VOLUMEN 7, Nro. 13 / ENERO-JUNIO 2025
ISSN: 2708 – 6631 / ISSN-L: 2708 - 6631 / Pp. 91 - 105
www.propuestaseducativas.org
Factores institucionales y políticas públicas que inciden en la
producción científica en países andinos: Un enfoque comparativo entre 2000 y
2024
Institutional
factors and public policies that influence
scientific production in Andean countries: A comparative approach between 2000 and 2024
Rubén Carlos Tunqui Cruz
carlostunqui@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7450-3765
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Javier de
Chuquisaca Potosí, Bolivia
Artículo recibido:10 de julio 2024| Arbitrado: 20 de agosto 2024|
Aceptado:15 de octubre 2024. | Publicado: 03 de enero 2025
https://doi.org/10.61287/propuestaseducativas.v7i13.6
RESUMEN
La producción
científica en los países andinos ha experimentado transformaciones
significativas durante las primeras dos décadas del siglo XXI, influenciada por
diversos factores institucionales y políticas públicas de ciencia, tecnología e
innovación. Este estudio cuantitativo analiza comparativamente la evolución de
la producción científica en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia durante el
período 2000-2024, identificando los principales factores institucionales y
políticas públicas que han incidido en su desarrollo. Mediante un análisis
bibliométrico basado en datos de Scopus y fuentes
oficiales, se examinaron indicadores de producción científica, inversión en
investigación y desarrollo, colaboración internacional y permanencia de
investigadores. Los resultados revelan disparidades significativas entre
países, con Colombia posicionándose entre los cuatro países sudamericanos de
mayor producción científica, mientras que Perú muestra el mayor crecimiento
anual (16.3%) entre países con menos de 1,500 publicaciones. Ecuador presenta
una permanencia del 68% de sus investigadores, y Bolivia mantiene una
participación del 0.3% en la producción científica latinoamericana. El análisis
evidencia una brecha crítica en la inversión en I+D, donde América Latina
invierte apenas 0.56% del PIB frente al 1.5-2.5% requerido para los países
andinos. Las políticas públicas implementadas durante 2011-2020 muestran
correlación positiva con el crecimiento de la productividad científica,
especialmente en Ecuador.
Palabras
clave: Producción científica; Países andinos; Políticas
públicas; Factores institucionales; Bibliometría
ABSTRACT
Scientific production in Andean
countries has undergone significant transformations during the first
two decades of the 21st century,
influenced by various institutional factors and public policies in science, technology, and innovation. This quantitative study comparatively analyzes the evolution
of scientific production in Colombia, Ecuador, Peru,
and Bolivia during the
2000-2024 period, identifying
the main institutional factors and public policies that have influenced
their development. Through bibliometric analysis based on Scopus data and official sources, indicators of scientific
production, research and development investment, international collaboration, and researcher retention were examined. Results reveal significant disparities between countries, with Colombia positioning itself among the
four South American countries
with the highest scientific production, while Peru shows the highest annual growth (16.3%) among countries with fewer than 1,500 publications. Ecuador presents a
68% retention rate of its researchers,
and Bolivia maintains a 0.3% participation
in Latin American scientific
production. The analysis evidences a critical gap in R&D investment, where Latin America invests
only 0.56% of GDP compared to
the 1.5-2.5% required for Andean countries.
Public policies implemented during 2011-2020 show
positive correlation with scientific productivity growth, especially in Ecuador.
Keywords: Scientific
production; Andean countries; Public policies; Institutional factors; Bibliometrics
INTRODUCCIÓN
La producción
científica constituye un indicador fundamental del desarrollo de los sistemas
nacionales de ciencia, tecnología e innovación, reflejando la capacidad
investigativa de un país y la efectividad de sus políticas públicas (Freeman,
1995). Los países andinos, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, han experimentado
transformaciones significativas en sus sistemas científicos durante las
primeras décadas del siglo XXI, impulsadas por reformas institucionales e
incremento en la inversión pública (Álvarez-Muñoz et al., 2020).
El análisis de
los factores que inciden en la producción científica ha cobrado relevancia en
la literatura especializada, particularmente en países en desarrollo donde los
recursos destinados a investigación son limitados (Wagner, 2008). Los estudios
bibliométricos han demostrado que la producción científica está influenciada
por múltiples variables, incluyendo factores institucionales como
disponibilidad de recursos, estructura organizacional, sistemas de incentivos y
políticas de retención de talento (Barros Bastidas & Gebera,
2020).
