ISSN: 2708 – 6631 / ISSN-L: 2708 - 6631 / Pp. 42 – 58

www.propuestaseducativas.org

Propuesta para fortalecer la práctica y la producción de conocimientos en semilleros de investigación

Proposal to strengthen practice and knowledge production in research hotbeds

 

Juan José Tancara Huanca

jjtancara@gmail.com

https://orcid.org/0009-0009-0864-4066

Universidad Pedagógica, Sucre, Bolivia

Piter Henry Escobar Callejas

escobarpiter6@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-5219-5354

Universidad Pública de El Alto, El Alto, Bolivia

 

Recibido: 05 de agosto 2023 | Arbitrado: 07 de septiembre 2023 | Aceptado: 10 de octubre 2023 | Publicado: 03 de enero 2024

https://doi.org/10.61287/propuestaseducativas.v6i11.3

 

RESUMEN

El objetivo fue proponer el diseño de un Semillero de Investigación Ayni, para fortalecer la práctica investigativa y la producción de conocimientos en el Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación e Investigación Versión III de la Universidad Pública de El Alto. El paradigma de la investigación fue el pospositivista, enfoque mixto, enmarcado bajo el diseño descriptivo – propositivo. La población fue de 32 participantes y la muestra cuantitativa fue de 25 estudiantes de posgrado y la cualitativa de cuatro estudiantes, dos docentes y el coordinador del programa de posgrado; a los cuales se le aplicó la encuesta con los instrumentos entrevista a profundidad y el cuestionario. Resultando la creación del semillero evidenciando el abordaje de nuevas tendencias y teorías en el ámbito de cómo hacer investigación. Se concluyó que en Bolivia queda un largo camino para mejorar los actuales niveles de producción de conocimientos y de investigación.

Palabras clave: Producción; Práctica; Investigación; Conocimiento; Semillero.

 

ABSTRACT

The objective of this research is to propose the design of an Ayni Research Seedbed, to strengthen the research practice and the production of knowledge in the Doctoral Program in Educational Sciences and Research Version III, of the La Paz Campus postgraduate program of the Public University of The tall. The research paradigm was the post-positivist, mixed approach, framed under the descriptivepropositive design. The population was 32 participants and the quantitative sample was 25 graduate students and the qualitative sample was four students, two teachers and the coordinator of the graduate program; to which the survey was applied with the in-depth interview instruments and the questionnaire. Given that in Bolivia there is a long way to go to improve the current levels of knowledge production and research, the creation of the seedbed was proposed, evidencing the approach to new trends and theories in the field of how to do research.

Keywords: Production; Practice; Research; Knowledge; Seedbed.

 

INTRODUCCIÓN

El planeta encara cambios dinámicos y permanentes, más aún en la academia, donde la práctica investigativa es una actividad que condiciona los avances y alcances en cuanto a la producción de conocimientos nuevos. En el nivel de posgrado la investigación se constituye en una herramienta fundamental para abordar fenómenos y solucionar problemas, generando respuestas factibles a los mismos. La práctica investigativa coadyuva a la producción de conocimientos y al desarrollo científico de las comunidades académicas del país.

En la actualidad, gran parte de la investigación se realiza de manera aislada y muchas veces se tiene dificultades al realizar procesos de investigación. En este contexto, los centros de investigación por excelencia son las universidades ya sean públicas o privadas y más aún en el nivel de posgrado. Sin embargo existen situaciones características y escenarios que limitan la práctica investigativa de los participantes del Doctorado en Ciencias de la Educación e Investigación Versión III, del posgrado de la Universidad Pública de El Alto (UPEA).

Según el Banco Mundial, en 2010 Bolivia contaba con un promedio de 162 investigadores por cada millón de habitantes; aproximadamente 1,620 personas dedicadas a esta actividad en todo el país. Por otra parte, el censo 2012 reflejó que 65.751 personas obtuvieron títulos de maestría y 12.698 títulos de Doctorado, si se distribuyen estos actores por cada millón tenemos a 6.575 profesionales con grado de maestría y 1.269 con grado de doctorado. Aunque el número de profesionales con formación de posgrado es mínimo con relaciona a la población del país y de los países de la región, características han reflejado un avance.

En cuanto a la producción científica a través de artículos hasta 2016, el país llegó a realizar 3.939 publicaciones, por lo que ocupó el antepenúltimo lugar solo por encima de Paraguay en Sud América. La poca inversión en investigación es uno de los elementos de importancia en el fomento a la actividad científica (Mamani, 2014) El incentivo es determinante para que gran parte de los estudiantes no prioricen, ni se dediquen a la práctica investigativa; factor que limita claramente el fortalecimiento de la actividad y la producción de conocimientos, abordando problemas y visibilizando soluciones en las diferentes carreras y disciplinas. Por ejemplo, sistematizar la producción de conocimientos en un documento académico ya sea monografía, artículo o tesis. Ahora, en el posgrado se requiere contar con habilidades y técnicas para la investigación y producción, sin embargo, a nivel específico se hace complicado realizar investigación si aún no se tiene claro la metodología o los procedimientos de investigación científica, sobre todo si no se realiza procesos de investigación prácticos y monitoreados.

