VOLUMEN 7, Nro. 14 / MAYO-AGOSTO 2025

ISSN: 2708 – 6631 / ISSN-L: 2708 - 6631 / Pp. 33 - 52

www.propuestaseducativas.org

Programa rector para desarrollar habilidades investigativas en estudiantes de la carrera Turismo en Bolivia

 

Management program to develop research skills in tourism students in Bolivia

 

Jorge Guido Ballivián Delgado

jorgeguido.ballivian@gmail.com

https://orcid.org/0009-0002-7038-6108

Universidad Autónoma Tomás Frías, Portosí, Bolivia

 

https://doi.org/10.61287/propuestaseducativas.v7i14.6

 

Recibido: 10 de enero 2025 | Arbitrado: 12 de febrero 2025 | Aceptado: 10 de marzo 2025 | Publicado: 6 de mayo 2025

RESUMEN

El rol de la investigación es esencial en la enseñanza del Turismo, ya que posibilita la comprensión, análisis y resolución de problemas del sector, generando conocimiento actualizado que fomenta la innovación, la sostenibilidad y la toma de decisiones informadas en la formación profesional. El presente estudio se realiza con el objetivo de sugerir un programa para desarrollar habilidades investigativas en el proceso de formación en la carrera Licenciatura en Turismo de la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF) en Bolivia. Constituye una respuesta a uno de los problemas de la actividad educativa de esta carrera, coherente con lo establecido por el marco institucional jurídico de la universidad para aumentar la formación de sus profesionales. Con esa intencionalidad, se estudia el marco teórico sobre las habilidades investigativas, considerando los lineamientos esenciales desde una perspectiva de formación integral en el marco del proceso docente educativo. La determinación del estado actual del desarrollo de habilidades investigativas permitió detectar deficiencias durante su desarrollo en el proceso de formación. Desde los fundamentos teóricos y metodológicos que señalan el marco teórico, contrastando con la parte diagnóstica que marca el principio de la realidad, se interpolan ambos aspectos para superar el problema planteado y lograr como resultado la propuesta de un programa rector que considera en su fundamentación una concepción de educación y didáctica desarrolladora, concluyendo que su validación práctica contribuye al desarrollo de las habilidades mencionadas.

 

Palabras clave: Estudiantes de turismo; Formación integral; Habilidades Investigativas; Programa; Profesión; Bolivia

 

ABSTRACT

The role of research is essential in tourism education, since it enables the understanding, analysis and resolution of problems in the sector, generating updated knowledge that fosters innovation, sustainability and informed decision making in professional training. The present study is carried out with the objective of suggesting a program to develop research skills in the training process in the Bachelor's Degree in Tourism at the Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF) in Bolivia. It constitutes a response to one of the problems in the educational activity of this major, aligned with the legal university institutional framework to enhance its professional training. With this intent, the theoretical framework concerning research skills is studied, considering the essential guidelines from a holistic training perspective within the educational process. The determination of the current state of research skills development allowed for the identification of deficiencies during their development in the training process. From the theoretical and methodological foundations that define the theoretical framework, contrasting with the diagnostic aspect that marks the beginning of reality, both aspects are interpolated to overcome the identified problem and ultimately result in the proposal of a management program that considers a holistic conception of education and developmental didactics in its foundation, concluding that its practical valuation contributes to the development of the mentioned skills.

 

Keywords: Tourism students; Comprehensive training; Research skills; Program; Professionals; Bolivia

 

INTRODUCCIÓN

El conocimiento se convierte en el siglo XXI en el recurso más valioso de la dinámica social. En este contexto, las universidades en su rol de comunidades académicas son claves en la creación y divulgación del saber a través de la investigación. Por lo tanto, es esencial que estas instituciones aseguren el desarrollo de competencias y habilidades investigativas en la formación académica de los diferentes profesionales que acuden a estas instituciones (Garro-Aburto et al., 2022).

Ante los grandes cambios tecnológicos que tienen lugar en el campo de la investigación y de la sociedad del conocimiento, las universidades están en la necesidad de responder al encargo social de formar recursos humanos que contribuyan de manera efectiva al desarrollo del país y de las comunidades. Los conocimientos se difunden y generan con tanta celeridad que traen consigo nuevos desafíos para la universidad, la cual históricamente y por tradición es la principal encargada de transmitir y divulgar el conocimiento científico en la sociedad.

El autor de esta investigación asume que asociado a esta rapidez en la difusión de nuevos conocimientos se reconoce a Huong et al. (2025) quienes consideran que la era digital actual y las distintas redes sociales se convierten en recursos esenciales que impactan la educación y otros ámbitos de la sociedad. En el ámbito educativo, estas plataformas contribuyen al acelerado desarrollo de nuevos enfoques de comunicación, actividades colaborativas, materiales de aprendizaje; y por ende, son esenciales en la consecución de las funciones de las instituciones universitarias, entre ellas el desarrollo de habilidades investigativas.