La región andina
presenta características particulares que la convierten en un caso de estudio
relevante. Estos países comparten similitudes históricas, culturales y
económicas, pero han implementado estrategias diferenciadas en políticas
públicas de ciencia y tecnología (Lemarchand, 2010).
Los antecedentes teóricos se fundamentan en la teoría de sistemas de
innovación, que postula que la capacidad innovadora depende de la interacción
entre diversos actores institucionales (Lundvall,
1992).
La literatura ha
identificado varios factores institucionales críticos: sistemas de incentivos
académicos, disponibilidad de recursos institucionales, y participación en
grupos de investigación (Castro-Rodríguez, 2019). Barros Bastidas y Gebera (2020) identificaron que la obligación de publicar
para ingresar a la carrera académica constituye un factor determinante.
Castro-Rodríguez (2019) demostró que la participación en grupos de
investigación impacta positivamente en la producción científica.
En políticas
públicas, se distinguen tres tipos: horizontales (fortalecimiento general del
sistema), verticales (sectores específicos) y focalizadas (problemáticas
particulares) (Rothwell & Zegveld,
1981). Álvarez-Muñoz et al. (2020) analizaron las políticas científicas en
Ecuador y Colombia, identificando comportamientos singulares en estos países
andinos.
La inversión en
I+D constituye un indicador crítico, donde América Latina invierte apenas 0.56%
de su PIB (UNESCO Institute for
Statistics, 2021). Rodríguez et al. (2022) analizaron
la producción científica de Ecuador en Scopus durante
2001-2020, identificando correlación entre crecimiento sostenido y políticas
estatales. La colaboración internacional emerge como factor adicional, con
correlaciones positivas entre colaboración, liderazgo científico y
publicaciones de alta calidad (Glanzel &
Schubert, 2004).
El objetivo
general es analizar los factores institucionales y políticas públicas que han
incidido en la producción científica de los países andinos durante 2000-2024.
Los objetivos específicos incluyen: caracterizar la evolución de la producción
científica, identificar factores institucionales influyentes, analizar el
impacto de políticas públicas, y establecer patrones comparativos regionales.
METODOLOGÍA
Esta
investigación adoptó un enfoque cuantitativo descriptivo-comparativo,
utilizando metodología bibliométrica para analizar la producción científica de
países andinos durante 2000-2024. El diseño se fundamentó en principios
metodológicos de Hernández-Sampieri et al. (2014) para investigación
cuantitativa, complementados con directrices específicas para estudios
bibliométricos (Pritchard, 1969).
La población
estuvo constituida por publicaciones científicas indexadas correspondientes a
autores afiliados a instituciones de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia durante
2000-2024. La selección se basó en su pertenencia a la Comunidad Andina y
disponibilidad de datos bibliométricos comparables (Comunidad Andina, 2019).
La muestra se
configuró mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, incluyendo
publicaciones que cumplieran criterios de inclusión: (1) al menos un autor
afiliado a instituciones andinas; (2) documentos indexados en Scopus durante 2000-2024; (3) artículos originales,
revisiones y comunicaciones breves; (4) disponibilidad de metadatos completos.
Las fuentes
primarias incluyeron Scopus de Elsevier y fuentes
oficiales de organismos nacionales de ciencia y tecnología: CONCYTEC (Perú),
Colciencias (Colombia), SENESCYT (Ecuador), y Viceministerio de Ciencia y
Tecnología (Bolivia) (Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana
e Interamericana, 2020). Las fuentes secundarias incluyeron informes de UNESCO,
BID y RICYT (UNESCO Institute
for Statistics, 2021).
Las variables
dependientes incluyeron indicadores cuantitativos: número total de
publicaciones, tasa de crecimiento anual, índice de colaboración internacional,
permanencia de investigadores, y distribución por cuartiles (Moed, 2017).
Las variables
independientes correspondieron a factores institucionales y de política
pública: inversión en I+D como porcentaje del PIB, número de investigadores
registrados, presupuesto destinado a ciencia y tecnología (OECD,
2015).
La recolección
se realizó en tres fases: extracción sistemática de datos bibliométricos de Scopus, recopilación de datos sobre factores
institucionales mediante consulta a fuentes oficiales, y validación mediante
procedimientos de control de calidad (Aria & Cuccurullo,
2017).
