
demonstrated, was carried out through Cronbach's Alpha, whose result was 0.973,
arriving with what was said to verify or conclude the existence of a good
correlation between the study variables, for which a good association between
the family social climate and emotional intelligence in the students of the
aforementioned house of studies is affirmed.
Keywords: Family social climate; Emotional intelligence; Family
relationship and Emotional knowledge
INTRODUCCIÓN
Sin lugar a dudas, el clima
social-familiar donde desarrollan los infantes y niños la parte formativa y los
conocimientos, las actitudes y las emociones, definen con el tiempo el estilo
de adaptación y los ajustes que realizan los individuos a sus actitudes y
comportamientos en ambientes sociales ya más amplios, por lo que se presenta en
este punto a una persona que ha desarrollado, y que continuará haciéndolo, un
sello particular, una característica que lo hace inigualable e identificable
ante los demás. Así pues, se puede decir que la socialización, desde lo familiar
hasta lo comunal, es un proceso de aprendizaje continuo en la que los padres de
familia cumplen un rol fundamental y de gran responsabilidad al ser estos los
primeros agentes de interacción con el neonato.
Dicho esto, el trabajo de investigación
entonces se evoca a denotar cómo es que se presenta el clima social familiar en
su relación con la inteligencia emocional en adolescentes, vale decir, en
individuos que ya han adquirido conocimientos y actitudes del exterior. Por lo
que, para el efecto, se tomó como población de estudio al tercer año de
educación secundaria de la Institución Educativa N° 5124-Ventanilla durante el
año 2016 en el que se tuvo como principal cuestionamiento cuál es la relación
entre el clima social familiar y la inteligencia emocional, esto pues con el
fin de abrir otras puertas hacia nuevas investigaciones en las que se diluciden
en qué medida o grado estas variables influyen en el aprendizaje y en el
desarrollo de los estudiantes.
Sobre el tema, importantes investigaciones
a nivel nacional e internacional han establecido que, las relaciones entre todo
aquello que tiene que ver con la socialización del estudiante, el estado
emocional de este y cómo los intenta superar a través de su nivel de
inteligencia emotiva y el aprendizaje, guardan significativa importancia y
relación para planificar de una mejor manera no solo programas de desarrollo
estudiantil, sino también, el Currículo Nacional de Educación (Cama, 2017). En
tal sentido, si observamos anteriores investigaciones que trabajen con las
mismas variables del presente estudio, podemos dar cuenta que, es una constante
la relación hallada entre ambas (Díaz, 2018), por lo que, la presente se
establece como un reforzador del estudio, la misma que se ha desarrollado en
otro ámbito y fecha, pero que finalmente, reafirma la vigencia de la misma,
siendo esta la importancia de la investigación al mostrar que finalmente, tanto
el clima social familiar como la inteligencia emocional, no han mostrado un
desarrollo significativo en cada generación de adolescentes estudiantiles
pasadas y presentes.
Así entonces, si seguimos nombrando
antecedentes de estudio podemos encontrar entre las más relevantes a la
investigación de Mendoza (2017), quien al determinar la relación entre
habilidades sociales y clima social familiar en estudiantes de primaria
estableció que estas actúan como motores de aprendizaje significativo en los
estudiantes, y que el control en el caso del primero y la adecuación del
segundo permite finalmente un mejor desenvolvimiento de los estudiantes. Bajo
esta misma perspectiva por ejemplo se sitúa Bagazo (2018), quien pudo
determinar que el aprendizaje, a corto y largo plazo se encuentra siempre
relacionado con el clima social en las escuelas, y que estas últimas no son más
que el reflejo transmisivo del hogar.
A nivel internacional, por ejemplo, el
estudio de Pantoja (2017) se permite ir más allá y relacionar el clima social
familiar directamente con el rendimiento del estudiante, es decir, analizar
cuánto repercute lo primero sobre el resultado final que desea la institución
(rendimiento educativo), por lo tanto, establece que, una buena educación no
solo se encuentra en base a la nutrición cognitiva exacta o sumamente buena que
se le proporcione a los estudiantes en las escuelas, sino que también tiene que
ver con un conjunto de hechos o situaciones en el que se encuentre el
estudiante, vale decir, del clima en el que este se sitúa a priori en las
escuelas.
