N 4, Nro. 7 / ENERO-JUNIO 2022

ISSN: 2708 6631 / ISSN-L: 2708 - 6631 / Pp. 10 - 18             

www.propuestaseducativas.org

 

 

Docentes emocionalmente inteligentes y su práctica pedagógicaen el aula

Emotionally intelligent teachers and their pedagogical practice in the classroom

 


Moisés Hugo Barrera Mendieta

mbarreram@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-1908-3913

Universidad César Vallejo, Lima, Perú

 

José Luis Morón Valdivia

jmoron@pucp.pe

https://orcid.org/0000-0002-2902-1353

Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú


 


Roxana Lizeth Ochoa Vicente

rochoavi12@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-9887-0036

Universidad César Vallejo, Lima, Perú


Gustavo Fernando Morán Jhoncon

gmoranj@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-4022-2121

Universidad César Vallejo, Lima, Perú


 


Artículo recibido en septiembre 2021 | Arbitrado en octubre 2021 | Aceptado en noviembre 2021 | Publicado en enero 2022

 

 

RESUMEN



 

La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la inteligencia emocional y desempeño docente en la Institución Educativa N° 4021, Ventanilla, 2021. La metodología fue tipo básica, buscó información sobre la problemática de estudio, el diseño no experimental, correlacional de corte transversal. La población censal estuvo conformada por 70 docentes de la Institución Educativa N°4021, Ventanilla; se emplearon dos cuestionarios uno sobre la inteligencia emocional y desempeño docente, ambos adaptados y cumplieron con los requisitos de validez por juicio de expertos y la confiabilidad. Se utilizó la prueba Rho Spearman para determinar la relación entre variables cuyo resultado fue que la inteligencia emocional se relaciona con el desempeño docente, con un nivel de correlación positiva considerable (Rho 0,523 y p-valor 0,000).

 

Palabras clave: inteligencia; emociones; desempeño; docentes

 

 

ABSTRACT

 

The research its objective was to determine the relationship between emotional intelligence and teaching performance in Educational Institution N ° 4021, Ventanilla, 2021. The methodology was basic type, it sought information on the study problems, the non-experimental design, cross-sectional correlation. The census population was made up of 70 teachers from Educational Institution No. 4021, Ventanilla; Two questionnaires were used, one on emotional intelligence and teacher performance, both adapted and met the requirements of validity by expert judgment and reliability. The Rho Spearman test was used to determine the relationship between variables whose result was that emotional intelligence is related to teacher performance, with a considerable positive correlation level (Rho 0.523 and p-value 0.000).

 

Keywords: intelligence; emotional; performance; teachers

 


 

 


INTRODUCCIÓN

 

A nivel internacional según  Extremera  et. al. (2003) mencionaron que la crisis de las naciones en el continente europeo y americano fue el resultado de una enseñanza equivocada. La enseñanza sólo puede cambiarse educando al educador y no solo cambiando las reglas. No obstante, esto no resulta tarea fácil puesto que la labor docente pasó a ser una de las profesiones con más peligro de padecer una diversidad de trastornos e indicios involucrados con la rabia, la depresión y el síndrome de burnout; a esto se le sumaron las alteraciones fisiológicas como úlceras gástricas, insomnio, cefalea, entre otras.

Asimismo, la Organización Panamericana de la Salud (2013) manifestó que en Latinoamérica  el  inadecuado  manejo  de   los sentimientos produce ansiedad y sus trastornos en más del 24% y menos del 16% en la población. En este sentido, Extremera et. al. (2005) manifestaron que esta clase de problemas emocionales, de los cuales los docentes no son ajenos, sin lugar a duda tienen la posibilidad de perjudicar su desempeño como docente puesto que esa tarea tiene un elemento de destreza socioemocional.

 

A nivel nacional, según manifestó MINEDU (2014), el sector de educación se interesa por la mejora continua de los maestros en el país. Para ello se han implementado diferentes programas de formación, pero que continúan centrándose en las capacidades pedagógicas de la profesión y en menor medida en la inteligencia emocional, cuyo manejo deficiente puede causar problemas laborales. De tal forma la Ley N°29062 del MINEDU  monitorea   permanentemente   a los docentes en su quehacer para ejecutar la evaluación del desempeño. Sin embargo, la problemática de nuestro país es observada a partir de distintas perspectivas; entre ellas, que existe muchos inconvenientes en la formación del profesorado, bajo nivel remunerativo y una deficiente motivación disminuida, debido a que sus labores desempeñadas no son reconocidas a lo largo de su quehacer docente por la comunidad educativa.