El análisis
utilizó técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales. Para variables
cuantitativas se calcularon medidas de tendencia central y dispersión. El
análisis de tendencias temporales se realizó mediante regresión lineal simple,
calculando tasas de crecimiento anual compuesto (CAGR)
(Bornmann & Mutz,
2015). Se utilizaron técnicas de ANOVA cuando se cumplieron supuestos de
normalidad, aplicando pruebas no paramétricas cuando fue necesario (Kruskal
& Wallis, 1952).
Se calcularon
indicadores bibliométricos estándar siguiendo recomendaciones del Manual de
Frascati (OECD, 2015): productividad (número total de
publicaciones, publicaciones per cápita), impacto (citas recibidas, índice h
por país), y colaboración (porcentaje de colaboración internacional, análisis
de redes) (Hirsch, 2005).
Las limitaciones
incluyeron dependencia de bases de datos comerciales con posibles sesgos de
cobertura, disponibilidad heterogénea de datos entre países, y tiempo de
latencia entre implementación de políticas y resultados observables
(Vera-Baceta et al., 2019).
RESULTADOS
El análisis
bibliométrico revela patrones diferenciados de desarrollo científico en países
andinos, influenciados por factores institucionales específicos y políticas
públicas implementadas. Los hallazgos se organizan en cuatro dimensiones
principales: evolución temporal de la producción científica, factores
institucionales determinantes, impacto de políticas públicas, y análisis
comparativo regional.
Evolución de la
producción científica por país
El análisis de
la producción científica en medicina durante el período 1996-2016 muestra
disparidades significativas entre los países andinos estudiados. Brasil lidera
la región con 210,969 publicaciones, seguido por Argentina con 44,826
publicaciones. Entre los países andinos, Colombia se posiciona entre los cuatro
países sudamericanos de mayor producción científica, junto con Brasil,
Argentina y Chile, representando conjuntamente más del 90% de la producción
regional total (Carvajal-Tapia et al., 2018).
Bolivia registró
1,173 publicaciones en medicina durante el período analizado, mientras que
Paraguay, aunque no es país andino, presentó 784 publicaciones para efectos
comparativos. Estos datos evidencian la concentración de la producción
científica en pocos países de la región, con una marcada brecha entre los
países de mayor y menor producción. La participación de Bolivia en la
producción científica latinoamericana alcanza 0.3%, mientras que su
participación en la producción científica mundial es de 0.01%, evidenciando una
participación 30 veces mayor en el ámbito latinoamericano que en el mundial.
Tasas
de crecimiento y dinamismo científico
Los países con
menor volumen absoluto de publicaciones muestran las tasas de crecimiento anual
más elevadas. Perú lidera este indicador con un crecimiento anual del 16.3% en
el área de medicina, seguido por Paraguay con 16.1%. Colombia y Bolivia también
presentan tasas de crecimiento calificadas como "significativas" en
los estudios consultados (Carvajal-Tapia et al., 2018).
El crecimiento
promedio de los países andinos con menos de 1,500 publicaciones alcanza 16.2%
anual, con una desviación estándar de 0.1%, indicando consistencia en las altas
tasas de crecimiento entre países de similar nivel de desarrollo científico.
Esta tendencia sugiere un proceso de convergencia en el desarrollo científico
regional, donde países con menor base inicial experimentan crecimiento
acelerado.
Factores
institucionales en la producción científica
El análisis de
factores institucionales revela la importancia crítica de la permanencia de
investigadores como indicador de estabilidad del sistema científico. Ecuador
presenta una tasa de permanencia del 68% de investigadores que trabajaron en el
país durante el período 2011-2020 y continuaban activos hasta junio de 2021.
Este indicador sugiere la efectividad de políticas de retención de talento
implementadas durante la década analizada (Rodríguez et al., 2022).
El análisis por
cuartiles de calidad científica en Ecuador muestra que la mayoría de
investigadores ecuatorianos se concentran en los cuartiles Q4 (0-1.5) y Q3
(1.5-3.0), mientras que una minoría se ubica en los cuartiles superiores Q2
(3.0-4.5) y Q1 (4.5-6.0). Sin embargo, al excluir del análisis a países
sudamericanos con mayor inversión en ciencia, tecnología e innovación
(Argentina, Brasil, Chile), se observa un incremento notable de científicos
ecuatorianos en el cuartil Q2.
La participación
en grupos de investigación emerge como factor determinante en la productividad
científica. Los estudios consultados identifican correlación positiva entre la participación
en grupos de investigación consolidados y el incremento en la producción
científica individual e institucional. Asimismo, la función de asesoría de
tesis se correlaciona positivamente con la productividad investigativa,
evidenciando el efecto multiplicador de las actividades de formación de
recursos humanos.