Teóricamente se puede decir entonces que
el clima familiar, como lo define Moos (citado en Delgadillo, 2014), “implica
orientaciones de psicología y disciplina a fines que se ocupan teórica y
empíricamente de estudiar factores de influencia social, sus ambientes
naturales como, por ejemplo: Las influencias del entorno familiar, escolar,
laboral, otros” (p. 25). Así pues, para Moos, hay factores que se relacionan
ejerciendo una cierta influencia social modificando las actitudes con respecto
al entorno en donde encuentra inmerso el estudiante, entendiendo que el clima
social es la parte esencial del ser humano en la manera de actuar y de
desenvolverse con otros seres humanos.
Zimmer (2007) por su parte puntualiza que
“el clima familiar está constituido por el ambiente percibido por los miembros
que integran la familia, y ha mostrado ejercer una influencia significativa
tanto como en la conducta, el desarrollo social, físico, afectivo e intelectual
de los integrantes” (p.124).
Por otro lado, si nos situamos en la
inteligencia emocional, podemos dar cuenta que Baron (2002) la define como el
conjunto de “habilidades personales, emocionales, sociales y destrezas que
influyen en la adaptación de las demandas del medio (…) la inteligencia no
cognitiva es importante en la determinación de la habilidad para tener éxito,
que influye en el bienestar general y la salud emocional” (p. 23). De esta
manera, construye el inventario de cociente emocional (I-CE), siendo necesario
presentar el marco de trabajo conceptual de éste.
De igual manera, no podemos dejar de lado
la definición de Goleman (como citó Paredes, 2014), quien cataloga a la
inteligencia emocional de la siguiente manera: “la capacidad para reconocer
sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. Considera que la
inteligencia emocional puede organizarse en cinco capacidades: conocer las
emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia
motivación, y manejar las relaciones” (p.49).
MÉTODO
El presente trabajo de investigación es de
enfoque cuantitativo, puesto que emplea “la recolección de datos para probar
una hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para
establecer patrones de comportamiento y probar teorías” (Hernández, Fernández y
Baptista, 2010, p.4).
En cuanto al tipo de Investigación, esta
se presenta como descriptiva al ser un estudio que buscó caracterizar un
fenómeno o situación particular indicando sus rasgos más peculiares o
diferenciadoresmediante una enumeración de ellos. Además, se debe tener en
cuenta que se establece como descriptivoal tener como objetivo establecer cómo
se manifiesta un determinado fenómeno sin que el investigador tenga acceso a
controlar o manipular a conveniencia las variables en estudio, en este caso,
del clima social familiar y la inteligencia emocional.
Por otro lado, el diseño de investigación
empleado fue el diseño - no experimental, puesto que no se manipuló las
variables; siendo entonces por su finalidad es descriptivo, ya que busca la
resolución de problemas prácticos, mientras que por su temporalidad es de corte
transversal debido a que se realizó en un determinado tiempo o periodo. Ahora
bien, si ahondamos en el tema para sustentar lo dicho, podemos tomar las
palabras de Hernández (et al., 2010) quien establece a la investigación no
experimental como aquella que “podría definirse como la investigación que se
realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de estudios
donde no hacemos variar en forma intencional las variables independientes para
ver su efecto sobre otras variables. Lo que hacemos en la investigación no
experimental es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para
posteriormente analizarlos” (p. 149). Así pues, en este caso se denota
gráficamente de la siguiente manera:
|
Dónde:
M: Muestra de
Estudio
X: Clima social
familiar
Y: Inteligencia
emocional
r: Coeficiente
de correlación entre variables
Por su parte, el diseño del presente
trabajo se constituye como transversal al tener como propósito describir las
variables: intervención psicopedagógica y discapacidad intelectual leve en un
momento dado. Esto pues se puede sustentar con la investigación de Sánchez y
Reyes (2006), quienes afirman que los diseños transaccionales (transversales)
son investigaciones que recopilan datos en un momento único (p.106). También
precisamos que la presente investigación es transversal en vista que se trata
de un estudio que se realizó en un momento único de tiempo.