Desde una perspectiva clásica, se considera que entre las funciones propias de estas instituciones están la formación, la investigación y la extensión universitaria. Las tres funciones se interrelacionan y complementan para satisfacer su encargo social, es decir, formar profesionales competentes. No obstante, la investigación contribuye a consolidar la primera y la segunda función, porque la universidad produce y difunde el conocimiento considerando la realidad histórico-social en que desenvuelve.

En efecto, la investigación universitaria es una función esencial, puesto que si como institución educativa que contribuye a la formación superior no desarrolla actividades de investigación, y no es el semillero de investigadores, difícilmente otra instancia de la sociedad podría cumplir con esa función.

En este contexto, se identifica que la sociedad se fundamenta cada vez más en el conocimiento. En la actualidad, la educación superior y la investigación son elementos clave para el desarrollo cultural, socioeconómico y sostenible de las personas, las comunidades y las naciones. Por lo tanto, la conferencia resalta la importancia de fomentar, generar y difundir el conocimiento a través de la investigación, y como parte de los servicios que la educación superior brinda a la comunidad, es esencial proveer las competencias técnicas necesarias que contribuyan al desarrollo cultural, social y económico de las sociedades, afirmando y promoviendo la investigación tanto en el ámbito científico y tecnológico como en las ciencias sociales, las humanidades y las artes creativas.

Durante la etapa de estudios profesionales, la investigación constituye una seguridad para lograr que los egresados universitarios mantengan una actitud positiva y una disciplina constante que les garantice el éxito al asumir programas de formación en el posgrado, así como también un mejor ejercicio en la esfera laboral. Integrar en el proceso de formación profesional el desarrollo de habilidades de investigación, es una tarea que compete a la universidad, y esta promoción debe integrarse en el currículo regular de las carreras y programas de profesionalización; asimismo, es importante propiciar un programa institucional que promueva este desarrollo, y por lo mismo, su difusión.

Las habilidades se educan porque evolucionan hacia desempeños superiores, son estables; aplicables y se comparten en disímiles situaciones de igual naturaleza; por tal motivo, las habilidades que un sujeto desarrolla parcialmente se internalizan como hábitos que conforman una forma peculiar de ejecutar o resolver problemas en contextos de una determinada actividad (Badillo, 2021). 

La universidad vincula eficazmente la docencia e investigación en las tareas académicas, de esa forma, eleva el nivel de la educación superior, y como un resultado natural, se redimensiona la calidad en el desarrollo de habilidades. Para Guerrero (2007), la educación superior tiene un rol estratégico e importante tanto en la concepción de conocimientos e invenciones tecnológicas, como en la formación de profesionales que estudian y aportan a la comprensión y solución de los problemas del entorno. Además, el autor acota la necesidad de proyectar y ejecutar desde el pregrado programas para favorecer la formación de habilidades que tributen al desarrollo actividades de investigación e innovación.

En la educación superior, se reconoce la importancia de formar y desarrollar la competencia investigativa. Normalmente está integrada en el currículo de las carreras desde un enfoque práctico y formal. El momento de reconocer el desarrollo de habilidades derivadas de esta competencia suele ser cuando el estudiante redacta su tesis de grado o presenta trabajos investigativos. En estas instancias, los estudiantes demuestran el uso adecuado de la metodología de la investigación científica y resuelven un problema de investigación.

En la educación superior los problemas relacionados con las habilidades investigativas se tratan como objeto de investigación en los últimos años por muchos autores como (Guerrero, 2007, Benites et al., 2023, Leal-Barreto y Rodríguez-Hernández, 2024), entre otros que aportan elementos teóricos y metodológicos, desde la visión de la psicología, la didáctica y la pedagogía.

Al realizar un estudio del documento curricular en la carrera Licenciatura en Turismo se señala que el profesional se forma en la realización de investigaciones turístico-culturales para elaborar y valorar planes, programas y proyectos de desarrollo turístico. Sin embargo, en el proceso de formación en la UATF, existen carencias relacionadas con el desarrollo de habilidades investigativas de manera sistemática y organizada.

Entre otras causas, se detecta la carencia de una guía metodológica curricular que promueva y desarrolle dichas habilidades ordenada y coherentemente en el estudiantado; es decir, cada docente incluye en sus clases actividades investigativas desde su asignatura, pero empíricamente. Aunque están conscientes de su importancia para desarrollar habilidades investigativas, lo hacen sin tener en cuenta una línea metodológica a seguir; así los estudiantes se forman con carencias en su desarrollo.

Otra insuficiencia está relacionada con el plan de estudios vigente que incluyess asignaturas como Métodos y Técnicas de Investigación, la cual se imparte en el primer nivel (primer curso) y contribuye a desarrollar habilidades investigativas, sin embargo, en el cuarto nivel al recibir la asignatura Seminario de Investigación I, y cuyo objetivo es el desarrollo del “perfil de tesis”; los estudiantes exhiben dificultades durante el desarrollo de actividades donde tienen que aplicar las habilidades investigativas adquiridas anteriormente, incluso no recuerdan los criterios básicos de la Metodología de la Investigación.