 

En la Institución Educativa N° 4021, Ventanilla, se observa de  qué  manera  en  una institución con años de servicio en la enseñanza existen evidencias en referencia a las capacidades emocionales que presentan el personal docente, administrativo y estudiantes. Así, resaltan problemas en la convivencia, como poca capacidad de desempeño intra e interpersonal, también se denotan debilidades en sus funciones pedagógicas debido a un aumento en la inestabilidad emocional.

 

Los docentes en esta jurisdicción se observan con problemas en sus habilidades emocionales, por lo mismo que están centrados en responsabilidades de tipo académico antes que en las personas, destacándose una disminución en sus relaciones interpersonales con escasa capacidad de afrontar el estrés y acuerdos asertivos, que indican el problema que muestran para gestionar sus emociones, que paralelamente perjudica su labor como docente.

 

Nociones teóricas

Con respecto a los trabajos previos internacionales, Jaramillo (2019), cuya tesis fue desarrollada en Ecuador, tuvo la intención de investigar si hay nexo entre cada variable estudiada, cuyo estudio fue correlacional y estuvo formado por 25 profesores contratados y se les suministró el cuestionario y el test con escala ordinal. El resultado obtenido fue que no hubo un nexo significativo para cada variable.

 

Asimismo, Mohamad y Jais (2016) cuyo artículo fue realizado en Malasia y tuvo el propósito en determinar el vínculo entre cada variable cuyo tipo ha sido correlacional y estuvo formado por 212 profesores a quienes se le suministró un cuestionario. Se llegó a la conclusión que hubo una concordancia entre cada variable.

 

En referencia a los trabajos previos nacionales, Quispe (2020) cuya investigación fue realizada en los Olivos se propuso como objetivo determinar cómo se relacionan  ambas variables, cuyo tipo fue básico de nivel correlacional y el grupo de encuestados estuvo formado por 102 profesores. Se le suministró un cuestionario para ambas variables. Finalmente se decide que hay una relación bidireccional entre ambas variables.

 

Así también, Hidalgo (2020) realizó un estudio en el distrito de Santa Anita, cuyo propósito  fue  determinar  el  nexo  entre  cada variable. El estudio fue cuantitativo, correlacional. El grupo de estudio estuvo formado por 60 maestros a quienes se le suministraron un instrumento. El resultado obtenido fue que hubo una correlación positiva y moderada para cada variable.

 

La primera variable inteligencia emocional define la IE como una clase de inteligencia que tiene que ver con la parte cognitiva. Por lo tanto, menciona que los factores de la inteligencia no cognitiva se igualan mucho con los relacionados a la personalidad a comparación de estos dos la IE y social si pueden ir cambiando a lo largo de la vida. Por lo mismo lo define como un conjunto de diversas habilidades a nivel personal, emocional, social y destrezas las cuales influyen directamente en la capacidad para adecuarse y saber hacerle frente a las demandas y presiones del entorno (Baron,1997). Se define como la forma consciente de asumir las propias emociones y tener el control de ellas a fin de construir relaciones positivas para mejorar la vida (Goleman,1998; Goleman,2020).


Las dimensiones de la IE son: Primera, componente  intrapersonal  conformada   por la autocomprensión de las emociones de sí mismo que es la destreza de darse cuenta y entender nuestras emociones. La segunda dimensión interpersonal implica ser empático identificando y aceptando los sentimientos de los demás.

 

La tercera dimensión componente de adaptabilidad se fundamenta en los criterios de flexibilidad para reajustar el  control  de  las emociones, prueba de la realidad de  lo que experimentamos con lo que existe en nuestro entorno y solución de problemas identificándolos y buscar las soluciones que se requieran. La cuarta dimensión componente del manejo del estrés implica controlar las situaciones que originan tensión y  saber cómo sobrellevarlas. La quinta dimensión componente del estado de ánimo en general considera la felicidad para aceptar lo que tiene, valorándose, divirtiéndose y siendo optimista. Por último, considera que el optimismo frente a las situaciones busca el lado bueno, es positivo frente a las adversidades (Baron, 1997).

 

En relación a la segunda variable, resulta de la interpretación del rol adecuado del docente el cual resulta de la interacción con los estudiantes de su comunidad (MINEDU, 2012, Tejada, 2006; Vivas, 2003). Una característica de ella es la autonomía, la cual está determinado por un conjunto de prescripciones y regulaciones asegurando con ello el derecho de todos estudiantes a ser educados (Marchesi, 2007).