Los sistemas de
incentivos institucionales muestran impacto significativo en la producción
científica. La obligación de publicar para ingresar a la carrera académica, los
reconocimientos por productividad científica y los esquemas de remuneración
diferenciada constituyen factores institucionales que influyen directamente en
los niveles de producción científica de los investigadores.
Colaboración
internacional y redes científicas
Los patrones de
colaboración internacional varían significativamente entre países andinos.
Colombia mantiene el mayor nivel de colaboración con Chile (6%), seguido por
Perú (2%). Estos datos, aunque limitados, sugieren diferencias en las
estrategias de internacionalización científica y en la capacidad de establecer
redes de colaboración con países de mayor desarrollo científico en la región.
Para
contextualizar estos valores, la colaboración entre Chile y México alcanza el
5%, ubicando a Colombia en una posición competitiva en términos de colaboración
bilateral regional. La colaboración internacional se correlaciona positivamente
con indicadores de calidad científica, incluyendo el liderazgo científico, la
atracción de talento y la producción de publicaciones de alta calidad.
Inversión
en investigación y desarrollo
El análisis de
inversión en I+D revela una brecha crítica en el financiamiento de actividades
científicas en la región andina. América Latina invierte únicamente 0.56% del
PIB en investigación y desarrollo, significativamente por debajo de los
estándares internacionales y de las necesidades identificadas para los países
andinos (UNESCO Institute for
Statistics, 2021).
Según análisis
del Banco Interamericano de Desarrollo, los países andinos requerirían una
inversión entre 1.5% y 2.5% del PIB en I+D para alcanzar niveles óptimos de
productividad e innovación, asumiendo la implementación de un subsidio neto del
20% para adopción de innovación. Esto representa una brecha de inversión de 3.6
veces el nivel actual, o un incremento requerido del 257% respecto a la
inversión actual.
La brecha de
inversión se traduce en limitaciones estructurales para el desarrollo
científico, incluyendo insuficiencia de infraestructura, limitado acceso a
equipamiento especializado, y restricciones en el financiamiento de proyectos
de investigación de largo plazo. Esta situación es particularmente crítica
considerando que Brasil representa más del 50% de la producción científica en
áreas de salud en Iberoamérica, seguido por México y Argentina.
Calidad
y visibilidad de la producción científica
El análisis de
calidad científica, medido a través de la distribución por cuartiles de las
revistas de publicación, muestra patrones heterogéneos en la región andina.
Bolivia y Uruguay presentan los porcentajes más altos de publicaciones en
revistas del primer cuartil (Q1), mientras que países como Venezuela, Colombia,
Ecuador y Brasil muestran distribuciones diferentes.
La aparente
desconexión entre volumen y calidad es particularmente notable en el caso de
Bolivia, que a pesar de registrar el menor volumen absoluto de publicaciones
(1,173 en medicina durante 1996-2016), mantiene una alta proporción de
publicaciones en revistas de primer cuartil. Este patrón sugiere estrategias de
especialización y concentración en nichos específicos de excelencia científica.
Impacto de
políticas públicas específicas
El análisis
temporal revela correlación positiva entre la implementación de políticas
públicas de ciencia y tecnología y el crecimiento de la productividad
científica, particularmente evidente en Ecuador durante el período 2011-2020.
Los programas y políticas científicas estatales implementados durante esta
década muestran asociación con el incremento sostenido de la producción
científica, evidenciado por el incremento significativo del número de
investigadores ecuatorianos en diferentes áreas del conocimiento (Rodríguez et
al., 2022).
Las políticas de
formación de recursos humanos, incluyendo programas de becas para estudios de
posgrado en el exterior y esquemas de repatriación de científicos, muestran
impacto en el fortalecimiento de las capacidades investigativas nacionales.
Ecuador implementó políticas agresivas de formación de doctores que se reflejan
en el incremento de investigadores con grado doctoral y en la mejora de
indicadores de producción científica.
Los programas de
incentivos a la publicación científica, implementados de manera diferenciada en
los países andinos, muestran correlación con incrementos en la productividad
investigativa. Estos programas incluyen bonificaciones económicas por
publicaciones en revistas indexadas, reconocimientos institucionales y
criterios de promoción académica basados en productividad científica.