Según Moreno (2005), pasar la asignatura Métodos y Técnicas de Investigación no es una “varita mágica” para que el estudiante domine las habilidades investigativas, y consecuentemente, realice las investigaciones que reclama el entorno social a la universidad, asumiendo, que existe una diferencia notable entre pasar y aprobar cursos de metodología, y saber investigar.

La formación de habilidades investigativas en la Educación Superior necesita desarrollarse continua y constantemente. Sobre esta situación, los docentes se preguntan ¿Qué se puede hacer para salvar ese bache? ¿Cómo promover las habilidades investigativas transversal e interdisciplinarmente durante su formación? ¿Cómo promover de manera continua y constante las habilidades investigativas en los estudiantes?

Por lo anteriormente señalado, se detecta la inexistencia de una guía o programa que de forma gradual oriente metodológicamente a los docentes cómo promover e intervenir en el desarrollo de estas habilidades en el proceso de formación de pregrado de los estudiantes, lo que conlleva a la presencia de dificultades para cumplir satisfactoriamente las exigencias del trabajo final del pregrado, y las labores de investigación en su realidad personal y profesional.

Por tanto, se formula la siguiente interrogante que constituye un problema a investigar: ¿Cómo desarrollar habilidades investigativas en el proceso de formación de pregrado de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Turismo en la UATF? Como objetivo se declara proponer un programa rector para desarrollar habilidades investigativas. Se reconocen como variables de la investigación la necesidad del programa rector y el desarrollo de habilidades investigativas.

 

MÉTODO

El enfoque de esta investigación fue mixto, complementando métodos cuantitativos y cualitativos. Para el cumplimiento del objetivo se empleó el método analítico sintético para conocer y profundizar en el contenido sobre el desarrollo de habilidades investigativas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Superior. Asimismo, permitió examinar críticamente el desarrollo de las habilidades problematizar, teorizar, comprobar y comunicar las relaciones para estructurar criterios que sintetizaron en forma cuantitativa y cualitativa los datos recolectados en el diagnóstico, así como su aporte a la estructuración de la propuesta del programa rector y su respectiva validación.

La población objeto de estudio abarcó los 197 estudiantes de la carrera Licenciatura en Turismo de la UATF en Bolivia, dentro de la cual se consideró una muestra de 51 estudiantes y 11 docentes. Los datos se procesaron mediante los instrumentos (cuestionario y guía de entrevista), con el propósito de enriquecer los criterios para las valoraciones cualitativas, tanto para la fase diagnóstica de la investigación como para la validación del programa rector propuesto. Para el procesamiento de los resultados del cuestionario aplicado a los estudiantes y la guía de entrevista aplicada a los docentes se manejó el siguiente baremo de interpretación de resultados que les permitió que las respuestas dadas fueran lo más cercanas posibles a la realidad:

 

Cuestionario

Se estructuró en cuatro criterios: 1) problematizar la realidad, el cual incluyó las dimensiones observación y descripción, diagnóstico de problemas y explicar las causas y efectos. 2) teorizar, implica clasificar y analizar la información, sintetizar datos clave y conceptualizar las ideas necesarias para explicar situaciones y hechos; además, se requiere interpretar teorías, comparar criterios científicos y fundamentar dichos criterios para elaborar conclusiones teóricas y modelar soluciones científicas de manera efectiva. 3) comprobar la realidad, se enfoca en la comparación e interpretación de datos, donde se deben seleccionar y aplicar métodos e instrumentos de investigación, ordenando y tabulando la información coleccionada para evaluar los resultados de forma precisa. 4) comunicar se centra en la capacidad de exponer, argumentar y defender los hallazgos ante diferentes audiencias, asegurando que las conclusiones sean entendidas y aceptadas en el ámbito científico.

 

Guía de entrevista

Se empleó una escala de 0 a 5 puntos en la cual 0=Sin opinión, 1= Muy de acuerdo, 2 =de acuerdo; 3 =más o menos, 4= en desacuerdo, 5= totalmente en desacuerdo.

Otro de los instrumentos utilizados fue la guía de análisis a los planes de asignaturas para corroborar si en la planificación curricular se consideraba el desarrollo de habilidades de investigación. Se sometió a revisión un total de 34 programas de asignaturas. Para evaluar esta guía se otorgó un valor de 1 a 3 a las respuestas, donde 1= Cumple, 2= Cumple parcialmente, 3= No cumple.

La técnica de la triangulación permitió la validación del programa, la cual consideró la selección de 30 personalidades del quehacer académico investigativo con experiencia en la investigación y titulación académica. El instrumento de validación consideró valoraciones sobre los principios del programa rector, las categorías conceptuales, la fundamentación pedagógica y didáctica, las temáticas problematizadoras, los lineamientos metodológicos y los lineamientos de articulación curricular del programa con el plan de estudios de la carrera. Las categorías de valoración incluyeron MA = Muy adecuado, BA = Bastante adecuado, A = Adecuado, PA = Poco adecuado, e I= Inadecuado.

 

RESULTADOS

Para determinar las dimensiones de las “variables necesidad del programa rector” y el “desarrollo de habilidades investigativas”, se tiene en cuenta a Leal-Barreto y Rodríguez-Hernández (2024), para quienes las competencias investigativas en la educación superior deben ser vistas desde diferentes perspectivas de docentes y académicos sobre el tema.

