VOLUMEN 7, Nro. 14 / MAYO-AGOSTO 2025

ISSN: 2708 – 6631 / ISSN-L: 2708 - 6631 / Pp. 88 - 100

www.propuestaseducativas.org

Desafíos y retos del docente universitario en la era digital

 

Challenges for university teachers in the digital age

 

Juan Pablo Mollo Torrico

Juanpablomollot@icloud.com

https://orcid.org/0000-0002-3709-0631

Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia

 

Evangelio Muñoz Cardoso

evangelio.munoz@umss.edu

https://orcid.org/0000-0003-0468-4756

Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia

 

Roly Raúl Lázaro Cari

rolylazaro@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-2565-7415

Universidad Privada Franz Tamayo, Cochabamba, Bolivia

 

https://doi.org/10.61287/propuestaseducativas.v7i14.9

 

Recibido: 13 de diciembre 2024 | Arbitrado: 26 de enero 2025 | Aceptado: 02 de marzo 2025 | Publicado: 06 de mayo 2025

RESUMEN

En América Latina, la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación superior muestra una realidad desigual. Aunque más del 50% de los docentes usan estas tecnologías en su vida personal, solo un 20% las integra de manera efectiva en sus prácticas educativas. El objetivo fue analizar el conocimiento de herramientas tecnológicas entre los docentes para evidenciar la necesidad de fortalecer la formación docente en competencias digitales, así como fomentar el uso de metodologías innovadoras adaptadas a estudiantes cada vez más conectados. La metodología fue cuantitativa, tipo descriptivo de corte transversal. Se realizó un muestreo por conveniencia en la escuela de formación de Maestros de Santiago de Huata, La Paz-Bolivia en la gestión 2023 de un total de 20 académicos. Los resultados develan que si bien existen obstáculos significativos, como la brecha digital y la falta de infraestructura tecnológica en zonas rurales, avanzar hacia una educación digital más equitativa es esencial. Se concluye que esta transformación no solo contribuirá a mejorar la calidad educativa, sino que también impulsará el desarrollo de habilidades acordes con las demandas actuales del mercado laboral, favoreciendo el crecimiento de sectores productivos vinculados con la digitalización. Es clave, por tanto, apoyar políticas que promuevan una educación superior más inclusiva y tecnológica.

 

Palabras clave: Educación Superior; Tics; Tecnologias de la información; Era digital; Universidad; Bolivia

 

ABSTRACT

In Latin America, the incorporation of information and communication technologies (ICTs) in higher education is uneven. Although more than 50% of teachers use these technologies in their personal lives, only 20% integrate them effectively in their educational practices. The objective was to analyze the knowledge of technological tools among teachers to demonstrate the need to strengthen teacher training in digital competencies, as well as to promote the use of innovative methodologies adapted to increasingly connected students. The methodology was quantitative, descriptive and cross-sectional. A convenience sampling was carried out in the teacher training school of Santiago de Huata, La Paz-Bolivia in the 2023 management of a total of 20 academics. The results reveal that although there are significant obstacles, such as the digital divide and the lack of technological infrastructure in rural areas, moving towards a more equitable digital education is essential. It is concluded that this transformation will not only contribute to improving the quality of education, but will also promote the development of skills in line with the current demands of the labor market, favoring the growth of productive sectors linked to digitalization. It is key, therefore, to support policies that promote a more inclusive and technological higher education.

 

Keywords: Higher Education; Tics; Information Technologies; Digital Era; University; Bolivia

 

INTRODUCCIÓN

En el siglo XXI, gracias a la revolución digital, la sociedad ha sido testigo de un cambio profundo en la forma en que accedemos e interactuamos con la información, más allá de la emergencia de salud mundial del COVID-19. En este contexto, la educación fue una de las áreas más afectadas, y la educación universitaria no fue la excepción. Docentes universitarios de todo el mundo, incluidos Europa, América Latina y Bolivia, enfrentan varios desafíos en esta modernidad digital que requieren una adaptación de toda índole y de forma constante para brindar una educación de calidad que satisfaga las necesidades cambiantes de los estudiantes y la sociedad en general.