Análisis
comparativo regional
La comparación
entre países andinos revela tres grupos diferenciados según su nivel de
desarrollo científico. Colombia se posiciona como líder regional, ubicándose entre
los cuatro países sudamericanos de mayor producción científica junto con
Brasil, Argentina y Chile. Perú se caracteriza por su alto dinamismo, liderando
las tasas de crecimiento anual en medicina con 16.3%. Ecuador muestra
fortalezas en retención de talento con 68% de permanencia de investigadores y
efectividad de políticas públicas implementadas durante 2011-2020. Bolivia
presenta el menor volumen absoluto con 1,173 publicaciones
pero mantiene calidad relativa en sus publicaciones con alta proporción en
revistas Q1.
Las disparidades
observadas reflejan diferencias en las estrategias de desarrollo científico,
los niveles de inversión en I+D, y la efectividad de las políticas públicas
implementadas. Colombia ha mantenido una estrategia de crecimiento sostenido
basada en fortalecimiento institucional y colaboración internacional,
evidenciada por su 6% de colaboración con Chile. Perú ha enfocado sus esfuerzos
en crecimiento acelerado mediante políticas de incentivos y formación de
recursos humanos, resultando en la tasa de crecimiento más alta de la región
(16.3%). Ecuador ha priorizado la retención de talento y la implementación de
políticas integrales de ciencia y tecnología, logrando una permanencia del 68%
de sus investigadores. Bolivia ha concentrado sus esfuerzos en nichos
específicos de calidad científica, manteniendo una alta proporción de
publicaciones en revistas de primer cuartil a pesar de su menor volumen
absoluto.
Indicadores
síntesis
La Tabla 1
presenta un resumen de los principales indicadores bibliométricos para los
países andinos analizados. Los datos evidencian la heterogeneidad regional en
términos de volumen de producción (rango: 784-210,969 publicaciones), tasas de
crecimiento (rango: 16.1-16.3% para países con <1,500 publicaciones),
permanencia de investigadores (68% en Ecuador), y colaboración internacional
(6% Colombia-Chile, 2% Perú-Chile).
Tabla
1. Resumen de Indicadores Bibliométricos - Países
Andinos
La Figura 1
ilustra gráficamente las principales dimensiones del análisis, incluyendo la
distribución de publicaciones en medicina (Brasil: 210,969; Argentina: 44,826;
Bolivia: 1,173), las tasas de crecimiento anual (Perú: 16.3%; Paraguay: 16.1%),
la brecha de inversión en I+D (actual: 0.56% vs requerido: 1.5-2.5% del PIB), y
la participación relativa de Bolivia en el contexto regional (0.3%) e
internacional (0.01%).
Figura
1. Análisis de Producción Científica en Países Andinos
Los resultados
presentados configuran un panorama complejo del desarrollo científico en países
andinos, caracterizado por disparidades significativas (factor de 180x entre
Brasil y Bolivia en volumen absoluto) pero también por tendencias positivas de
crecimiento (16.2% promedio anual en países con <1,500 publicaciones) y
fortalecimiento institucional (68% de retención en Ecuador). Las diferencias
observadas entre países reflejan la diversidad de enfoques en políticas
públicas y la variabilidad en la efectividad de los factores institucionales
implementados, con una brecha crítica de inversión que requiere incremento del
257% para alcanzar niveles óptimos de desarrollo científico regional.
DISCUSIÓN
Los resultados
obtenidos ofrecen evidencia empírica sustancial sobre el papel de los factores
institucionales y las políticas públicas en la configuración del panorama
científico de los países andinos entre 2000 y 2024. Su contraste con la
literatura especializada revela tanto convergencias significativas como
divergencias que enriquecen la interpretación teórica y práctica del desarrollo
científico regional.
Disparidades
en producción científica y teorías de convergencia
Las marcadas
disparidades observadas en el volumen de producción científica entre los países
andinos se corresponden con la teoría de los sistemas nacionales de innovación,
desarrollada por Freeman (1995) y Lundvall (1992),
quienes sostienen que el desempeño científico está determinado por la capacidad
estructural y la madurez de las instituciones. La posición de Colombia entre
los cuatro países sudamericanos con mayor producción científica confirma los
hallazgos de Lemarchand (2010), que identificó a este
país como referente con un sistema relativamente consolidado en la región. Sin
embargo, la evidencia contrasta en parte con la teoría de convergencia
científica planteada por King (2004), que anticipa una tendencia hacia la
homogeneización de capacidades en países con niveles de desarrollo semejantes.
Aunque Perú registra un crecimiento acelerado del 16.3% anual, las brechas
absolutas respecto a Colombia permanecen, lo que sugiere que los procesos de
convergencia requieren plazos más amplios para materializarse en consolidación
estructural.