Estos procesos requieren ser fortalecidos con la implementación de estrategias que hagan de la práctica investigativa una práctica fluida, sostenida y permanente. Pese a las limitaciones descritas, la consolidación de habilidades y las competencias investigativas emergen de la práctica y el ejercicio investigativo. De esta manera, conocimiento y práctica profesional se articulan con la discusión, debate y reflexión en las actividades académicas.

Los avances actuales en tanto a la producción de conocimientos a través de la publicación de artículos científicos en Bolivia se realizan en el marco del rigor académico. Asimismo, Brasil supera el 50% de la producción científica de Iberoamérica (De-Moya, et al. 2018) Bajo estas circunstancias, estos avances son el resultado del establecimiento de políticas institucionales que impulsan la investigación. La producción de conocimientos a través del fortalecimiento de la práctica investigativa se cristaliza como un canal de importancia para mejorar los avances y procesos de investigación en posgrado.

En Bolivia se observa la ausencia de incentivos y de políticas de investigación específica que fomenten la práctica investigativa. Por ejemplo, las universidades no otorgan fondos para proyectos de investigación estratégicos o por lo menos estos no se hacen visibles ni logran un impacto en la sociedad. No existe remuneración o reconocimiento a aquellos profesionales que se dedican a la actividad investigativa. Estas características repercuten en debilidades para la práctica investigativa y preparación profesional, en comparación con países donde si se cuenta con una cultura científica que invierte en el desarrollo de investigaciones y producción de conocimientos a partir de la inversión e incentivos económicos.

Bajo estas circunstancias, la usencia de investigación y producción de conocimientos fue un hecho que se reflejó cuando las universidades bolivianas no pudieron dar respuestas acertadas a la primera ola del COVID-19 en 2020. Solo se siguió protocolos y tratamientos de la OMS y no se pudo establecer alternativas de tratamiento a la enfermedad. Sin embargo, en alguna medida se dio respuesta. Por ejemplo, la UMSA creo prototipos de respiradores, la Universidad Técnica de Oruro y la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de Tarija, produjeron dióxido de cloro. Por su parte, la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca comenzó a producir desinfectantes para las manos.

En este escenario, si los actuales modelos de práctica investigativa se mantienen, se estará frente a un panorama desfavorable de consumo de conocimientos y poco aporte de solución a las problemáticas que afectan e impactan a la sociedad. Es así que se continuará dependiendo de la importación de conocimiento, lo cual en un mediano y largo plazo irá en desmedro de la soberanía científica y tecnológica del país.

La generación de espacios y atmósferas donde los investigadores aprendan, fortalezcan y afiancen su práctica investigativa es una tarea que debe entrar en el debate de las comunidades académicas de posgrado. En estos términos, fortalecer la práctica investigativa en el posgrado de la UPEA representa optimizar los procesos de producción de conocimientos, constituyéndose en un mecanismo práctico que deriva de la investigación en comunidad y de manera colectiva. Es un canal de aprendizaje teórico y práctico para conocer el estado situacional de la investigación de los participantes, brindando retroalimentación en la medida se van desarrollando estos procesos, reflejando características, dificultades, desafíos y proyecciones.

En el contexto planteado se aborda la práctica investigativa que desenvuelven los participantes del posgrado. En estos términos, el problema es identificado como dificultades en los procesos de investigación. Por tanto, el problema se constituye en base a las características y cualidades que refleja el desempeño del ejercicio de la práctica investigativa y de la producción de conocimientos de los participantes de este programa.

El programa de doctorado en Ciencias de la Educación e Investigación Versión III de la Sede La Paz de la UPEA, requiere de este estudio porque brinda un aporte teórico y práctico sobre la esencia misma del desenvolvimiento de la práctica investigativa, sus productos, dificultades, desafíos y proyecciones que de ella emergen. El aporte teórico se da a partir del establecimiento de los lineamientos y orientación que guían la práctica investigativa de los actores de investigación. Estos elementos constituyen una serie de pasos sistemáticos inmersos en la metodología de investigación y las características de los diferentes tipos de trabajos como los artículos y tesis, lo cual reafirma el rigor científico y sistemático con que se hace la práctica.