Ahora bien, en cuanto a la población de
estudio, lo primero que se tuvo en cuenta es que esta debe ser comprendida como
un “conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones. Las poblaciones deben situarse claramente en torno a sus
características de contenido, de lugar y en el tiempo” (Hernández et al., 2014,
p. 174). En tal sentido, es bajo esta lógica que se trabajó con una población
de 150 estudiantes de tercer grado de educación secundaria de la institución
educativa N° 5124, distrito de Ventanilla, 2016. Por su parte, la muestra, como
se sabe, es en esencia un subgrupo de la población, aunque en este caso,
siguiendo los parámetros de Hernández (2010), presentamos a la muestra del
trabajo igual a la población.
Técnica y
recolección de datos: Según Arias (1999), las técnicas de recolección de datos
“son las distintas formas o maneras de obtener la información” (p. 25), por lo
que, para alcanzar los objetivos de la investigación se utilizaron las
siguientes técnicas:
• Encuesta
Se utilizó el cuestionario como
instrumento, el cual, según Bravo (2007, p.306), es el conjunto de preguntas
preparadas cuidadosamente sobre los hechos y aspectos que interesan en una
investigación para su contestación por parte de la población o su muestra a la
que se extiende el estudio emprendido.
• Fichaje
La técnica del fichaje sirvió para
recoger de manera sistemática la información para el marco teórico y la
referencia bibliográfica.
• Evaluación
educativa
Proceso que tiene la finalidad
comprobar, de modo sistemático, en qué medida se han logrado los resultados
previstos de los objetivos planteados.
• Juicio
de expertos
Es el proceso de evaluación por parte
de un especialista o experto en el área de la investigación sobre la calidad
del instrumento de recojo de datos.
Instrumentos de recolección de datos: Los
instrumentos de recolección de datos “son las herramientas específicas que se
emplean en el proceso de recogida de datos” (Sánchez y Reyes, 2006, p. 153).
Del mismo modo Arias (1999) afirmó que “los instrumentos son medios materiales
que se emplean para recoger y almacenar la información” (p.25). Siendo de este
modo los instrumentos utilizados los siguientes:
• Cuestionario
Un cuestionario puede incluir distintos
tipos de reactivosy ser autoaplicable con alternativas de respuestas
prefijadas.
• Fichas
textuales, bibliográficas y de resumen
Se utilizó como instrumento las fichas
bibliográficas, textuales y de resumen para registrar los datos de la
indagación para las bases teóricas del estudio.
• Prueba
escrita
Es un conjunto de preguntas que tiene
como objetivo determinar el nivel de rendimiento del estudiante en su
aprendizaje, en este caso del idioma inglés.
• Ficha
de evaluación de experto
Instrumento que se utilizó para validar
por parte de un especialista o experto en el área de la investigación sobre la
calidad del instrumento de recojo de datos. A continuación, veremos los
instrumentos que sirvieron para el recojo de la información de las dos
variables.
En primer lugar, se presentó el
instrumento para evaluar el clima social familiar. La ficha técnica de este
instrumento se presenta a continuación.
·
Descripción de la aplicación
Al momento de la aplicación se les
presentará a los evaluados la encuesta, los mismos que tendrán que responderse
indicando la alternativa que corresponda al clima social familiar en que viven.
Asimismo, se les brindó un ejemplo para asegurarnos que los evaluados hayan
entendido la consigna.
·
Descripción de las normas de calificación
Se obtendrá el puntaje final sumando
los puntajes alcanzados en la respuesta de cada ítem.