 

El desempeño docente tiene las siguientes dimensiones: Primera, Preparación para el Aprendizaje es la preparación del trabajo a realizar por el docente en un determinado plazo, lo que implica que el docente conozca su entorno, los medios, herramientas, materiales y recursos con que cuenta para este fin además del conocimiento de contenidos pedagógicos, psicológicos y disciplinares. Segunda, la Enseñanza para el aprendizaje involucra conducir los aprendizajes a un sentido inclusivo y diversificado guarda relación con la creación de un buen clima que propicie el aprendizaje. Tercera, la Participación en la gestión articulada a la comunidad la intervención no  es  sólo  del colegio sino también involucrar a través de una comunicación afectiva a la sociedad. Cuarta, la Profesionalidad e identidad docente implica una reflexión sobre  su  desempeño,  la comunidad educativa, resultados de aprendizajes, así como de los lineamientos de las leyes educativas tanto en lo nacional como en la región (MINEDU,2012).

 

MÉTODO

 

La tipología fue básica, al ser una investigación que formula y que comprueba las hipótesis planteadas. Su enfoque fue cuantitativo debido a que se fundamenta en   la recopilación de datos con la finalidad de comparar sus hipótesis. El método utilizado  es el hipotético deductivo porque se establece hipótesis y se comprueban obteniendo información concreta. (Hernández y Mendoza, 2018).

 

El estudio realizado es de tipo no experimental, correlacional y transversal.

 

Se formó un grupo censal constituido por 70 profesores. Los instrumentos para ambas variables fueron cuestionarios validados por juicio de expertos que publicaron su idoneidad al total del grupo censal, conteniendo 30 y 26 preguntas para cada variable mediante la escala de Likert.

 

Para llevar a cabo el análisis de datos, se realizó la prueba de normalidad; luego, se hizo uso de la estadística descriptiva e inferencial, se desarrolló la información en el sistema SPSS 23 y para la confiabilidad se midió mediante la aplicación de una prueba piloto, con la confiabilidad del Alfa de Cronbach.


RESULTADOS

 

En la Tabla 1 se devela que la correlación fue de 0.523, así como un p=0.000 <0.05, se evidenció que hay una relación considerable entre las variables objeto de esta investigación. En relación con la hipótesis específica 1: El componente intrapersonal está relacionado con un nivel de correlación positiva media (0,340) y unp=0,004.Conrespectoalahipótesisespecífica 2: El componente interpersonal está relacionada con un nivel de correlación positiva media (0,408) y un p=0,000.Asimismo, la hipótesis específica 3: El componente adaptabilidad está relacionado con un nivel de correlación positiva media (0,290) y un p=0,015.Así pues, con la hipótesis específica 4: El componente manejo del estrés está relacionado con un nivel de correlación positiva débil (0,106) y un p=0,385.Por último, la hipótesis específica 5: El componente de estado de ánimo en general está relacionado con un nivel de correlación positiva considerable (0,644) y un p=0,000.


 

 

Tabla 1. Relación de las variables y sus dimensiones

 

Hipótesis

Variables * Correlación

Rho-Spearman

Significatividad- Bilateral

N

Nivel

 

Hipótesis general

 

Inteligencia emocional* Desempeño docente

 

,523**

 

,000

 

70

 

Considerable

Hipótesis específica-1

Componente intrapersonal * Desempeño docente

,340*

,004

70

Mediana

Hipótesis específica-2

Componente interpersonal * Desempeño docente

,408**

,000

70

Mediana

Hipótesis específica-3

Componente de adaptabilidad* Desempeño docente

,290**

,015

70

Mediana

Hipótesis específica-4

Componente del manejo del estrés* Desempeño docente

,106**

,385

70

Nula

Hipótesis específica-5

Componente del estado de ánimo en general* Desempeño docente

,644**

,000

70

Considerable

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral)

 

 


DISCUSIÓN

 

En la hipótesis general: La inteligencia emocional está relacionado con el desempeño docente con una correlación positiva considerable (0,523 y p-valor 0,000). Sin embargo, León (2017) mencionó que existe una alta relación debido a que los trabajadores poseen una alta inteligencia  emocional  y  una buena gestión de emociones; en cambio, Wahyuddin (2016) señaló que no hay relación porque existen muchas limitaciones  en cuanto al manejo de emociones por parte de los docentes y el clima laboral no permite el desarrollo de estas. Este resultado es opuesto al obtenido porque sí se realizan talleres de mejoramiento de la IE, pero son esporádicos no frecuentes y esto se puede evidenciar en el desempeño regular de los docentes.