Asimismo, establece insumos e información reflejando tendencias, características y proyecciones para fortalecer la práctica investigativa y producción de conocimientos en el posgrado; generando modelos propios de acuerdo a nuestro contexto y realidad para fortalecer la práctica investigativa de los participantes que derive en mayor producción de conocimientos. Estos procesos se harán factibles y tangibles a partir del diseño de una Comunidad Semillero de Investigación, que se constituya en una herramienta metodológica de investigación para la comunidad académica.

Amparada en estos escenarios, esta investigación presenta como objetivo proponer el diseño de un Semillero de Investigación Ayni, para fortalecer la práctica investigativa y la producción de conocimientos en el Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación e Investigación Versión III, del posgrado Sede La Paz de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) Para lo cual se sustenta, principalmente, en los preceptos teóricos que se anuncian a continuación.

Investigación Científica

La investigación se ha convertido en uno de los procesos imprescindibles en la tarea educativa. De esta manera, la investigación es un modo concebido, cauteloso, ordenado y confiable para expresar o ahondar en el conocimiento. La investigación científica es en esencia más rigurosa y organizada. Una de las definiciones clásicas dentro del área de la metodología la define como un tipo de investigación “sistemática, controlada, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las presuntas relaciones entre fenómenos naturales” (Blaxter, 2010)

Bajo estos parámetros la investigación científica en la actualidad se constituye en la base de la sociedad del conocimiento lo cual genera avances y hallazgos científicos. Si bien muchas investigaciones científicas aportan al bienestar a la humanidad como las vacunas contra diversas enfermedades, por el contrario, muchos otros son una amenaza para la misma, por ejemplo, la bomba atómica creada por Albert Einstein en principio y luego perfeccionada y lanzada en Nagasaki e Iroshima. Es importante enfatizar que la ciencia con todas sus potencialidades, limitaciones y tergiversaciones siempre debe ser utilizada para brindar bienestar a la humanidad y no causar daño.

Práctica investigativa

La práctica investigativa es el conjunto de acciones, actitudes y comportamientos que tienen el propósito de aplicar determinadas actividades, procedimientos, técnicas y estrategias, realizando el estudio o abordaje de una determinada problemática o fenómeno. En este contexto aplica el conocimiento investigativo, buscando generar información y datos estructurados los cuales se configuran como conocimiento nuevo. En esencia busca a través de la estructura, el rigor científico, sus procedimientos y sistematicidad, producir conocimiento. Persigue la profundización de competencias investigativas y profesionales desde el ámbito de su disciplina o especialidad, participando en procesos formales de formación en instituciones donde se desarrollan procesos de investigación. Por tanto, la calidad de un programa académico depende en gran medida de la práctica investigativa que trasciende de esta, no solo en la cualificación de estas competencias, sino también en la visualización de perspectivas académicas referentes al mismo (Restrepo, 2017)

Producción de conocimiento en posgrado

La diversidad de producción de conocimientos en posgrado sienta sus bases en elementos básicos, a través de la investigación que genera un proceso productivo del propio conocimiento. A este nivel la creación o demanda del conocimiento debe proponer y aportar su producto en el ámbito social, humano, tecnológico y educativo mediante actividades docentes y formativas de grado y posgrado, así como las de extensión, interacción social o difusión de la cultura. Producir conocimiento en todas y cada una de las áreas de conocimiento socialmente reconocidas, es tan vital como aceptar que los conocimientos aportados por las áreas de conocimiento buscan un lugar propio en la organización académica de saberes.

Toda universidad extiende acciones orientadas a la producción de conocimientos, con un sentido competitivo que se basan en los discursos y parámetros de calidad. Estos elementos son medidos por criterios de excelencia y recompensados de manera colectiva e individual. En estos términos, el conocimiento científico, así como la lengua, se constituye en propiedad común de un determinado grupo, de lo contrario deja de ser. Por tanto, llegar a su comprensión requiere de cualidades específicas de las comunidades que lo crean y lo utilizan.

Es importante denotar que la producción de conocimientos en posgrado es diversa y sienta sus bases en el pregrado y esta a su vez en el sistema regular, es una cadena en el sistema educativo. De alguna manera actualmente se fomenta la ciencia con las olimpiadas científicas plurinacionales donde se tuvo grandes resultados en las versiones realizadas, llegando incluso a concursos internacionales en la NASA. Pese a estos avances, la producción científica es aún insuficiente para mejorar los niveles de producción de conocimiento del país. En Bolivia la producción de conocimientos no es una actividad reconocida que conlleve créditos individuales o colectivos, por lo menos no se hace visible. Sin embargo, eso no quiere decir que no se produzca conocimiento. La producción de conocimiento en posgrado y otros niveles fluye solo que no se comunica o se disemina adecuadamente.