El aprendizaje autónomo depende de docentes y alumnos, para ello se debe brindar libertad en la toma de decisiones, en su forma de aprender, en su independencia al momento de desarrollar sus actividades, en sus metas; además brindar plataformas de trabajo, tener buena comunicación docente-alumno, en su trabajo individual y colaborativo de los estudiantes, con docentes autónomos, tener aulas invertidas y virtuales, apoyo docente en la etapa de transición de la dependencia de los docentes a la autodependencia a sus estudiantes, todo ello permite el aprendizaje autónomo del estudiante. (Caballero-Cantu, et al., 2023. p. 15).

En tal sentido Europa es considerada cuna de grandes instituciones académicas y el referente del mundo de la educación superior, los docentes se encuentran en una encrucijada donde deben integrar de manera efectiva las nuevas tecnologías en aula y las plataformas de aprendizaje, el uso de los recursos digitales y la interacción con estudiantes de diferentes países y culturas son solo algunos de los aspectos que configuran este nuevo escenario educativo en su quehacer. El desafío para los docentes europeos es encontrar un equilibrio entre las prácticas pedagógicas tradicionales y el uso de herramientas técnicas para enriquecer la enseñanza-aprendizaje, promover la creatividad, el pensamiento crítico y la colaboración entre los estudiantes a través de estrategias dinámicas e innovadoras.

La investigación de Posso, Cóndor, Mora y Segundo (2023) muestran que las estrategias metodológicas y prácticas deben llevarse a cabo desde la educación universitaria donde el docente debe cumplir diferentes roles para su aplicación como el dominio de metodologías activas, la dedicación en la planificación, creatividad e iniciativa en el diseño de la pregunta y el reto ideal, la capacidad de establecer y alinear la metodología con temas elegidos según su importancia y trascendencia en la práctica laboral; además, una visión centrada en el alumno que facilite el desarrollo del aprendizaje, a través de estructuras de investigación y alternativas de soluciones.

En este contexto, los docentes bolivianos juegan un papel crucial como agentes de cambio por el encargo social que llevan. Las autoridades jerárquicas de la educación deben trabajar con el gobierno, en busca de mejores equipamientos para las instituciones de educación y así promover la integración efectiva de la tecnología en el aula y el plan de estudios que sean acordes a su entorno social y a las demandas de la sociedad. Esto requiere formación en habilidades digitales y formación docente, para que los docentes estén preparados para utilizar las herramientas tecnológicas de manera efectiva y puedan diseñar estrategias pedagógicas innovadoras que motiven e involucren a los estudiantes en su aprendizaje.

La revisión de Mollo-Torrico, Lázaro y Crespo (2023) nos muestra que los procesos de capacitación en el uso e implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en docentes y estudiantes es parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, asimismo, la parte importante es la implementación de las herramientas virtuales y su adecuada capacitación de competencias digitales para su uso en el aula virtual. En tanto la exigencia de disponer de profesorado actualizado, con las competencias y saberes que garanticen su adecuado desempeño, y con el compromiso que requiere la tarea de formar a futuras generaciones, cobra relevancia especial en el ámbito de la educación superior.

Los estudiantes de una u otra manera, están desarrollando autonomía en sus procesos de formación, despliegan estrategias y estilos de aprendizaje favorables para el logro de aprendizajes significativos, pues no se restringen al consumo de información circulante en los entornos digitales de aprendizaje, sino más bien procesan la información, construyen conocimientos y aplican según sus contextos y necesidades (Limachi, 2023, p. 81).