 

En la hipótesis específica-1, El componente intrapersonal está vinculado con el desempeño docente con una correlación positiva media (0,340 y p-valor 0,001). Al respecto, los autores Mohamad y Jais (2016) mencionaron una relación positiva porque se tienen en cuenta las capacidades y limitaciones de los trabajadores y se realizan capacitaciones para fortalecer esta dimensión; así también, Jaramillo (2019) señaló correlación directa porque se realizan talleres que permiten a los trabajadores conocerse a ellos mismos, llegar  a  una  autocomprensión y manejo de sus propias emociones. Estos resultados fueron contrarios a los hallados porque se requiere realizar talleres para que los docentes mejoren el componente intrapersonal.


 

 


En la hipótesis específica-2, El componente interpersonal se vincula con el desempeño docente obteniendo una correlación positiva media (0,408 y p-valor 0,000). Al respecto, López (2016) mencionó un vínculo positivo porque se realizan actividades en las que interactúan los trabajadores y donde se relacionan estableciendo nexos de amistad; así también Naqvi et. al. (2016) señaló una buena relación porque los profesores intercambian información e interactúan con otros. Estos resultados difieren porque se requiere fortalecer las relaciones humanas y la comunicación asertiva entre los docentes.

 

En la hipótesis específica-3; El componente adaptabilidad se vincula con el desempeño docente con una correlación positiva media (0,290 y p-valor 0,015). En cuanto a Palomino (2017) demostró una correlación positiva porque existe una buena predisposición de los docentes a los cambios educativos, resultados parecidos a los de los autores Flores et. al. (2018) porque los docentes demostraron una actitud positiva frente a los cambios que se dan en torno a la institución educativa. Estos datos son contradictorios a los dados porque falta mayor predisposición al cambio por parte de los docentes y esto afecta su desempeño laboral.

 

Al respecto la hipótesis específica 4: El componente manejo del estrés no se relaciona con el desempeño docente puesto que tiene (0,106 y p-valor 0,385). Según Hidalgo  (2020)  hay  una  relación  moderada  porque hay manifestaciones de estrés de parte de los docentes, pero pueden  manejarlo  a  través  de orientaciones de especialistas; similares resultados a los de Quispe (2020) pero a diferencia que se realizan talleres de orientación psicológica que permiten el manejo del estrés por parte de los docentes, resultados distintos a los obtenidos debido a que se requiere mejorar este componente.

 

Posteriormente la hipótesis específica-5: El componente estado de ánimo en general se vincula con el desempeño docente obteniendo una correlación positiva considerable (0,644 y p-valor 0,000). De acuerdo con Quispe (2018) hay también una relación positiva porque existe un alto estado de ánimo porparte de los docentes en el momento de realizar sus actividades pedagógicas; al respecto Wahyuddin (2016) también señaló una actitud poco positiva por parte de los profesores debido a que existen muchas insatisfacciones en cuanto a su labor pedagógica no se sienten escuchados, ni que se respondan a sus expectativas y necesidades personales. Estos resultados son opuestos a los encontrados porque los docentes demuestran una actitud positiva y ánimos de superación profesional y de desempeño.

 

CONCLUSIONES

 

Existe una vinculación fuerte entre la inteligencia emocional y el desempeño docente con una correlación considerable de  0.523. De esta forma, la hipótesis alterna original queda involucrada rechazando la hipótesis nula, quedando: La  inteligencia  emocional  es vinculante con el desempeño docente en    la Institución Educativa N° 4021, Ventanilla, 2021.

 

Se estableció una mediana vinculación entre el componente intrapersonal y desempeño docente con una correlación media, con un valor de 0.340. Así, aceptamos la hipótesis alterna original rechazando la hipótesis nula, donde: El componente intrapersonal se relaciona con el desempeño docente en la Institución Educativa N° 4021, Ventanilla, 2021.

 

Se formó una mediana vinculación entre  el componente interpersonal y desempeño docente con una correlación media de 0.408. Así, aceptamos la hipótesis alterna original rechazando la hipótesis nula, quedando: El componente interpersonal se relaciona con el desempeño docente en la Institución Educativa N° 4021, Ventanilla, 2021.