Semilleros de investigación

El semillero de investigación de acuerdo con la Universidad de Cartagena, se define de la siguiente manera:

 

Espacios académicos orientados a la formación para la práctica investigativa y la consolidación de una cultura investigativa en los estudios de pregrado y postgrado, que contribuyan a la formación de proyectos que generen, adopten y transfieran conocimientos para la solución de problemas de la realidad social, política, cultural, científica, tecnológica y económica de la región y del país (2006)

 

El semillero de investigación resalta la formación de la práctica para efectivizar una cultura investigativa, que se traduzca en el abordaje de problemáticas de la que deriven conocimientos que den solución a las mismas.

Los semilleros de investigación en esencia son grupos creados por estudiantes como sujetos activos en el contexto de una comunidad académica crítica. Estos grupos se abren a través de la práctica de investigación con sus congéneres que busca consolidar desde la investigación formativa, acciones e influencia política, para avanzar en la construcción de una sociedad del conocimiento que reconozca los aportes de la ciencia (Gallardo, 2014)

Con el andamiaje y consolidación autónoma en las universidades, los semilleros de investigación constituyen una herramienta e indicador de calidad del sistema educativo en cuanto a ciencia y tecnología. En este contexto, mantener una perspectiva y actitud crítica y reflexiva con estudiantes semilla, con compromiso social, sin intereses individuales y ajenos a estructuras dogmatizantes. Son un fenómeno importante en el ámbito de la investigación para aportar a dicha línea de pensamiento (Gallardo, 2014).

Bajo estos parámetros los semilleros de investigación se constituyen en espacios donde estudiantes de pregrado y posgrado pueden interactuar, dialogar e implementar procesos de investigación flexibles y libres de dogmas o estructuras cerradas. Son considerados herramientas que coadyuvan a elevar la calidad educativa lo cual se da a partir de la investigación formativa. En la misma línea, en una comunidad semillero de investigación los miembros de este, realizan investigación en base a sus intereses generando un pensamiento crítico que busca transformar la realidad, dando respuesta a la problemática con propuestas para soluciones posibles.

 

MÉTODO

El paradigma de la investigación fue el pospositivista, tipo mixto cuanti–cualitativo enmarcado en el diseño descriptivo – propositivo; se estudian contenidos teóricos, aplicados a una población para con los resultados proponer la creación de un semillero de investigación. La población fue de 32 participantes, se abordó considerando estudiantes, docentes y el coordinador del Doctorado en Ciencias de la Educación e Investigación Versión III del Posgrado Sede La Paz de la UPEA; la muestra cuantitativa fue de 25 estudiantes de posgrado y la cualitativa de cuatro estudiantes, dos docentes y el coordinador del programa de posgrado; a los cuales se le aplicó la encuesta con los instrumentos entrevista a profundidad y el cuestionario.

El procedimiento se llevó a cabo en tres etapas: La primera realizó la planificación del trabajo, la cual consistió en el diseño y creación de los instrumentos para la recogida de información. La segunda consistió en la aplicación de los instrumentos y la tercera en realizar el análisis y procesamiento de datos e información cuantitativa a través del programa Excel.

Para el caso cualitativo se transcribieron los datos e información de los audios y grabaciones de las entrevistas. La codificación y categorización se hizo de manera manual en el software Word, de igual forma la tabulación de datos en una matriz de análisis de datos en Excel. Finalmente se llevó a cabo el análisis de la información por medio de la triangulación en dialogo con teorías de diferentes autores, que refirieron conceptos e ideas relacionadas a las percepciones de los participantes y con relación al problema de estudio.

 

RESULTADOS

A continuación se expone los resultados de la investigación con la aplicación de una encuesta de carácter cuantitativo. El instrumento fue aplicado a 25 participantes vía Formulario Google. Asimismo, se hace presente extractos de las entrevistas cualitativas semiestructuradas aplicadas a participantes, docentes y el coordinador del posgrado sede La Paz de la UPEA.

 

Gráfico 1. Publicación realizada. Fuente: Elaboración propia

 

Se observó en el gráfico 1, que el 64% o cerca de dos tercios de los participantes del posgrado tienen publicaciones en formato de libros y artículos. De esta manera se realiza la producción de conocimientos que hace que la comunidad académica genere nuevo conocimiento. Sin embargo, el 36% mostró que aún no tienen publicaciones.

 

Gráfico 2. Publicación en revista indexada Fuente: Elaboración propia

 

En el gráfico 2, el 100% de los participantes aseveraron que no ha publicado en una revista indexada. Esto también denota una gran debilidad ya que el procedimiento para la publicación en este tipo de revistas se hace de manera rigurosa y tediosa. Incluso algunas de ellas tienen costo económico.