Los docentes en educación superior se centran en una visión digital que es parcial, meramente instrumental y centrada en el rol docente. Ante esta situación, es necesario continuar en el estudio de la incorporación transversal, centrándose también en el desarrollo de las competencias digitales del alumnado y ampliando la acción docente más allá del aula. Todo esto debe situarse, dentro de un contexto caracterizado por el procesamiento de la información, la generación del conocimiento y, cuestionando las estructuras docentes e institucionales tradicionales establecidas en el ámbito universitario (Mon, et al., 2022, p. 142).

Cuatro aproximaciones son especialmente relevantes: el impacto de los cambios en la economía política, los desafíos del intercambio internacional de estudiantes y académicos, los prejuicios implícitos en la cultura académica dominante, y los procesos de reforma organizacional. A pesar de sus diferencias, estos enfoques comparten dos ideas fundamentales: primero que la cultura académica puede tener un carácter socialmente habilitante o restrictivo según si sus integrantes comparten o no sus premisas y, segundo, que esta tiene una naturaleza sistémica que excede a su interpretación por parte de uno o más grupos en las universidades. (Pedraja-Rejas et al.,2022).

 

MÉTODO

Estudio cuantitativo, de tipo descriptivo de corte transversal, con el objetivo de evaluar la magnitud de un problema específico en un momento determinado. Inicialmente se realizó un muestreo por conveniencia en la escuela de formación de Maestros de Santiago de Huata, La Paz-Bolivia en la gestión 2023 de un total de 20 académicos que forman parte de esta institución para la muestra de este estudio participaron 16, para la recolección de la muestra se ha utilizado un formulario Google forms distribuido a través de WhatsApp para recopilar los datos. El instrumento empleado para medir el uso y apropiación de las TICs fue desarrollado por Taquez, et al., (2017), enfocado en instituciones educativas.

La muestra estuvo compuesta por 17 docentes de la escuela superior de Santiago de Huata, ubicada en el departamento de La Paz Bolivia. De estos docentes, el 37% son mujeres (6), el 62,5% son varones (10), los cuales oscilan una edad de 22 a 57 años. En cuanto a su distribución por nivel educativo, el 56,3% imparte educación secundaria, el 25% educación primaria y el 18,8 % profesionales que dictan docencia en otras áreas, los departamentos con mayor frecuencia son la Paz, 34,6%, y con menor participación Oruro 3,3 %, finalmente, el 50% trabajan en una unidad educativa secundaria Fiscal, primaria Fiscal 18,8%, educación alternativa 12,5 %, otras instituciones 12,5% y en unidad educativa primaria privada 6,3%. Finalmente, 62,2% trabaja en el área rural y el 37,5% trabaja en el área urbana.

 

RESULTADOS

Los hallazgos obtenidos respecto al conocimiento de herramientas tecnológicas entre los docentes revelan distintos niveles de conocimiento y uso de estas. En relación con el correo electrónico, se encontró que el 56.3% lo utiliza para su labor docente, mientras que un 43.8% lo emplea en su ámbito personal. En cuanto a las plataformas de gestión de aprendizaje, como Moodle, Blackboard, Sakai y Google Classroom, el 56.3% de los docentes las utilizan en su práctica educativa, un 25% las usa para fines personales y un 18% tiene conocimiento de ellas, pero no las utiliza. Por otro lado, WhatsApp muestra una preferencia por el uso personal con un 50%, aunque un 43% también lo aplica en la educación y un 6.3% conoce las herramientas, pero no las usa.

En el caso de las videoconferencias a través Skyep, Hangouts, Zoom y Google Meet, un 43% de los encuestados las usa para propósitos personales, un 31.3% las integra en su labor docente y un 25% tiene conocimiento de estas herramientas, pero opta por no utilizarlas.

Finalmente, en lo que respecta a las redes sociales como Facebook, Twitter, Google, TikTok e Instagram, se observa que el 50% de los docentes las usa con fines

 

Tabla 1. Uso de los tics en la labor docente y en el uso personal

Herramientas

Uso en la labor docente

Uso en lo personal %

Conoce, pero no hace uso

No Conoce, pero tampoco usa

Google, Yahoo, Bases de Datos Académicas.