La primera perspectiva se apunta a la importancia de estas competencias en el perfil de los graduados. La segunda resalta la necesidad de diseñar e implementar estrategias que fomenten habilidades asociadas a estas competencias, como el pensamiento crítico y reflexivo, la formulación y resolución de problemas, y la innovación y creatividad. La tercera aborda la identificación de otros conocimientos y competencias indirectamente relacionadas con la metodología de la investigación, tales como la ética y la integridad científica, así como las competencias sociales, comunicativas y digitales. En último lugar, la cuarta perspectiva examina el conocimiento y la experiencia del docente, analizando cómo los profesores perciben las competencias investigativas, su inclusión en el currículo y la interconexión entre enseñanza e investigación.

De aquí los autores del presente estudios derivan a las habilidades investigativas como operaciones del método científico que fortalecen al sujeto para solucionar problemas, teorizar, comprobar y comunicar resultados sobre su realidad profesional. Las habilidades problematizar, teorizar, comprobar y comunicar son habilidades invariantes que están ligadas a los conocimientos, dado que para la didáctica desarrolladora existe un vínculo esencial entre el conocimiento y la habilidad. La integración de esas habilidades favorece la formación y desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes.

El análisis de cada una de las variables de la investigación permite caracterizar la situación actual del desarrollo de las habilidades investigativas en el proceso de formación de los profesionales de la carrera Licenciatura en Turismo, cuyo resultado se muestra a continuación: En la figura 1 se observa que de los 51 estudiantes entrevistados, el 49% manifiestan haber adquirido la habilidad problematizar la realidad, el 41% manifiestan que no están ni de acuerdo ni en desacuerdo de haber logrado esa habilidad, el 8% negaron esa posibilidad. Por tanto, preocupa el porcentaje que no está de acuerdo ni en desacuerdo.

 

Figura 1. Habilidad de problematizar la realidad

 

Luego en la figura 2 se observa que del total de encuestados, el 70% indican que han logrado desarrollar la habilidad teorizar, el 4% niegan su desarrollo y el 26% manifiestan cierta disconformidad con su desarrollo.

 

Figura 2. Habilidad de teorizar

 

En la figura 3, del total de encuestados, más del 50% manifiestan haber desarrollado la habilidad comprobar la realidad, mientras que el 12% manifiestan que no desarrollaron esa habilidad, finalmente el 36% no afirman ni niegan el haber desarrollado la habilidad.

 

Figura 3. Habilidad de comprobar

 

Posteriormente en la figura 4, del total de encuestados, el 84% manifiestan que han logrado desarrollar la habilidad comunicar, mientras que el 5% niegan ese logro, en tanto el 11% manifiestan insatisfacción. Por consiguiente, se concluye que existen deficiencias en el orden de promover y desarrollar habilidades de investigación en los estudiantes.

Según Kaplún (1970) citado por Prieto (2019), En un sentido preciso, el objetivo de la comunicación es crear conexiones solidarias y democráticas, así como afectuosas y eficaces, ya que la ineficiencia desgasta los procesos de cambio hasta detenerlos. Además, genera significados claros, compartidos y creativos, ya que las revoluciones rígidas tienden a fracasar por falta de vitalidad. En decir, se trata de una perspectiva sobre la comunicación que busca promover cambios sociales que cuestionen profundamente lo establecido. De ahí, la importancia de esta habilidad, la cual considera el autor de esta investigación, es imprescindible para el desarrollo de las demás.

 

Figura 4. Habilidad de comunicar

 

Para complementar el diagnóstico relacionado con la formación de habilidades se aplicó la entrevista a 11 docentes para constatar su opinión sobre el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes. Al analizar los resultados ilustrados en la tabla 1, teniendo en cuenta la escala declarada anteriormente, se constata que aunque muchos docentes están de acuerdo con el desarrollo en sus estudiantes de una u otra habilidad, aún es insuficiente y constituye una necesidad su fortalecimiento por el importante rol de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Turismo en la sociedad.

 

Tabla 1. Resultados de la guía de entrevista a los docentes

 

0

1

2

3

4

5

1

Los estudiantes problematizan la realidad en base a la exploración, observación de la realidad.

 

 

40%

60%

 

 

2

Los estudiantes están capacitados para teorizar trabajos de investigación.

 

 

40%

60%

 

 

3

Los estudiantes utilizan adecuadamente fichas bibliográficas para argumentar y preparar un marco teórico.

 

20%

60%

20%

 

 

4

Los estudiantes expresan habilidad para planificar los pasos de la actividad investigativa.

 

10%

40%

40%

 

10%

5

Los estudiantes se hallan preparados para leer e interpretar la información de datos producto de su investigación individual o colectiva.

 

10%

20%

50%

20%

 

6

Los estudiantes están en la capacidad de aplicar métodos y técnicas de investigación para comprobar la investigación.

 

10%

30%

30%

20%

10%

7

Los estudiantes se hallan preparados para poder exponer y defender las trabajo de investigación que se dan en su asignatura.