Para el caso de la variable
Inteligencia Emocional: Se consideró 3 niveles y rangos: Tendencia Bajo (33 -
45), Tendencia Medio (46 - 59) y Tendencia buena (33 - 46); teniendo en cuenta
tres indicadores: Relación, tendencia buena (9 – 14), tendencia media
(14 - 19) y tendencia mala (19 – 26); Desarrollo, tendencia buena (12 –
21), tendencia media (21 – 30) y tendencia mala (30 - 45); Estabilidad,
tendencia buena (4 – 8), tendencia media (8 - 13) y tendencia mala (13 - 19).
Finalmente, los resultados se categorizaron en tres niveles, ya que, para medir
la cantidad de encuestados que tienen un compromiso; Bajo, Medio y Alto.
Tratamiento Estadístico: Los datos
numéricos fueron procesados con la ayuda del programa Excel, en primer lugar, y
luego con el paquete estadístico para las Ciencias Sociales (Statistical
Package for the Social Sciences) SPSS versión 20 mediante el cual se elaboraron
tablas de frecuencias y porcentajes (estadística descriptiva) para así
describir el comportamiento de ambas variables a la vez que se efectuara la
prueba de la hipótesis (estadística inferencial) por medio de los siguientes
estadígrafos: el Coeficiente de Correlación que dando el valor cuantitativo de
la relación entre las dos variables y que determinó la relación entre las dos
variables a un nivel de confianza del 95% y significancia del 5%.
RESULTADOS
De la Tabla, en cuanto al clima social
familiar se tiene que la mayoría de los estudiantes alcanzan el nivel regular
con el 41,3 %, lo cual es favorable para los directivos y docentes de la
institución educativa, asimismo en el nivel excelente con el 34,0 % y el nivel
deficiente con el 24,7%. De estos resultados se deduce que el clima social
familiar en los estudiantes del tercer grado se ubica en el nivel regular.
Tabla 1. Clima social familiar |
||
Niveles |
Frecuencia |
Porcentaje |
Deficiente |
51 |
34,0 |
Regular |
62 |
41,3 |
Excelente |
37 |
24,7 |
Total |
150 |
100,0 |
Fuente: Encuesta a los estudiantes de la
Institución Educativa N° 5124 |
||
En la Tabla
2, en cuanto a los niveles de inteligencia emocional se observa que los
estudiantes alcanzan el nivel muy bajo con el 24,0%, el nivel bajo con el
6,7%, el nivel promedio con 37,3%; el nivel alto con el 26,7% y el nivel muy
alto con el 5,3%. Esto demuestra que los estudiantes de tercer grado se
encuentran en su mayoría en el nivel promedio. Lo cual es favorable para los
directivos de la institución educativa Tabla 2. Niveles de inteligencia emocional |
||
Niveles |
Frecuencia |
Porcentaje |
Muy bajo |
36 |
24,0 |
Bajo |
10 |
6,7 |
Promedio |
56 |
37,3 |
Alto |
40 |
26,7 |
Muy alto |
8 |
5,3 |
Total |
150 |
100,0 |
Fuente: Encuesta a los estudiantes de la
Institución Educativa N°5124
De la Tabla se aprecia que el valor de la correlación
entre las dos variables es 0,949, lo que demuestra una correlación positiva,
por ende, se establece que entre el clima social familiar y la inteligencia
emocional en los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la
Institución Educativa N° 5124 Ventanilla, 2016. De esta manera la hipótesis
general de la investigación es aceptada, y se rechaza la hipótesis nula.
Decisión: se rechaza la hipótesis nula y se acepta la Hg.
De esta manera la hipótesis general de la investigación es aceptada, y se
rechaza la hipótesis nula. Por lo cual se determina que existe una relación
significativa entre el clima social familiar y la inteligencia emocional en los
estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución
Educativa N° 5124 Ventanilla, 2016.