25%

68%

7%

 

Photoshop, Canva, Gimp...

43,8%

43.8%

12,5%

 

Audacity, Wavepad

37%

31,3%

18,85

 

Prezi, Office Mix, Powtoon, Genially.

37,5%

25%

25%

12,5%

Moodle, Blackboard, Sakai, Google Classroom...)

62,5%

25%

12,5%

 

Google Sites, Wix, Wordpress, Blogger, Joomla...

18,8%

12,5%

37,5%

31,3%

(Mendeley, Endnote, Zotero.

12

25%

43,8%

18,8%

Camtasia, Screencastomatic...)

18,8%

37,5%

25%

18,8%%

Google Keep, Onenote, Evernote

12,5%

18,8%

43, %

25%

youtube, TED, Vimeo, Souncloud

25%

37,5%

25%

12,5%

Google Forms, Surveymonkey, PollDaddy.

43,8%

25%

18,8%

12,5%

 

En el uso de la TICs en las clases, las principales razones que predominan para su adopción incluyen, en primer lugar, las recomendaciones de amigos o colegas, representando un 37.5%. Otra razón significativa, con un 37.5%, es por la revisión de estudios o experiencias que han presentado en otros contextos académicos. Además, un 12.5% se debe a las recomendaciones de los propios estudiantes, y el resto del 12.5% se basa en la propia experiencia y conocimiento del docente.

 

Figura 1. Uso de las Tic

 

Los datos reflejan que los docentes usan las TICs en sus actividades principalmente para buscar información o recursos para sus clases 31,3%, hacer las clases más atractivas y ampliar las posibilidades del aula con un 25%. Un 21.5% las utiliza para compartir y organizar grandes cantidades de información, y otro 12,5% para facilitar la comunicación con sus estudiantes.

 

Figura 2. Uso de las Tic en actividades docentes

 

Áreas en el aula

Al momento de planificar las clases, los docentes buscan información sobre cómo el uso de las TIC puede mejorarlas, haciendo esta búsqueda un 43.8% de las veces ocasionalmente, un 18.8% siempre, y un 37.5% casi siempre. Los resultados muestran que se identifican los objetivos de aprendizaje y las necesidades y expectativas de los estudiantes para decidir cuáles son las TIC más apropiadas para usar en clase, realizando esta evaluación un 43.8% ocasionalmente, un 12.5% siempre, un 37.5% casi siempre y un 6.3% rara vez.

Cuando se requiere, se adaptan los recursos que ofrecen las TIC para alcanzar los objetivos de las clases y satisfacer las necesidades y expectativas de los estudiantes, con un 50% haciendo este ajuste ocasionalmente, un 6.3% siempre y un 43.8% casi siempre.

Antes de utilizar algún recurso TIC en las clases, se lleva a cabo una investigación y pruebas para asegurar su utilidad, con un 31.3% haciéndolo ocasionalmente, un 12.5% siempre, un 50% casi siempre y un 6.3% rara vez.

Las TIC se utilizan en diversas actividades del proceso de aprendizaje en los cursos, con un 43.8% usándolas ocasionalmente, un 31.3% casi siempre, un 18.8% siempre y un 6.3% rara vez. En cuanto a las actividades del proceso de evaluación, las TIC se emplean un 31.3% ocasionalmente, un 50% casi siempre, un 12.5% siempre y un 6.3% rara vez.

Se utilizan las TIC para brindar asesorías y resolver situaciones fuera de clase, con un 37.5% haciéndolo ocasionalmente, un 50% casi siempre, un 6.3% siempre y un 6.3% rara vez. Para ayudar a enseñar a citar fuentes y prevenir el plagio, las TIC se emplean un 25% ocasionalmente, un 56.3% casi siempre, un 6.3% siempre, un 6.3% rara vez y un 6.3% nunca. Las TIC también se usan en el diseño de estrategias que promueven el aprendizaje activo y la formación integral de los estudiantes, con un 37.5% aplicándolas ocasionalmente, un 50% casi siempre, un 6.3% siempre y un 6.3% rara vez.