 

 

40%

50%

10%

 

8

Los estudiantes manejan recursos de las TICs para realizar trabajos y tareas de investigación.

 

 

60%

40%

 

 

9

Los estudiantes están en las posibilidades comunicar y socializar sus trabajos de investigación.

 

 

60%

40%

 

 

10

Los estudiantes pueden elaborar informes escritos de las tareas investigativas conteniendo citas bibliográficas.

 

 

70%

30%

 

 

 

El análisis de la tabla 2 permite corroborar si los programas están diseñados para desarrollar las habilidades investigativas y en qué porcentaje cumplen o no con cada uno de los parámetros establecidos. Se realizó un análisis de los 34 planes de asignaturas del currículo, incluyendo las asignaturas investigativas, cuyo resultado muestra que los objetivos establecen relación con el desarrollo de las habilidades académicas, investigativas laborales y de extensión establecidas en el perfil del profesional. El 100% de las asignaturas están basadas en el perfil profesional del plan de estudio vigente.

Los objetivos establecen relación con el desarrollo de las habilidades académicas, investigativas laborales y de extensión establecidas en el perfil del profesional; el 22% cumplen con este aspecto y 35% cumplen parcialmente. El 59% cumplen con la declaración en la metodología de métodos problémicos, estudio de casos, métodos estadísticos, y otros que propicien la investigación, mientras que el 41% de los planes cumplen parcialmente.

Igualmente, el 65% cumplen con el establecimiento de técnicas de enseñanza aprendizaje tales como exposiciones, demostraciones, paneles de discusión, foros debate desarrollando actividades investigativas, pero el 35% lo hacen parcialmente. También un 85% cumplen con la inclusión de actividades extracurriculares como conferencias, seminarios y exposiciones, y el 15% lo cumplen parcialmente.

Finalmente, el 71% de los programas establecen estrategias de evaluación para trabajos de investigación y parcialmente lo cumplen un 29%. Por tanto, se corrobora que aunque un gran porcentaje de los programas cumplen con los parámetros analizados, el autor de esta investigación reflexiona que se pueden aumentar estos porcentajes con el diseño de futuros programas. Igualmente, se constata que aunque cada programa contribuye de una forma u otra al desarrollo de habilidades investigativas, algunos docentes no siempre las consideran a la hora de formular el objetivo, y en muchos casos, tienen en cuenta los métodos, pero no los procedimientos y las técnicas que podrían asumir para el desarrollo habilidades investigativas.

 

Tabla 2. Resultado del análisis de los planes de asignaturas

Criterio: Objetivos

Cumple

%

Cumple parcialmente

%

No cumple

1

Los objetivos de la asignatura establecen relación con el desarrollo de las habilidades académicas, investigativas laborales y de extensión consignadas en el perfil del profesional

34

100

0

0%

 

2

Los objetivos planteados de la asignatura están declaradas en función al desarrollo de habilidades investigativas

22

65%

12

35%

 

3

En la metodología declara métodos como el denominado problemático, estudio de casos, métodos estadísticos, y otros que propicien la investigación.

20

59%

14

41%

 

4

El plan de la asignatura establece técnicas de enseñanza-aprendizaje, tales como exposiciones, demostraciones, paneles de discusión y foros debate

22

65%

12

35%

 

5

El plan de la asignatura establece las actividades extracurriculares para la asistencia de conferencias, seminarios, exposiciones, entre otros.

29

85%

5

15%

 

Criterio: Evaluación

 

6

El trabajo establece criterios de evaluación para el trabajo de investigación

24

71%

10

29%

 

Total:

25

74%

9

26%

 

 

Los resultados de la consulta a los especialistas que permitieron la validación del programa se muestran a continuación en la tabla 3. Los consultados otorgan amplia aceptación de los principios del programa rector elaborado. Si se consideran las categorías MA y BA, el porcentaje asciende a 73%, mientras que el 26.7% lo perciben de manera adecuada.

 

Tabla 3. Valoración sobre los principios del programa rector

Ítem a valorar

Categoría

Principios del programa

MA

BA

A

PA

I

TOTAL

Frecuencia

11

11

8

0

0

30

Porcentaje

36.7

36.7

26.7

0

0

100

 

En la tabla 4 se observa que entre los especialistas hay un acuerdo con la aceptación de los objetivos del programa rector. Un porcentaje cercano al 24% expresa que se puede mejorar la formulación de los objetivos.

 

Tabla 4. Valoración sobre los objetivos del programa

Ítem a valorar

Categoría

Objetivos del programa

MA

BA

A

PA

I

TOTAL

Frecuencia

10

13

7

0

0

30

Porcentaje

33.3

43.3

23.3

0

0

100

 

En la tabla 5 se observa que todos los consultados aceptan los fundamentos pues al considerar las dos primeras categorías el porcentaje asciende al 80%.