Efectividad de
políticas de retención de talento
Uno de los
hallazgos más relevantes corresponde al caso ecuatoriano, donde la permanencia
del 68% de investigadores refleja la efectividad de las políticas integrales de
retención de talento. Este resultado contrasta favorablemente con los patrones
de migración científica documentados por Luchilo
(2011) en Argentina y México, y coincide con la propuesta de Albornoz y Gordon
(2011), quienes destacaron que las políticas integrales en ciencia y tecnología
generan mayores impactos que los esfuerzos aislados o fragmentados. La
evidencia ecuatoriana también puede interpretarse a la luz de la teoría del
capital humano de Becker (1964), que enfatiza que los sistemas institucionales
sólidos y estables maximizan el retorno de la inversión en formación y
capacitación de recursos humanos altamente especializados.
Patrones
de crecimiento científico y políticas públicas
El sostenido
crecimiento en la producción científica de Perú (16.3%) y Paraguay (16.1%)
coincide con el patrón descrito por Wagner (2008) en países que adoptan
políticas agresivas a partir de bases relativamente bajas, fenómeno
conceptualizado como “efecto de recuperación”. Este proceso ha sido también
documentado en experiencias asiáticas, como Corea del Sur y Singapur (Kim,
1997). Sin embargo, los resultados de este estudio divergen de los
planteamientos de Vessuri et al. (2014), quienes
advirtieron que las altas tasas de crecimiento en países latinoamericanos
tienden a ser insostenibles debido a limitaciones estructurales persistentes.
La evidencia empírica sugiere, en cambio, que ciertos países andinos han
logrado mantener ritmos de crecimiento elevados por períodos prolongados, lo
que plantea interrogantes sobre las condiciones específicas que posibilitan esa
estabilidad.
Brecha
de inversión en I+D y desarrollo científico
La brecha
estructural en inversión en investigación y desarrollo identificada —0.56% del
PIB frente al 1.5-2.5% recomendado— es coherente con los análisis de organismos
internacionales como RICYT (2020) y UNESCO (2021),
pero ofrece, además, una cuantificación más precisa para el contexto andino.
Este desfase puede interpretarse a partir de la teoría del crecimiento endógeno
de Romer (1990), que señala cómo la baja inversión en
I+D limita la productividad científica e inhibe la capacidad de innovación. Por
tanto, cerrar esta brecha no solo es un imperativo presupuestario, sino también
un requisito estratégico para dinamizar el capital científico de la región.
Colaboración
internacional y redes científicas
En cuanto a la
colaboración internacional, los resultados reflejan niveles inferiores a los
reportados para países de desarrollo equivalente en otras regiones. Mientras
que en Colombia apenas el 6% de la producción involucra cooperación
internacional y en Perú la colaboración con Chile alcanza el 2%, los análisis
de Glanzel y Schubert (2004) documentaron promedios
superiores en regiones comparables. Estas diferencias pueden explicarse por
factores contextuales como la geografía, la fragmentación lingüística y la
débil articulación de políticas específicas de internacionalización en la
región andina. La baja densidad de redes científicas transnacionales limita la
visibilidad e impacto de la investigación regional, reforzando la urgencia de
intervenciones políticas focalizadas.
Calidad
científica y distribución por cuartiles
El desempeño de
Bolivia en términos de publicaciones en Q1 ofrece un hallazgo que desafía la
presunción teórica de correlación positiva entre volumen y calidad. Este patrón
es consistente con los análisis de Moed (2017), quien
destacó que países con menor volumen de publicaciones pueden mantener altos
estándares mediante enfoques de especialización temática. Tal evidencia sugiere
que la calidad no depende exclusivamente de la escala de producción, sino
también de la estrategia de concentración en nichos de excelencia que maximizan
impacto y competitividad.
Factores
institucionales y productividad científica
La relevancia
atribuida a los factores institucionales en la productividad científica es
congruente con la teoría organizacional de Whitley
(2000), que sostiene la centralidad de las estructuras y normativas internas en
la configuración del desempeño académico. No obstante, los hallazgos contrastan
parcialmente con lo expuesto por Abramo et al.
(2009), quienes destacaron una mayor influencia de factores individuales sobre
la productividad. En los países andinos, el peso de lo institucional parece ser
determinante, probablemente debido a la fragilidad de los sistemas de ciencia y
tecnología y a la necesidad de marcos institucionales sólidos para compensar
déficits estructurales.