Se tienen en cuenta las sugerencias de los estudiantes respecto al uso de las TIC en las clases, con un 56.3% considerándose ocasionalmente y un 25% casi siempre, junto con un 18.8% restante no especificado.

Al proponer actividades que involucran las TIC, se valora la posibilidad de acceso equitativo de los estudiantes a los recursos tecnológicos seleccionados, con un 31.3% haciendo esta valoración ocasionalmente, un 50% casi siempre, un 12.5% siempre y un 6.3% rara vez. Se valoran las aptitudes, actitudes y el capital cultural de los estudiantes antes de implementar actividades que involucren el uso de TIC, con un 43.8% realizando esta valoración ocasionalmente y otro 43.8% casi siempre, junto con un 12.5% siempre.

Al realizar actividades mediadas por TIC, se incluyen reflexiones para promover su uso respetuoso y evitar conductas lesivas, como el cyberbullying, con un 31.3% haciéndolo ocasionalmente, un 56.3% casi siempre, un 6.3% siempre y un 6.3% rara vez. Se reflexiona sobre los beneficios y/o dificultades que implica el uso de las TIC en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, con un 43.6% haciéndolo ocasionalmente, un 25% casi siempre y un 31, 3% siempre.

 

Discusion

Uno de los aspectos a considerar en este trabajo es que más del 50% de los docentes utilizan las tecnologías de la información y comunicación (TIC) principalmente en el ámbito personal, un aspecto a considerar es el uso de los correos electrónicos es el 56.3% en el ámbito personal y no así en el ámbito profesional. Respecto al uso de las plataformas para realizar videoconferencias, solo hacen uso de blackboard, Google meet, zoom un 40% Basado en los hallazgos encontrados, una de las tareas esenciales es promover la formación continua de los docentes en el uso de herramientas digitales y la implementación de métodos innovadores que respondan a las demandas de una generación de estudiantes altamente conectados en este mundo digital. Para lograrlo, muchas universidades están ofreciendo programas de formación en diversas modalidades. Asimismo, un estudio piloto realizado con profesionales de Bolivia que se dedican a la docencia, no muestra que Los hallazgos obtenidos nos muestran que los conocimiento de herramientas tecnológicas, por ejemplo el uso de correo electrónico un 36.7% en lo personal, el 50% utiliza en la labor docente Debemos considerar que el uso de WhatsApp es en su mayoría de uso personal 53,3% y de uso en la docencia (Mollo-Torrico, et al., 2022). En tanto el estudio de (Cevallos, et al., 2019). Uso de herramientas tecnológicas en el aula para generar motivación en estudiantes del noveno de básica de las unidades educativas de Ecuador nos muestran que el uso de las tics de los docentes apuntan que un 96% considera que es necesario, aunque cuando se indaga respecto a la frecuencia, se identifica que los docentes hacen uso de manera frecuente un 31%. Es por ello que se debe considerar la importancia del uso de las tics y su puesta en práctica.

La introducción de las TIC en la educación superior permite que tanto docentes como estudiantes, al margen de la innovación, adquieran nuevas habilidades, competencias y conocimientos, principalmente aquellos alineados con el ámbito digital. De esta manera, se responde a los requerimientos sociales y se contribuye al crecimiento del sector orientado a la digitalización. Conocer e integrar las TIC al proceso de enseñanza-aprendizaje como base de innovación amplía las oportunidades de utilizar nuevos recursos, medios y métodos, reemplazando incluso elementos tradicionales por alternativas que motiven la participación, retroalimentación e involucramiento efectivo del estudiante (Lozano y Gonzáles, 2024).