Tabla
3. Correlación entre clima social familiar e
inteligencia emocional.
|
|
Clima social
familiar |
Inteligencia
emocional |
|
Coeficiente
de correlación |
1,000 |
0,949** |
Clima social
familiar |
Sig.(bilateral) |
. |
0,000 |
|
N |
150 |
150 |
Rhode
Spearman |
|
|
|
|
Coeficiente de correlación |
0,949** |
1,000 |
Inteligencia
emocional |
|
|
|
Sig.(bilateral) |
0,000 |
. |
|
|
N |
150 |
150 |
**.
La correlación es significativa al nivel 0,01(bilateral). |
DISCUSIÓN
Para lograr el objetivo de la
investigación se aplicó a los estudiantes un cuestionario graduado en la escala
de dicotómica para el clima social familiar y para la inteligencia emocional se
aplicó un cuestionario en graduado en la escala dicotómica, que fue elaborado
en base a las teorías de autores citados en el marco teórico.
Se comprobó la hipótesis general llegando demostrar
que hubo una alta correlación entre las dos variables es 0,949, lo que
demuestra una correlación positiva, por ende, se establece que entre el clima
social familiar y la inteligencia emocional en los estudiantes del tercer grado
de educación secundaria de la Institución Educativa N° 5124 Ventanilla, 2016.
De esta manera la hipótesis general de la investigación es aceptada, y se
rechaza la hipótesis nula; este resultado es similar con el estudio de Cama
(2017), quién logró concluir: existe una correlación alta (0,886) entre clima
social familiar y el aprendizaje en los estudiantes del 5° grado del nivel
primario de la Institución Educativa 5130-Pachacutec UGEL Ventanilla. Esta
investigación contiene la variable habilidades sociales que es similar al
presente estudio. Es valiosa porque sus resultados sirvieron para comparar con
los resultados de la investigación. Asimismo, es similar con el estudio de
Mendoza (2017), quién logró concluir que: existe una alta correlación
habilidades sociales y clima social familiar en los estudiantes del cuarto
grado de primaria de la Red 01 UGEL Ventanilla Callao (Rho de Spearman 0,819,
es una correlación positiva alta). Esta investigación contiene ambas variables
del estudio que es similar a las variables de la presente investigación. El
estudio es importante porque sus resultados sirvieron para contrastar con los
resultados del presente trabajo. En ese mismo orden es similar al estudio de
Cantuarias (2017), él logró demostrar que existe una alta asociación (r=0,861)
entre clima social familiar y aprendizaje en matemática los estudiantes del
Colegio Privado Simón Bolívar. El clima social familiar alcanzó el nivel en un
60% del todo. La tesis es similar por la variable clima social familiar.
En la comprobación de la hipótesis
específica 1 los resultados demostraron que existe una correlación entre las
dos variables es 0,664, lo que indica una correlación positiva moderada, por
ende, se establece que existe relación las relaciones del clima social familiar
y la inteligencia emocional en los estudiantes del tercer grado de educación
secundaria de la Institución Educativa N° 5124 Ventanilla, 2016. De esta manera
la hipótesis específica 1 de la investigación es aceptada, y se rechaza la
hipótesis nula, siendo similar al estudio Pantoja (2017), quién demostró en su
estudio arribando a las conclusiones: el nivel de clima social familiar logró
ubicar en el nivel buena con el 60%, en el promedio en un 30% y el nivel
deficiente en un 10%. En la prueba de hipótesis se halló una alta asociación
(r=0,875) entre clima social familiar y rendimiento escolar en los alumnos del
Colegio San Francisco de Asís. La tesis es similar a la investigación porque la
variable clima social familiar. Por otro lado, existe cierta similitud con el
trabajo de Pastrana (2018), quién logró concluyó: existe una alta correlación
(r=0,886) entre clima social familiar y el rendimiento académico en los
estudiantes del Colegio San Cristóbal.
Asimismo, es similar con el trabajo de
Sifuentes (2017), quién demostró que existe una alta correlación (r=0,890)
entre habilidades sociales y clima social familiar en los estudiantes de las
escuelas bolivarianas del Municipio Calendaría del estado de Trujillo
Venezuela. Esta investigación tiene ambas variables del estudio y es el más
cercano.