Gráfico 3. Tutor de investigación. Fuente: Elaboración propia

 

Según el gráfico 3, el 56 % de los participantes no ha participado como tutor de investigación. Por otra parte, el 44% refleja si haber cumplido esta función lo cual demuestra que la mayoría de los participantes aun no realiza tutorías.

En la misma línea, la experiencia en tutoría no sobrepasa el 44% es importante seguir implementando estrategias que afiancen esta práctica, generando espacios que permitan dar pie a esta interacción y experiencia entre tutorado y tutor.

 

Gráfico 4. Tribunal de defensa. Fuente: Elaboración propia

 

Según el gráfico 4, los datos evidencian que el 60% aún no tiene la experiencia de haber sido tribunal de tesis o defensa de este nivel académico. Es importante denotar que el 40% si tiene esta experiencia. Compartir estos aprendizajes y la experiencia que tiene cada individuo nutriría y prepararía de mejor manera a investigadores que no hayan tenido esta experiencia y que en el futuro asuman este rol al momento de valorar y evaluar las investigaciones de los participantes o estudiantes de pre y posgrado.

Estas perspectivas reflejan que se está publicando, pero tendría que publicarse más. En el nivel de posgrado es importante tener claro que la publicación es un aspecto determinante para producir y socializar conocimiento. Dado que aquello que no se publica, no existe y lo que se está pensando alguien lo hará y las ideas o problemáticas serán abordadas por otras personas. En cuanto a la producción de conocimientos a través de artículos científicos, desde la voz del coordinador:

 

El programa de posgrado cuenta con dos convocatorias para cada programa doctoral, pero…como no publican muchos, abrimos la convocatoria para todos los programas y así tenemos tres convocatorias por año y estamos en siete versiones con 15 números de revistas y en cada revista se publica 30 artículos (PE/C/100222)

 

Lo expuesto por el coordinador refleja que el posgrado sede La Paz cuenta con tres convocatorias anuales para presentar investigaciones a través de artículos. Si bien aún el porcentaje de participantes que presentan sus artículos es mínimo, estas convocatorias generan una atmósfera que fomenta la práctica investigativa y se constituyen en un espacio donde se puede compartir la investigación y producción de conocimientos.

En cuanto a la práctica investigativa todos los participantes hicieron referencia a la experiencia de elaboración de una tesis. Según la información recabada los actuales escenarios y situaciones que afronta al momento de realizar este trabajo reflejan perspectivas, lógicas y tendencias de la práctica investigativa de estos actores de investigación. Es así que la práctica investigativa de los participantes refleja ciertas dificultades en sus diferentes etapas las cuales están asociadas con la planificación, enfoque, paradigma metodológico, análisis de datos y los resultados que derivan del proceso de investigación.

En cada disciplina y profesión la práctica es un elemento clave para afianzar la aplicación de la teoría y el conocimiento adquirido. Así lo expresó una docente “La práctica hace mucho para que tú consolides tus conocimientos. Ahora creo que todavía me falta no… pero sigo…” (EM/D2/013022) Este extracto refleja que la práctica es un elemento que coadyuva a la consolidación de conocimientos. Sin embargo, por la dinámica del mundo uno no posee el conocimiento absoluto y sigue aprendiendo. En la misma línea el coordinador refleja que:

…investigación no se hace leyendo libros, la investigación se aprende investigando, por eso hemos visto la necesidad de esta maestría intermedia para que tengan una experiencia de hacer investigación… y con esa base puedan hacer una tesis doctoral... Por otra parte, el programa de doctorado con la maestría intermedia hace práctica investigativa. De esta manera se efectiviza el principio de hacer investigación y aprender investigación investigando, lo cual beneficia la obtención de competencias investigativas y habilidades para producir conocimiento por parte de los participantes. Desde mi perspectiva, en gran medida la realización de la tesis de maestría intermedia, sienta las bases para encaminar y realizar la tesis doctoral (PE/C/100222)

En cuanto a los semilleros de investigación, estos espacios se constituyen en comunidades de aprendizaje y aplicación de conocimientos de investigación. Sin embargo, al consultar a los actores de investigación muchos de ellos responden con las siguientes expresiones: “No, no conozco semilleros de investigación, yo conozco semilleros de emprendimiento, pero no de investigación” (EM/D2/013022) Por otra parte, un docente refleja no conocer semilleros de investigación en nuestro medio, pero si en México lo cual describe de la siguiente manera:

Semilleros de investigación no lo escuchado en nuestro medio, pero sí he tenido la oportunidad de entrar en contacto con México, donde si se da la oportunidad de conformar estos grupos, inclusive desde el colegio, los semilleros de investigación ya van desde esos niveles, expresando o delineando los temas que van abordar los equipos de investigación… fomentan la creación de estos grupos (WLL/ D1/012922)

 

DISCUSIÓN

A continuación se presentan distintos abordajes que propusieron alcances más amplios y completos del fenómeno de estudio: los semilleros y la investigación. Estas opiniones fueron la base para apoyar la fundamentación de esta investigación de manera adecuada y pertinente.