 

Tabla 5. Valoración sobre la fundamentación pedagógica y didáctica

Ítem a valorar

Categoría

Fundamentación pedagógica y didáctica

MA

BA

A

PA

I

TOTAL

Frecuencia

10

14

6

0

0

30

Porcentaje

33.3

46.7

20

0

0

100

 

A través de la tabla 6 se puede observar que las temáticas problematizadoras tienen una amplia aceptación ya que orientan el programa rector enfocando en la habilidad a desarrollar. Además, estas temáticas conducen al desarrollo de la creatividad, la cual es relevante en la formación de profesionales del sector turístico y así lo destaca Sanz-Marcos (2021). Los resultados de su estudio señalan que, aunque la preparación de los graduados en relaciones públicas es generalmente adecuada, la educación recibida en el área de creatividad no es suficiente para satisfacer las exigencias del mercado laboral, resaltando de esta manera, el papel de la enseñanza problémica en función de la creatividad.

 

Tabla 6. Valoración sobre las temáticas problematizadoras

Ítem a valorar

Categoría

Temáticas problematizadoras

MA

BA

A

PA

I

TOTAL

Frecuencia

13

10

7

0

0

30

Porcentaje

43.3

33.3

23.3

0

0

100

 

Caracterización del programa rector elaborado

Para la elaboración del programa se tiene en cuenta la idea de que con el tiempo y el progreso tecnológico, la investigación se vuelve más rigurosa. Actualmente, existen varios recursos tecnológicos que ayudan a determinar la calidad de un trabajo de investigación (Benites Valverde, 2023). Esto subraya la necesidad de elaborar un programa que fortalezca las habilidades investigativas, en los estudiantes de la población seleccionada en esta investigación.

El programa rector elaborado constituye una guía para la formación profesional de los estudiantes objeto de estudio en esta investigación. Se justifica por la necesidad de fomentar y regular de manera continua las competencias investigativas en un contexto donde existen carencias de orientaciones y enfoques de investigación en la UATF de Bolivia. Este programa constituye un instrumento que complementa el proceso docente educativo, promoviendo el desarrollo de habilidades transversales y transdisciplinarias entre los estudiantes, lo que permite adquirir las herramientas necesarias para enfrentar retos profesionales en el futuro.

En términos de objetivos, el programa tiene como fin general contribuir al desarrollo de habilidades investigativas durante la formación profesional, mientras que los específicos se enfocan en establecer la naturaleza y estructura del programa, así como en socializarlo entre docentes y estudiantes para su validación. Además, se basa en la organización y coordinación de acciones que facilitan su implementación efectiva. La estructura del programa incluye principios fundamentales que guían su diseño, como la complementariedad, transversalidad y pertinencia social, asegurando que la formación investigativa se organice en correspondencia con las demandas sociales del contexto actual.

El programa pone especial énfasis en las habilidades investigativas desde una perspectiva didáctica, entendiendo estas habilidades como un conjunto de acciones intencionadas que facultan al estudiante para emplear el método científico en la identificación de problemas, la formulación de teorías y la verificación de la realidad. Se distingue entre habilidades fundamentales que todos los estudiantes deben adquirir y aquellas específicas vinculadas a su campo de estudio y la investigación científica. De este modo, se garantiza que los graduados posean los conocimientos teóricos necesarios y también la capacidad de aplicar dichos conceptos en contextos prácticos.

La metodología propuesta en el programa es integral y se basa en distintas estrategias de enseñanza que pueden adaptarse a las diversas necesidades de los estudiantes. Se atiende una variedad de métodos, desde los expositivos hasta los más participativos y creativos, fomentando así un aprendizaje activo y reflexivo. La relación entre docente y estudiante es decisiva en este proceso, promoviendo la autogestión y la construcción del conocimiento a través de la interacción y la reflexión crítica.

Finalmente, la evaluación se establece como un proceso continuo que permite verificar el dominio de las habilidades investigativas adquiridas. Se considera que la evaluación sea integral, contemplando aspectos como el rendimiento académico, así como el desarrollo integral del estudiante, incluyendo también sus actitudes, valores y competencias comunicativas e investigativas. De esta manera, el programa contribuye a la formación de profesionales del turismo, competentes y comprometidos con la investigación, capaces de contribuir al desarrollo de su disciplina y a la sociedad en general.

 

Discusión

Los resultados alcanzados demuestran que desarrollar las habilidades investigativas es importante en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Turismo ya que en esa profesión tienen que analizar, describir e interpretar los eventos que enfrentan en el sector, considerando las variables políticas, socioculturales y económicas del entorno. Igualmente, deben proporcionar información que ayude a los decisores y planificadores de políticas para que logren comprender las situaciones específicas del sector y se preparen para los negocios a realizar.

Asimismo, es necesario explicar y elaborar informes sobre la realidad actual, estableciendo predicciones futuras que servirán como fundamento para la toma de decisiones y el control de los sistemas turísticos. La investigación sobre el fenómeno turístico es fundamental porque promueve la competitividad de las empresas en este sector. Abordar las preguntas que surgen en el ámbito del turismo para resolver problemas o posicionarse en entornos más competitivos es uno de los objetivos que se establecen durante la formación investigativa de estos estudiantes universitarios.