Con respecto a la hipótesis específica 2
se logró demostrar que hubo una correlación entre las dos variables es 0,889,
lo que demuestra una correlación positiva alta, por ende, se establece que
existe relación entre el desarrollo del clima social familiar y la inteligencia
emocional en los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la
Institución Educativa N° 5124 Ventanilla, 2016. De esta manera la hipótesis
específica 2 de la investigación es aceptada, y se rechaza la hipótesis nula.
Este resultado es similar al estudio de Carrizales (2017), quién logró
demostrar las siguientes conclusiones: el clima de aula resultó favorable con
el 56% ubicándose en el nivel bueno, el 46% manifestaron regular y el 8%
opinaron que encuentran en el nivel malo. En la prueba inferencial se concluyó:
existe una alta correlación (r=0,865) entre el clima social familiar y el
desarrollo de las habilidades sociales de los estudiantes de educación básica
del Colegio Pestalozzi Bogotá. Esta investigación contiene la variable clima de
aula que guarda cierta similitud con el trabajo. También fue muy importante por
el aporte teórico para clarificar las teorías que forman parte de la tesis. Por
otro lado, esta investigación es similar al estudio de Montenegro (2017), quién
arribó correlación moderada (Rho de Spearman 0,664) entre habilidades sociales
y el rendimiento escolar en los estudiantes del nivel primario de la
Institución Educativa Privada San Ignacio- Bogotá, Colombia.
Con respecto a la hipótesis específica 3,
se logró demostrar que existe correlación entre las dos variables es 0,830, lo
que demuestra una correlación positiva alta, por ende, se establece que existe
una relación entre la estabilidad del clima social familiar y la inteligencia
emocional en los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la
Institución Educativa N° 5124 Ventanilla, 2016. De esta manera la hipótesis
específica 3 de la investigación es aceptada, y se rechaza la hipótesis nula.
Asimismo, es semejante al trabajo de Díaz (2018), quién logró concluir: Existe
una alta correlación entre (Rho de Spearman 0,989) entre la Inteligencia
emocional y clima social familiar en los estudiantes del quinto grado de
primaria de la Institución Educativa N.º 5117 Jorge Portocarrero Rebaza-
Pachacútec- Ventanilla. Esta tesis es similar porque contiene la variable clima
social familiar y las conclusiones sirvieron para contrastar con las
conclusiones del presente trabajo en la parte de la discusión. Asimismo, es
similar al trabajo de Bagazo (2018), quién arribó a la siguiente conclusión:
existe un alta correlacional (0,916 rho de Spearman) entre Clima social
familiar y el aprendizaje de los estudiantes del cuarto grado de primaria de la
Institución Educativa N° 5124 Simón Bolívar. Esta investigación contiene la
variable clima social familiar que es similar a la variable de la presente
investigación y cuyos resultados sirvieron para contrastar con los resultados
que se arribó en la presente investigación. Del mismo modo el trabajo de Vargas
(2018), quién concluyó: hay una correlación moderada (rho de Spearman 0,654)
entre el clima social familiar y rendimiento escolar de los estudiantes del
tercer grado de primaria de la Institución Educativa Politécnico del
Ventanilla.
CONCLUSIONES
De los resultados estadísticos se encontró
que hay una alta correlación positiva entre el clima social familiar y la
inteligencia emocional en los estudiantes del tercer grado de educación
secundaria de la Institución Educativa N° 5124 Ventanilla, 2016. (Rho de Spearman
0,949 es una correlación alta). Esto indica que se confirma la hipótesis
general y objetivo general 3 del estudio.
Adicionalmente existe una moderada
correlación positiva entre las relaciones del clima social familiar y la
inteligencia emocional en los estudiantes del tercer grado de educación
secundaria de la Institución Educativa N° 5124 Ventanilla, 2016 (Rho de
Spearman 0,664 es una correlación positiva). Esto indica que se confirma la
hipótesis específica 1 y objetivo específico 1 del estudio.
De los resultados estadísticos se halló
una alta correlación positiva entre el desarrollo del clima social familiar y
la inteligencia emocional en los estudiantes del tercer grado de educación
secundaria de la Institución Educativa N° 5124 Ventanilla, 2016. (Rho de
Spearman 0,889 es una correlación positiva). Esto indica que se confirma la
hipótesis específica 2 y objetivo específico 2 del estudio.