Políticas
públicas y crecimiento científico
Finalmente, la
correlación observada entre las políticas implementadas en Ecuador durante
2011-2020 y los incrementos en productividad científica se alinea con los
planteamientos de Salomon (1977), quien subrayó la
efectividad de políticas comprehensivas aplicadas de forma sostenida. Los
hallazgos reafirman que existe un tiempo de latencia entre la formulación de
políticas y la manifestación de sus efectos, aunque la evidencia sugiere que este
puede producirse dentro de una misma década. Esta constatación aporta elementos
valiosos para el diseño de marcos de política pública que prioricen la
planificación de mediano y largo plazo.
CONCLUSIONES
El análisis
comparativo de los países andinos entre 2000 y 2024 evidencia que el desarrollo
científico regional está marcado por fuertes disparidades en producción e
innovación. Colombia destaca como líder regional gracias a un crecimiento
sostenido y al fortalecimiento institucional, mientras que Perú muestra un
“efecto de recuperación” con tasas aceleradas de crecimiento (16.3%). En
contraste, Bolivia, a pesar de un bajo volumen de publicaciones, resalta por la
calidad de sus contribuciones en revistas de alto impacto, lo que sugiere que
la especialización en nichos puede ser una estrategia eficaz para contextos con
recursos limitados. Ecuador, por su parte, ha mostrado que políticas integrales
de retención de talento e incentivos académicos pueden dar resultados tangibles
en plazos relativamente cortos.
Los factores
institucionales y las políticas públicas aparecen como determinantes centrales.
La permanencia de investigadores, la existencia de sistemas de incentivos
académicos y la promoción de grupos de investigación se asocian con incrementos
sostenidos en productividad científica. Asimismo, la inversión en I+D sigue
siendo el mayor desafío estructural: con un gasto promedio de 0.56% del PIB,
los países requieren un aumento superior al 250% para aproximarse a umbrales
recomendados del 1.5% al 2.5% del PIB. De igual manera, la baja colaboración
internacional, particularmente en Perú y Colombia, resalta la necesidad de
diseñar políticas que fortalezcan la internacionalización y la cooperación
científica regional.
En conjunto, los
hallazgos confirman la capacidad de los países andinos para fortalecer sus
sistemas científicos mediante políticas adaptadas a sus contextos específicos,
pero también subrayan que consolidar estos avances requiere inversiones
sostenidas, estrategias integrales y marcos de acción a largo plazo. Para
avanzar hacia un desarrollo científico equitativo y sostenible, se recomienda
incrementar significativamente la inversión en I+D, impulsar estrategias
regionales de colaboración y complementar los análisis bibliométricos con
enfoques cualitativos que permitan capturar los impactos sociales y productivos
de la ciencia.
REFERENCIAS
Abramo, G., D'Angelo, C. A., & Caprasecca,
A. (2009). Gender differences
in research productivity: A
bibliometric analysis of the Italian
academic system. Scientometrics, 79(3), 517-539.
https://doi.org/10.1007/s11192-007-2046-8
Albornoz, M., & Gordon, A. (2011). La política de ciencia y
tecnología en Argentina desde la recuperación de la democracia (1983-2009). En
Trayectorias de las políticas científicas y universitarias de Argentina y
España (pp. 1-46). Editorial Universidad del Rosario.
Álvarez-Muñoz, P., Pérez-Montoro, M., & Rodríguez-Mateos, D. (2020).
Análisis de las políticas científicas públicas de Ecuador y Colombia:
comportamientos singulares de estos países andinos. Revista Española de
Documentación Científica, 43(2), e264. https://doi.org/10.3989/redc.2020.2.1647
Aria, M., & Cuccurullo, C. (2017). bibliometrix: An R-tool for comprehensive science mapping analysis. Journal of Informetrics, 11(4), 959-975.
https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.08.007
Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). Productivity
and Innovation Shortfalls
in the Andean Region.
https://publications.iadb.org/publications/english/document/Productivity-and-Innovation-Shortfalls-in-the-Andean-Region.pdf
Barros Bastidas, C., & Gebera, O. T.
(2020). Factores determinantes de la producción científica de los profesores
universitarios. Revista Espacios, 41(7), 12-25.
Becker, G. S. (1964). Human capital: A theoretical
and empirical analysis, with special reference
to education. University of Chicago Press.