Gallardo (2014) de la Universidad de Manizales sostuvo que En esta investigación se refleja como los investigadores comienzan a mejorar sus habilidades investigativas y como a partir de ello también se genera incidencia en las corrientes epistemológicas de los sistemas de producción y generación de conocimiento. Estas tendencias epistemológicas se van desarrollando desde los propios actores de investigación y están en concordancia con el contexto donde interactúan estos semilleros de investigación.

Cárdenas (2018) opina el respecto que su trabajo aborda las principales características de los semilleros de investigación y sus experiencias en la articulación de la producción de conocimiento con los actores involucrados en este proceso como ser estudiantes y docentes. También hace referencia al fomento del pensamiento crítico, toma de posición política y construcción colectiva del conocimiento desde la realidad de cada estudiante. Sin duda en la atmósfera del semillero se genera la creación de subjetividades que guían el constructo cognitivo y accionar social y político de los actores involucrados en estos espacios. Es importante mencionar que los semilleristas crean y generan rutas alternas y no convencionales para su práctica investigativa.

Miranda et al. (2020) en su trabajo sobre oportunidades y desafíos afianzan que es importante generar y proponer modelos propios y acordes a nuestra realidad y contexto. Por otra parte, fomentar la producción de conocimientos para la resolución de los problemas locales y nacionales. Este lineamiento sin duda es una pieza clave para que la población vea y valore la importancia de la investigación lo cual se traduce en la resolución de temáticas o problemáticas de la coyuntura del país. Es menester de la comunidad académica seguir concientizando a los estudiantes tanto de pregrado y posgrado para que enfaticen su práctica investigativa. Sin duda, este articulo refleja los avances y desafíos en cuanto a la producción de conocimiento e investigación. Conocer estos datos e información motivan a más jóvenes investigadores a realizar y encaminar proyectos de investigación los cual tiene el potencial de efectivizar la producción de artículos científicos.

Munévar et al. (2008) sugieren la siguiente orientación: El trabajo aborda los principales elementos en el proceso de producción de conocimientos. Primero se da cuenta de los alcances de la función investigativa propia de las líneas establecidas colectivamente para la educación posgraduada. Segundo enfatiza la acreditación individual como requisito de permanencia o de ascenso en la carrera académica, junto con el reconocimiento o la reputación social. Ambas se conectan y suman esfuerzos en torno a la formación de profesionales o a la investigación sistemática.

La producción de conocimientos ahora se mide a través de las ideas de eficacia y eficiencia, es decir, con indicadores de productividad en el marco de una responsabilidad social que se guía por tres ejes: Primer Eje epistemológicometodológico, para abordar concepciones, mediaciones, potencialidades y obstáculos para la obtención, interpretación y aplicación de información investigativa. Segundo Eje contextual y político, para orientar la generación de conocimientos que permitan comprender la realidad y construir políticas que faciliten la superación de condiciones de exclusión según los procesos de globalización y de cambio que caracterizan la sociedad contemporánea. Tercer Eje que establece interacciones entre conocimiento, comunicación y cultura, organizadas en función de líneas, programas o proyectos de investigación.

Se ha tenido mejor comprensión sobre la importancia del semillero de investigación, la práctica investigativa y la producción de conocimientos. Es importante enfatizar el hecho de que estos espacios son una gran oportunidad para que los investigadores reflexionen y generen debates sobre como producir conocimiento a través de la práctica investigativa. En Bolivia queda aún un largo camino para poder mejorar los actuales niveles de producción de conocimientos e investigación. Por tanto, la generación de políticas de investigación empieza con micro políticas y acciones que apunten a elevar la calidad de investigación que se produce en el país. Por otra parte, es importante enfatizar que las experiencias colombianas y mexicanas en cuanto a semilleros de investigación son un referente que, si bien no se ajustan a nuestra realidad, se toma en cuenta algunas características que pueden ser útiles y adaptables como el hecho de generar alternativas flexibles y modelos propios de investigación.

Propuesta: Diseño de una comunidad semillero de investigación de posgrado

La siguiente propuesta, basada en el análisis de los resultados expuestos, no es una receta, sin embargo, sugiere acciones prácticas y concretas que tienen el potencial para fortalecer la práctica investigativa y la producción de conocimientos en los participantes del posgrado Sede La Paz de la UPEA, desde los espacios conocidos como semilleros de investigación. La propuesta en una primera sección se basa en la encuesta aplicada a estos actores de investigación, posteriormente se presenta una síntesis derivada de las entrevistas cualitativas aplicadas en el plano de dificultades, avances y proyecciones para fortalecer la práctica investigativa.