En la investigación se encontró una alta
correlación positiva entre la estabilidad del clima social familiar y la
inteligencia emocional en los estudiantes del tercer grado de educación
secundaria de la Institución Educativa N° 5124 Ventanilla, 2016, (Rho de
Spearman 0,830 es una correlación positiva alta). Esto indica que se confirma
la hipótesis específica 3 y objetivo específico 3 del estudio.
REFERENCIAS
Bagazo, R.
(2018). Clima social familiar y el aprendizaje de los estudiantes del cuarto
grado de primaria de la Institución Educativa N° 5124 Simón Bolívar.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tesis para optar el grado de Maestro
en Psicología Educativa
Baron, R. (2002). Emotional Quotient Short Form (EQi: Short. Toronto:
Multi-Health Systems
Bravo, J. (2002). Metodología de la cultura de investigación.
Lima: San Marcos.
Cama, N.
(2017). Clima social familiar y el aprendizaje en los estudiantes del 5° grado
del nivel primario de la Institución Educativa 5130-Pachacutec UGEL Ventanilla.
Universidad Nacional Federico Villarreal. Tesis para optar el grado de magister
en psicología educativa
Cantuarias,
J. (2017). Clima social familiar y aprendizaje en matemática los estudiantes
del Colegio Privado Simón Bolívar. Universidad Bolivariana de Venezuela.
Trabajo para optar el grado académico de maestro en educación
Carrizales,
B. (2017). Habilidades sociales y clima social familiar en los estudiantes del
nivel elemental del colegio Simón Bolívar- Caracas. Universidad Simón Rodríguez
de Venezuela
Díaz, L. (2018).
Inteligencia emocional y clima social familiar en los estudiantes del quinto
grado de primaria de la Institución Educativa N.º 5117 Jorge Portocarrero
Rebaza- Pachacútec- Ventanilla. Universidad José Carlos Mariátegui Tesis para
optar el grado de magister en educación
Delgadillo,
N. (2014). El clima social familiar y la comprensión lectora en los estudiantes
del quinto grado de primaria de una Institución Educativa del distrito de
Ventanilla. (Tesis de Maestría), Universidad César Vallejo, Lima
Hernández,
R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.
México: Mc Graw Hill Editores
Mendoza, G.
(2017). Habilidades sociales y clima social familiar en los estudiantes del
cuarto grado de primaria de la Red 01 UGEL Ventanilla Callao. Universidad
Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Tesis para optar el grado de magister
en psicología educativa. Moderno
Montenegro,
L. (2017). Habilidades sociales y el rendimiento escolar en los estudiantes del
nivel primario de la Institución Educativa Privada San Ignacio- Bogotá
Colombia. Universidad Jorge Tadeo Lozano
Pantoja, H.
(2017). Clima social familiar y rendimiento escolar en los alumnos del Colegio
San Francisco de Asís. Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Investigación para graduarse como maestro en gestión de la educación
Paredes, M.
(2014). La inteligencia emocional. Lima-Perú: San Marcos
Pastrana, M.
(2018). Clima social familiar y el rendimiento académico en los estudiantes del
Colegio San Cristóbal. Universidad Nacional de Loja. Ecuador. Tesis para optar
el grado de magister en gestión educacional
Sifuentes,
P. (2017). Habilidades sociales y clima social familiar en los estudiantes de
las escuelas bolivarianas del Municipio Calendaría del estado de Trujillo
Venezuela. Universidad Simón Rodríguez. Tesis para optar el grado de maestro en
administración de la educación
Sánchez, H.
y Reyes, C. (2006). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima:
Mantaro
Vargas, M.
(2018). Clima social familiar y rendimiento escolar de los estudiantes del
tercer grado de primaria de la Institución Educativa Politécnico del
Ventanilla. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”. Tesis
para optar el grado académico de maestro en psicología educativa
Zimmer, M.
(2007). Clima familiar. México: Editorial área de investigación y desarrollo,
S.L