En este sentido, existe coincidencia con García et al. (2018), quienes concluyen en su estudio que la investigación formativa tiene efectos positivos en el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas. Se demuestra que el uso de estrategias como la recopilación de información, los seminarios de investigación y la elaboración de monografías, junto a un profesor que impulse la investigación, contribuye al desarrollo de estas habilidades. Estos aspectos se consideran en el programa rector diseñado en esta investigación.

Al analizar el estudio de Rueda (2022), se encuentran similitudes con la investigación actual, ya que los resultados de su estudio sugieren la realización de investigaciones de diseño cuasi experimental que fomenten el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes universitarios a través de la implementación de programas y estrategias que potencien sus capacidades investigativas; posteriormente, sería necesario verificar los resultados tras la aplicación de dicho proceso experimental. Esta última idea constituye una limitación del presente estudio en la UATF de Bolivia porque se necesita poner en práctica el programa que se sugiere para valorar su efectividad a través de un diseño cuasi experimental.

También se detecta como limitación que solo un 60% de los estudiantes emplea las TICS para realizar actividades investigativas. De acuerdo con Estrada et al. (2022), en la medida que aumenta la brecha entre el modelo tradicional de aprendizaje y el tiempo que los estudiantes se mantienen conectados a Internet; los actuales programas docentes deben adaptarse y evolucionar en la inclusión de actividades virtuales, como competencias indirectamente relacionadas con la metodología de la investigación.

El desarrollo de estas habilidades tecnológicas también es resaltado por Mateus (2019), quien considera que en la educación y la actual época contemporánea, desde la configuración económica y social, la educación mediática y su rol interesado para desarrollar capacidades para críticamente interactuar con los medios digitales, analógicos y todos se expone a inevitables debates. Se considera también a Álvarez y Abrahão (2024), quien finaliza su estudio afirmando que es necesario integrar las competencias de pensamiento científico, crítico y creativo con la competencia digital, así como desarrollar una práctica pedagógica que esté relacionada con la crítica y el diálogo. Por consiguiente, la propuesta del presente programa tiene como reto incrementar la cantidad de actividades para desarrollarlas a través de la interacción con la tecnología.

Al comparar los resultados logrados con otros estudios se observan puntos comunes, así por ejemplo Castro-Rodríguez (2023), destacan que a pesar de la importancia que tiene el desarrollo de competencias investigativas en la educación superior, algunos estudiantes no las consideran necesarias y evidencian deficiencias al momento de realizar trabajos académicos. Es decir, el desarrollo de las habilidades básicas de investigación en los estudiantes se ve influenciado por diversas variables epistemológicas, curriculares, docentes, institucionales y por las percepciones sociales sobre la investigación.

Otra observancia necesaria en este estudio es considerar una línea metodológica a seguir teniendo en cuenta la manera de clasificar las competencias investigativas y dentro de ellas las habilidades; se considera un aspecto a profundizar pues existen estudios como el de Ochoa (2024), que entre sus resultados asevera que la manera de clasificar las competencias investigativas es indistinta, debido a que cada cual las define en función de su contexto.

A pesar de las limitaciones resaltadas, se asume a Salazar et al. (2023), quien aprueba la realización de modificaciones a los programas propuestos de acuerdo con el contexto. Los autores consideran que desde una perspectiva integral del currículo, existen relaciones entre los objetivos y contenidos de los distintos espacios de educación y desarrollo que lo integran para favorecer y responder al máximo desarrollo integral de los estudiantes, por lo que no precisa de programas complementarios y sí, de fuentes que permitan su perfeccionamiento continuo y lo apoyen para su concreción en la práctica educativa.

Igualmente, junto con una perspectiva integral, define estas modificaciones con un carácter flexible porque debido a los acelerados cambios en la economía, la sociedad y la cultura se logran estabilidad, eficiencia y calidad, y los currículos se conciben abiertamente de tal manera que permiten adaptarse a nuevas exigencias y condiciones.

Finalmente, se reflexiona sobre la relevancia del programa elaborado, el cual podría influir tanto en el desarrollo de habilidades investigativas como la garantía de un alto nivel de  emprendimiento, al lograr una adecuada profesionalidad en los estudiantes de turismo, se garantiza la perseverancia, la visión, la actitud emprendedora y la cultura empresarial, ya que los estudiantes podrán enfrentar y resolver desafíos dentro del sector turístico, manteniéndose motivados ante obstáculos (Cajas y Arteaga, 2022).

 

CONCLUSIONES

En la UATF de Bolivia desarrollar habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera de turismo contribuye a la preparación de profesionales competentes que respondan a las demandas actuales del sector. El análisis realizado en este estudio evidencia que la formación en investigación potencia la capacidad crítica y analítica de los futuros egresados y les provee las herramientas necesarias para abordar problemas relevantes en el campo del turismo. El programa rector implementado, el cual permite el fortalecimiento de estas habilidades constituye una solución viable para enfrentar las deficiencias identificadas en el proceso formativo actual.