La transformación educativa a causa de la COVID-19 ha llevado a que los docentes universitarios incorporen la tecnología en clase entre un 75% a 100%, dedicando entre un 76% y 100% del tiempo al uso de la tecnología (Cervantes, 2024). El estudio realizado por González-Sanmamed, et al., (2020) en España destaca que los recursos digitales más frecuentemente utilizados por docentes para su desarrollo profesional incluyen el correo electrónico, herramientas de ofimática, gestores de correo, agendas, aulas virtuales, almacenamiento en la nube, calendarios digitales y videotutoriales. Estas herramientas resultan accesibles y prácticas para fomentar la actualización y mejora continua en la educación superior.

En América Latina, la diversidad cultural, social y socioeconómica hace que el acceso a la tecnología varíe significativamente de un país a otro y de una comunidad a otra. Un gran desafío en la educación universitaria es reducir la brecha digital y asegurar la participación de todos los estudiantes en el entorno digital de manera interactiva y metodológica. Esto requiere estrategias educativas adaptadas a las realidades locales que utilicen la tecnología para superar las barreras geográficas y sociales, brindando igualdad de oportunidades de aprendizaje.

En Bolivia, uno de los principales obstáculos para integrar la tecnología en la educación es la falta de infraestructura y equipamiento en gran parte del país. Mientras que las grandes ciudades y centros urbanos están relativamente bien conectados, las áreas rurales tienen dificultad para acceder a Internet y cuentan con recursos técnicos limitados o nulos. Esta brecha digital ha dificultado la implementación de plataformas de aprendizaje en línea y la distribución de materiales digitales. Para superar estas limitaciones, es crucial que el gobierno y las instituciones educativas inviertan en mejorar la infraestructura técnica en todas las regiones, garantizando el acceso equitativo a las oportunidades educativas digitales.

Otro aspecto importante es la inclusión digital en comunidades marginadas. Bolivia enfrenta desafíos socioeconómicos y geográficos que afectan a ciertos grupos de población, como las comunidades indígenas y las zonas rurales aisladas. Para que la educación digital sea verdaderamente inclusiva, es necesario desarrollar estrategias que aborden estas disparidades y garanticen que todos los estudiantes, independientemente de su ubicación geográfica o nivel socioeconómico, tengan acceso a oportunidades de aprendizaje en línea y recursos tecnológicos.

Según Romero Carbonell, Romeu Fontanillas, Guitert Catasús y Baztán Gutiérrez (2023), la investigación sobre las tipologías de metodologías de enseñanza-aprendizaje (E-A) ha evidenciado una gran variedad de estrategias didácticas. Estrategias activas y colaborativas como el trabajo en grupo, el aprendizaje basado en problemas, el debate o la simulación son algunas de las más reiteradas, aunque también se utilizan estrategias más clásicas como los exámenes, los ejercicios, el estudio individual o las clases magistrales. En pro de la calidad y pertinencia en la educación superior, es fundamental actualizar pensamientos y procedimientos para pasar de un paradigma de aprendizaje por transmisión a otro de aprender haciendo, donde el estudiante sea el constructor de su propio conocimiento en interacción colectiva con otros (Pérez López, 2023).

Por ejemplo, el modelo de HyFlex se ha demostrado viable, útil y exitoso en el proceso de transformación digital de las asignaturas presenciales. El potencial de extrapolar los resultados de este proyecto es enorme, ya que puede ser útil para asignaturas de cualquier titulación que se imparten presencialmente y desean evolucionar hacia una modalidad híbrida. Las aportaciones didácticas incluyen estrategias metodológicas basadas en un proceso activo de aprendizaje por proyectos, frente a una estrategia expositiva de aprendizaje por recepción de temas o unidades. Además, se incluyen aportaciones técnicas como la creación de interfaces multimedia e icónicas en las aulas virtuales (Area Moreira, Bethencourt Aguilar y Martín Gómez, 2023).