La propuesta sugiere la conformación de una Comunidad Semillero de investigación AYNI con cualidades interdisciplinarias y transdisciplinarias, poniendo en relevancia la diversidad de profesionales que integran el posgrado Sede La Paz. El semillero apunta a fortalecer la práctica investigativa y producción de conocimientos. Para ello se ha tomado en cuenta un estudio reciente; en Latinoamérica, Colombia es pionera en la conformación de semilleros de investigación y organiza eventos a nivel nacional donde se encuentran los investigadores. Este movimiento incluso tiene un estatus institucional en muchas universidades de ese país fomentando la práctica investigativa. En estos semilleros se prepara el relevo generacional de investigadores y fortalece la producción de conocimientos. Es así que los semilleros se constituyen en colectivos de investigadores que a partir de la investigación buscan transformar la realidad desde el análisis de la realidad.

En este contexto, el semillero de investigación para el posgrado Sede La Paz busca constituirse con una visión e identidad propia a los actores que participaron en la investigación. De esta manera, el objetivo del semillero es fortalecer la práctica investigativa y construir lazos, rutas y vías de conectividad entre los actores de investigación que son participantes, docentes y aquellos individuos que estén interesados en ser parte de esta comunidad.

En consecuencia, en este espacio se aplicará procesos de investigación formativa para conectarse con la realidad contextual y compleja, abordar problemas y dar solución a los mismos de manera práctica. En estos términos, la Comunidad semillero de investigación en el posgrado de la UPEA, apunta a fortalecer la práctica investigativa y facilitar la producción de conocimientos de los participantes, generando escenarios flexibles al debate, análisis y reflexión de diversas temáticas que emergen como temas y problemas de estudio en el nivel de posgrado. Este proceso se implementará sin perder de vista la rigurosidad que amerita la investigación científica.

 

CONCLUSIONES

La producción de investigación científica en el país pese a la ausencia de políticas y estrategias que la fomenten, la voluntad y trabajo consciente y comprometido por parte de los estudiantes de posgrado, hace que la práctica investigativa se realice para cumplir un requisito y buscar cualificar profesionalmente las habilidades y las competencias profesionales.

En este sentido, el análisis de la práctica investigativa de los participantes que orienta la producción de conocimientos, refleja diversas dificultades, por ejemplo, la aplicación y manejo del diseño metodológico que mina la producción de conocimientos por su estructura establecida y el encasillamiento teórico para resguardar el rigor científico. En este contexto, si bien la práctica investigativa y producción de conocimientos demandan organización y sistematicidad al momento de realizar investigación, eso no significa que estas vías sean garantía del rigor científico y mucho menos que se fomente la investigación.

Por tanto, es necesario fortalecer la práctica investigativa a través de espacios de diálogo, reflexión y formación en investigación, abordando problemáticas de interés de acuerdo a las demandas y coyuntura actual. De esta manera se generarán alternativas de solución de problemas desde la realidad circundante y el flujo de la práctica investigativa no será tan lento y evitará su estancamiento.

Las perspectivas de la práctica investigativa y producción de conocimientos de los actores reflejan poca publicación e incertidumbre al realizar la investigación.Se observan tendencias que requieren afianzar la práctica dado que existe poca producción de artículos científicos. Sin embargo hay que romper paradigmas e ir más allá de los límites impuestos, generando modelos de investigación propios desde el contexto y la identidad acordes con los requerimientos. Proponer prácticas investigativas que otorguen libertad y flexibilidad sin perder la rigurosidad científica, que es la esencia de la investigación y de la producción del conocimiento.

Sobre este escenario se creó la propuesta para fortalecer la práctica investigativa y la producción de conocimientos en los participantes del posgrado, validando el establecimiento de la Comunidad semillero de investigación AYNI, evidenciando el abordaje de nuevas tendencias y teorías en el ámbito de cómo hacer investigación.

 

REFERENCIAS

Aramayo, R. (2001). Kant y la ilustración. Isegoría, (25), 293–309

Aigneren, M. (2006) La técnica de recolección de información mediante los grupos focales. Consultado el 14 de octubre de 2021, disponible en: http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/texto/14/grupos_focales.htm.