Los resultados revelan la necesidad de integrar sistemáticamente la investigación en el currículo. Existen docentes que promueven actividades investigativas, pero aún carecen de una guía metodológica coherente, ocasionando un desarrollo desigual de las habilidades investigativas entre los estudiantes. El programa propuesto permite estructurar esta enseñanza, así como asegura que las actividades académicas que se desarrollen estén acorde con los objetivos de formación investigativa, logrando de esta manera un aprendizaje significativo y aplicable al contexto profesional.

Finalmente, la universidad necesita adoptar un enfoque interdisciplinario en la promoción de habilidades investigativas, de tal manera que la investigación sea una parte integral del currículo y que los diferentes sectores de la institución se comprometan con este proceso para impulsar el crecimiento del sector turístico en Bolivia, adaptándose a las continuas trasformaciones y retos de la globalización y la digitalización.

 

REFERENCIAS

Alvares Machado, A., Abrahão Amar, M. (2024). Diálogos entre as competências cultura digital e pensamento científico, crítico e criativo na Base Nacional Comum Curricular. Revista Brasileira de Educação, 29(e290006), 1-20. https://doi.org/10.1590/S1413-24782024290006

Badillo Gaona, M. (2022). Investigación en la acción. Experiencia de formación docente. Innovación educativa (México, DF), 22(88), 96-118. https://n9.cl/ycq1i

Benites Valverde, W.S, Calvo Gasta, C.C., Santa Cruz Terán, F.F. (2023). Las competencias investigativas en los estudiantes de educación superior. Revista de Climatología Edición Especial Ciencias Sociales, 23 (2023), 3125-3130. https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.3124-3130

Cajas, V., Ponce, P., y Arteaga, B. (2022). Factores de innovación para fortalecer el emprendimiento en América Latina: un mapeo sistemático. Revista Colombiana de Ciencias Administrativas, 4(2), 58-74. https://doi.org/10.52948/rcca.v4i2.619

Castro-Rodríguez Y. Iniciativas curriculares orientadas a la formación de competencias investigativas en los programas de las ciencias de la salud. Iatreia, 36(4):562-577. https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.224

Estrada Molina, O., Fuentes Cancell, D.R., Simón Grass, W. (2020). La formación de habilidades investigativas en estudiantes de ingeniería en ciencias informáticas desde la asignatura de gestión de software: Un estudio de caso en la universidad de las ciencias informáticas, Cuba. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 30(1), 109-123. https://n9.cl/cbbh8n

García Bedoya, N. M., Paca Vallejo, N. K., Bonifaz Valdez, B., Gómez Arteta, I. I., & Arista Santisteban, S. M. (2018). Investigación formativa en el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas. Revista De Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 20(1), 125-136. https://doi.org/10.18271/ria.2018.336

Garro-Aburto, L.L. Romero-Vela, S.L, Majo-Marrufo, H.R, Alcas-Zapata, N., Guerra-Reyes, F.E. (2022). International Humanities Review, 2022, 3-10. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4087

Guerrero Useda, M. E.,  (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 190-192. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79810218

Huong Anh, P, Minh Khoi, P., & Minh Trung, T. D. (2025). Communication in the digital age: Social media’s influence on academic performance among South East-Asia students. Review of Communication Research, 13, 96–109. https://doi.org/10.52152/RCR.V13.8

Leal-Barreto, M. C., y Rodríguez-Hernández, Y. (2024). Estrategias para la formación en competencias investigativas en educación superior: revisión narrativa. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 17, 1-26. doi:10.11144/Javeriana.m17.efci

Mateus, J.C. (2019). El lugar de la tecnología y la cultura digital en el discurso educativo contemporáneo.  Chasqui. Revista Latinoamericana de Educación. 140, 261-278. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i140.3794

Mena Young, M., & Rodríguez Rodríguez, D. M. (2023). El ejercicio de las relaciones públicas y la comunicación estratégica en Costa Rica. Revista De Comunicación, 22(2), 353–375. https://doi.org/10.26441/RC22.2-2023-3158

Moreno Bayardo, M. G. (2005). Potenciar la educación. Un currículum transversal de formación para la investigación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 520-540. https://www.redalyc.org/pdf/551/55130152.pdf

Ochoa Jaramillo, J. (2024). Clasificación de competencias investigativas en la educación superior. RUNAE, 12, 50-65. https://doi.org/10.70141/runae.12.1112

Prieto Castillo, D. (2019). Investigación y obra pedagógica en el campo de la comunicación. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación 141, 33-48. https://n9.cl/6ydudi

Rueda Milachay, L. J., Torres Anaya, L., & Córdova García, U. (2022). Desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de una universidad peruana. Revista Conrado, 18(85), 66-72. https://n9.cl/mbsl7

Salazar Rodríguez, Y, Espinal López, N.L, Moran Ferrer, T.D. (2023). Historical evolution of the development of calligraphy skills in preschool children, sixth year of life. Seminars in Medical Writing and Education. 2:206. https://doi.org/10.56294/mw2023206

Sanz-Marcos, P., González-Oñate, C., & Jiménez-Marín, G. (2021). La competencia creativa entre el alumnado de los grados en Publicidad y Relaciones Públicas en España y su adecuación a las demandas del sector profesional. Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 19(2), 66–92. https://doi.org/10.7195/ri14.v19i2.1604