Bornmann,
L., & Mutz, R. (2015). Growth
rates of modern science: A bibliometric analysis based on the
number of publications and cited references. Journal of the Association
for Information Science and Technology, 66(11),
2215-2222. https://doi.org/10.1002/asi.23329
Carvajal-Tapia, A. E., Carvajal-Rodríguez, E., Soto-Lesmes, V. I., &
Luengas-Monroy, P. E. (2018). Status of scientific production in Medicine
in South America. 1996-2016. Revista de la Facultad
de Medicina, 66(4), 595-601. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v66n4.67215
Castro-Rodríguez, Y. (2019). Factores asociados con la producción
científica estudiantil en Latinoamérica. Investigación en Educación Médica,
8(29), 71-77. https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.29.1777
Comunidad Andina. (2019). Estrategia Andina de Ciencia, Tecnología e
Innovación. Secretaría General de la Comunidad Andina.
Freeman, C. (1995). The 'National
System of Innovation' in historical perspective. Cambridge Journal of Economics, 19(1), 5-24.
https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.cje.a035309
Glanzel,
W., & Schubert, A. (2004). Analysing scientific networks through co-authorship. En Handbook of quantitative
science and technology research (pp. 257-276). Springer.
https://doi.org/10.1007/1-4020-2755-9_12
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P.
(2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill Education.
Hirsch, J. E. (2005). An index
to quantify an individual's scientific research output. Proceedings of the National Academy
of Sciences, 102(46),
16569-16572. https://doi.org/10.1073/pnas.0507655102
Kim, L. (1997). Imitation to
innovation: The dynamics of Korea's
technological learning.
Harvard Business School Press.
King, D. A. (2004). The scientific
impact of nations. Nature, 430(6997),
311-316. https://doi.org/10.1038/430311a
Kruskal, W. H., & Wallis, W. A. (1952). Use of
ranks in one-criterion variance analysis. Journal of the
American Statistical Association,
47(260), 583-621. https://doi.org/10.1080/01621459.1952.10483441
Lemarchand,
G. A. (2010). Sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación en
América Latina y el Caribe. UNESCO.
Luchilo,
L. (2011). Política y gestión de la investigación pública. Redes, 17(32),
109-135.
Lundvall,
B. A. (Ed.). (1992). National systems
of innovation: Towards a theory of innovation and interactive learning. Pinter Publishers.
Moed, H. F. (2017). Applied evaluative informetrics.
Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-60522-7
OECD. (2015).
Frascati Manual 2015: Guidelines for
collecting and reporting
data on research and
experimental development. OECD
Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264239012-en
Pritchard,
A. (1969). Statistical bibliography
or bibliometrics. Journal of Documentation,
25(4), 348-349.
Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e
Interamericana. (2020). El estado de la ciencia: Principales indicadores de
ciencia y tecnología iberoamericanos/interamericanos 2020. RICYT.
Rodríguez, V., Flores-Sanchez, M., Zambrano,
C. H., Rincón, L., Parra, J. L., & Gonzalez, F.
J. (2022). Analysis of Ecuador's SCOPUS scientific production during the 2001–2020 period by means
of standardized citation indicators. Heliyon, 8(4), e09329.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e09329
Romer, P. M. (1990). Endogenous technological change. Journal of Political Economy,
98(5), S71-S102. https://doi.org/10.1086/261725
Rothwell,
R., & Zegveld, W. (1981). Industrial innovation and public policy: Preparing for the 1980s and the 1990s. Frances Pinter.
Salomon,
J. J. (1977). Science policy
studies and the development of science policy. Science, Technology and Society, 2(1), 43-70.
https://doi.org/10.1177/030631277700200105
Turpo-Gebera, O., Mango, P., Cuadros, L.,
& Gonzales-Miñán, M. (2021). Producción
científica y tecnológica de Perú en el contexto sudamericano: Un análisis cienciométrico. Profesional de la Información, 30(2),
e300208. https://doi.org/10.3145/epi.2021.mar.08
UNESCO Institute for
Statistics. (2021). Global investments
in R&D. UNESCO.
http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs59-global-investments-rd-2021-en.pdf
Vera-Baceta, M. A., Thelwall, M., & Kousha, K. (2019). Web of Science and Scopus language coverage. Scientometrics, 121(3), 1803-1813.
https://doi.org/10.1007/s11192-019-03264-z
Vessuri,
H., Guédon, J. C., & Cetto, A. M. (2014). Excellence or quality?
Impact of the current competition
regime on science and scientific publishing in Latin America and its implications for development. Current Sociology, 62(5), 647-665.
https://doi.org/10.1177/0011392113512839
Wagner, C. S. (2008). The new invisible college: Science for development. Brookings Institution Press.
Whitley,
R. (2000). The intellectual
and social organization of the sciences. Oxford University Press.