Blaxter, (2010) Formación profesional en las ciencias sociales Disponible en: https://www.academia.edu/32212358/Formacion_profesional_en_las_Ciencias_Sociales

Cárdenas S., E. (2018) Semilleros de investigación Apuestas por la Investigación en la escuela y la constitución de subjetividades políticas. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Educación

Carlino, P. (2008) Exploración de géneros, diario de tesis y revisión entre pares: Análisis de un ciclo de investigación-acción en talleres de tesis de postgrado. Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado ImpresO en la Argentina, Impresa en Argentina

Carlino, P. (2005) La experiencia de escribir una tesis: Contextos que la vuelven más difícil. Anales del Instituto de Lingüística, XXIV, pp. 41-62

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (2009) La Gaceta Oficial de Bolivia. Estatuto Orgánico de la Universidad Pública de El Alto, II Congreso Ordinario, 2008 El Alto, La Paz, Bolivia.

De-Moya A., F.; Herrán P., E.; Bustos G., A.; Corera Á., E.; Tibaná.Herrera, G.; Rivadeneyra F. (2021) Ranking iberoamericano de instituciones de educación superior 2021 (SIR Iber) Granada: Ediciones Profesionales de la Información. ISBN: 978 84 120239 6 1. Disponible en https://doi.org/10.3145/siriber-2021

GACETA, U. (2008) Estatuto Orgánico, Reglamentos Generales, Resoluciones del II Congreso Ordinario de la Universidad Pública de El Alto.

GACETA, U. (2008) Reglamento de Posgrado de la Universidad Pública de El Alto. El Alto.

Gallardo, B. (2014) Sentidos y Perspectivas Sobre Semilleros de Investigación Colombianos, Hacia La Lectura de Una Experiencia Latinoamericana Universidad Autónoma de Manizales Colombia.

González & Elvia, (2006) La investigación formativa como una posibilidad para articular las funciones universitarias de la investigación, la extensión y la docencia. Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Vol. XVIII, núm. 46, (septiembre diciembre), 2006, pp. 101-109.

Hausmann, R. (2014) El Conocimiento Productivo: Ricardo Hausmann/ TEDX Carlos Casares.

Hernández Sampieri, (2014) Metodología de la Investigación. 6ta Edición MCGRAWHILL / Interamericana Editores, S.A. DE C.V. México.

Junko, A. (2016) El cambio recíproco entre los aymaras. Ciencia y Cultura Nº 37 ISSN: 2077-3323 diciembre 2016 79-104

Katayama R. (2014) Introducción a la Investigación Cualitativa: Fundamentos, Métodos, Estrategias y Técnicas. Universidad Inca Garcilaso de La Vega. Lima Peru.

Mamani, E. (2016) Analysis of the Bolivian Scholarship program for human Capital in Science and Technology, based on Ecuador`s and Korea’s Cases. KDI School of Public Policy and Mangement. 2016

Martínez, G. (2013) Paradigmas de investigación. Chile.

Miranda E., E; Barrientos L., P; Escobar G., R; Verastegui Q., K. (2020) Desafíos en la producción científica boliviana ¿Estamos preparados? Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2020;39(4):e1149 Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v39n4/1561-3011-ibi39-04-e1149.pdf

Munévar M., D y Villaseñor G. M. (2008) Producción de conocimientos y productividad académica. Revista de Educación y Desarrollo, 8. Abril-junio de 2008. Disponible en: https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/8/008_Munevar.pdf

Ramírez, M. (2010) Apuntes de metodología de la investigación. Un Enfoque Crítico. Sucre, Bolivia: Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Ranking de producción científica Scimago Journal &Country Rank, 1996-2016, América del Norte y del Sur Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, 22° Edición. URL disponible en: http://www.rae.es/rae.html (Fecha de acceso: 18 de agosto 2009).

Restrepo, B. (2017) Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa, y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto. Documentos Académicos Consejo Nacional de Acreditación. En: https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2017/03/Investigaci%C3%B3nFormativa-Colombia.pdf (consultado el 14 de enero de 2022)

Rodríguez & Pérez, (2017) Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, 82. UNESCO (1983) Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación/ Preparada para el/ Programa General de Información y UNISIST Segunda Edición/revisada y actualizada por Anders Martinsson-París-UNESCO, 1983-13 págs. 30 cm- (PGI-83/WS/10) Disponible: http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEpykukkppRaiPAamw.php.

UNESCO (1998) La Contribución al Desarrollo Nacional y Regional en América Latina. México: UNESCO

Universidad de Cartagena (2006) Estrategias Productivas para el fomento de Semilleros de Investigación en la Universidad de Cartagena. Grupo de investigación CT., Proyecto de Investigación en Ejecución. Disponible en: https://investigaciones.unicartagena.edu.co › semilleros

Velázquez, Amat, Andrade, Jiménez & Cisneros, (2019) Desarrollo de competencias investigativas formativas: retos y perspectivas para la Universidad.