 

Limitaciones del estudio

Este trabajo presenta varias limitaciones que deben ser consideradas al interpretar sus hallazgos. En primer lugar, se trata de un estudio piloto, lo que implica que las conclusiones obtenidas son preliminares y no necesariamente generalizables a una población más amplia.

Los hallazgos pueden no ser representativos de la totalidad de la población estudiantil o del personal académico. Es por ello que este trabajo es el punto de partida para analizar este fenómeno a profundidad.

Asimismo, la implementación de TIC puede variar significativamente entre diferentes instituciones, departamentos y profesores.

Estandarizar las herramientas y metodologías en futuros estudios para obtener resultados más consistentes.

En la actualidad se investigan los efectos a largo plazo del uso de TIC en la educación superior, considerando tanto el rendimiento académico como los efectos psicológicos en estudiantes y profesores.

 

CONCLUSIONES

Los retos de la educación superior en América Latina son vastos y complejos, especialmente cuando se trata de satisfacer las diversas necesidades de los estudiantes. Los estudiantes universitarios varían en edad y contextos personales, y cada uno representa un mundo único de experiencias y expectativas. En la sociedad boliviana, la introducción de tecnologías en el ámbito educativo ha sido rápida y, a menudo, violenta, dejando vacíos significativos en la adopción y uso efectivo de estas herramientas en el aula. Aún predominan las clases magistrales tradicionales, lo que subraya la necesidad de una transformación educativa más profunda y adaptativa.

Uno de los principales retos para los docentes es mantenerse capacitado continuamente, no solo con el objetivo de obtener títulos adicionales, sino para aplicar efectivamente los conocimientos adquiridos en beneficio de los estudiantes. Es crucial que los docentes no se limiten a repetir información sin considerar las dinámicas actuales de aprendizaje y las necesidades específicas de los estudiantes. Además, los docentes deben desempeñarse como facilitadores, adaptando sus métodos de enseñanza a las realidades del aula y utilizando las TIC de manera eficaz para enriquecer el proceso educativo. Un defecto común entre los docentes es depender excesivamente del uso del proyector como soporte principal de la clase, sin integrar de manera efectiva las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La tecnología debe ser una herramienta que facilite la interacción y el aprendizaje activo, no solo un medio para presentar información de manera pasiva.

Otro reto significativo es la capacidad del docente para incentivar a los estudiantes a continuar el debate sobre temas específicos fuera del aula. Esto fomenta un aprendizaje continuo y significativo, promoviendo no solo la adquisición de conocimientos, sino también el desarrollo de habilidades críticas y analíticas. Es fundamental que los docentes motiven a los estudiantes a seguir explorando y discutiendo los temas tratados en clase, para que el aprendizaje se extienda más allá del entorno formal de la enseñanza e incluso haciendo uso de estas herramientas digitales en las funciones que desempeñan.

Para superar estos desafíos, es crucial que los docentes adopten un enfoque flexible y adaptativo, utilizando las TIC de manera innovadora y efectiva para responder a las demandas de una generación de estudiantes altamente conectados. La inversión en formación continua y el desarrollo de estrategias educativas que se adapten a las realidades locales y globales son esenciales para cerrar la brecha digital y asegurar una educación inclusiva y de calidad.

Finalmente, explorar cómo el uso de TIC afecta la motivación, el estrés y el bienestar general de los estudiantes y profesores. Investigar cómo las TIC pueden ayudar a reducir brechas de equidad en la educación superior, asegurando que todos los estudiantes tengan acceso igualitario a estas tecnologías. Evaluar la efectividad de programas de capacitación en TIC para el personal académico y su impacto en la calidad de la enseñanza. Examinar cómo las TIC pueden facilitar enfoques interdisciplinarios en la educación superior, promoviendo colaboraciones entre diferentes áreas de estudio.