 

Se reconoció la relación entre el componente adaptabilidad y el desempeño docente con una correlación positiva media de 0,290 además de un p-valor 0,015. Así, aceptamos la hipótesis alterna original rechazando la hipótesis nula, donde: El componente de adaptabilidad se relaciona con el desempeño docente en la Institución Educativa N° 4021, Ventanilla, 2021.


Se identificó la no relación entre el componente manejo del estrés y el desempeño docente puesto que tiene un resultado de  0,106 y un p-valor 0,385. Así, aceptamos la hipótesis nula rechazando la hipótesis alterna, quedando: El componente manejo del estrés no se relaciona con el desempeño docente en la Institución Educativa N° 4021, Ventanilla, 2021.

 

Se comprobó la relación entre el componente estado de ánimo  en  general  y  el desempeño docente con una correlación positiva considerable de 0,644 así como un p-valor 0,000. Concluyendo que el componente del estado de ánimo en general se relaciona con el desempeño docente en la Institución Educativa N° 4021, Ventanilla, 2021.

 

REFERENCIAS

 

Baron, R. (1997). Development of the BarOn EQ-I: A measure of emotional and social intelligence. 105th Annual Convention of the American Psychological Association in Chicago

Extremera, N. (2003). El modelo de inteligencia emocional de Mayer y Salovey y su validez predictiva en muestras españolas. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Málaga, España

Extremera, N. y Fernández Berrocal, P. (2005). Perceived emotional intelligence and life satisfaction: Predictive and Incremental validity using he Trait Meta-mood Scale. Personality and Individual Differences, 39,937-948


Flores, K., Polo,J. y Torres,C. (2018). Inteligencia emocional y desempeño docente en las instituciones educativas FAP de Lima, (tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Recuperado de http://repositorio.umch.edu.pe/handle/ UMCH/544

Goleman, D. (1998). La inteligencia emocional en la empresa

Goleman,  D.  (2020).  Emotional  intelligence. Boomabury publishering,25th edition Hidalgo,   E.   (2020).   Inteligencia emocional y   desempeño   docente   en   la  institución educativa Julio C. Tello Santa Anita, (tesis de maestría). Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú. Recuperado de https://hdl. handle.net/20.500.12692/54695

Jaramillo, Y. (2019). Inteligencia emocional y desempeño docente en bachillerato de una unidad educativa de Durán, Ecuador, (tesis de maestría). Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú. Recuperado de https://hdl. handle.net/20.500.12692/42813

León, T. (2017). Inteligencia emocional y el desempeño docente en la I.E. Clemente Althaus - San Miguel, (tesis de maestría). Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú. Recuperado de https://hdl.handle. net/20.500.12692/14923

López, J. (2016). La inteligencia emocional y su influencia en el desempeño laboral de los docentes dentro de un contexto educativo, Ecuador, (tesis de maestría). Universidad Espíritu Santo, Guayaquil-Ecuador. Recuperado de https://bit.ly/3eHkyL8

Marchesi, U. (2007). Sobre el bienestar de los docentes. Competencias, emociones y valores. Madrid, España: Alianza

MINEDU. (2012). Marco del Buen desempeño docente. Para mejorar tu practica como maestro y guiar el aprendizaje de tus estudiantes

MINEDU. (2014). Marco del buen desempeño docente. Corporación Gráfica Navarrete

Mohamad,    M.    Jais,   J. (2016). Emotional Intelligence and Job Performance: A  Study Among Malaysian Teachers.10.1016/S2212- 5671(16)00083-6) recuperado de https:// bit.ly/2RcOXIk

Naqvi, IH. (2016). “The Relationship between Emotional Intelligence and Performance of Secondary School Teachersrecuperado de https://bit.ly/3hqbk7U

Palomino, N. (2017).  Inteligencia  emocional y desempeño docente en la Red educativa Anchonga, (tesis de maestría). Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12692/32996

Quispe, G. (2020). Inteligencia emocional y el desempeño docente en las clases virtuales de los profesores de la Red 22, Los Olivos, (tesis de maestría). Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú. Recuperado de https://hdl. handle.net/20.500.12692/53090

Tejada, R. (2006). Desempeño profesional docente y evaluación. Académica.

Vivas, M. (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales. Revista universitaria de investigación, 4(2)

Wahyuddin, W. (2016). The Relationship between of Teacher Competence, Emotional Intelligence and Teacher Performance Madrasah Tsanawiyah at District of Serang Banten. http://dx.doi.org/10.5539/hes. v6n1p128