 

REFERENCIAS

Area Moreira, M., Bethencourt Aguilar, A., y Martín Gómez, S. (2023). HyFlex: Enseñar y aprender de modo híbrido y flexible en la educación superior. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia.26 (1), 141-161. https://doi.org/10.5944/ried.26.1.34023

Caballero-Cantu, J. J., Chavez-Ramirez, E. D., Lopez-Almeida, M. E., Inciso-Mendo, E. S., y Vergaray, J. M. (2023). El aprendizaje autónomo en educación superior. Revisión sistemática. Salud, Ciencia y Tecnología, 3, 391-391. https://n9.cl/xnoz2

Cervantes, M. (2024). Transformación de la educación superior: innovación en la práctica docente con apoyo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 6955-6971. https://n9.cl/delmy

Cevallos, S. J. E., Lucas, C. X. E., Paredes, S. J. F y Tomalá, B. J. L. (2020). Uso de herramientas tecnológicas en el aula para generar motivación en estudiantes del noveno de básica de las unidades educativas Walt Whitman, Salinas y Simón Bolívar, Ecuador. Revistas Ciencias Pedagógicas e innovación,7(2). 86-93 http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v7i2.304

González-Sanmamed, M., Estévez, I., Souto-Seijo, A., y Muñoz-Carril, P. C. (2020). Ecologías digitales de aprendizaje y desarrollo profesional del docente universitario. Revista Comunicar, 28(62), 9-12. https://n9.cl/t3vnrx

Limachi, V. (2023). “Lo que tenemos que hacer para aprender” Experiencias cognitivas en Educación Superior virtual. Revista Dialógica Intercultural, 1, 61-85. https://doi.org/10.5281/zenodo.7893588

Lozano, C. F. E. L., y González, C. E. L. G. (2024). Innovación Educativa: Integrando las TIC en la Educación Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 5886-5901. https://n9.cl/eu2fqo

Mollo-Torrico, J. P., Lázaro C, R. R., y Crespo, A. R. (2023). Implementación de Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación para la Educación Superior: Revisión sistemática. Revista Ciencia & Sociedad, 3(1), 16-30. https://n9.cl/2ojhm

Mollo-Torrico, J. P., Crespo, A. R., y Lázaro C, R. R. (2022). Implementación y uso de las tic en la educación de bolivia. Orbis Tertius-UPAL, 6(12), 51-75. https://doi.org/10.59748/ot.v6i12.123

Mon, F. M. E., Ainsa, P. A., Tarazaga, L. S., y Buils, S. (2022). Análisis de la perspectiva digital en los marcos de competencias docentes en Educación Superior en España. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 133-147. https://n9.cl/hgh38

Pedraja-Rejas, L., Rodríguez-Ponce, E., y Labraña, J. (2022). ¿Qué sabemos de la cultura académica? Revisión del concepto en la literatura en educación superior. Educação e Pesquisa, 48, e24083. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202248240831port

Pérez López, E. (2023). Pertinencia, Calidad e Innovación en Educación Superior. InterSedes, 24(49), 255-275. https://n9.cl/edbvz

Posso Pacheco, R. J., Cóndor Chicaiza, M. G., Mora Guerrero, L. M., y Segundo Leonidas, R. M. (2023). Challenge-based learning: A view from higher education. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 18(2), e1486. https://n9.cl/0zr0r

Romero Carbonell, M., Romeu Fontanillas, T., Guitert Catasús, M., y Baztán Gutiérrez, P. (2023). La transformación digital en la educación superior: el caso de la UOC. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia. 26(1), 163-179. https://doi.org/10.5944/ried.26.1.33998

Taquez, H., Rengifo, D., y Mejía, D. (2017). Diseño de un instrumento para evaluar el nivel de uso y apropiación de las TIC en una institución de educación superior. Educación superior, innovación e internacionalización, 51, 1-30. https://n9.cl/k035r