Revista PROPUESTAS EDUCATIVAS
VOLUMEN
5, Nro. 10 / JULIO-DICIEMBRE 2023
ISSN: 2708 – 6631 / ISSN-L: 2708 - 6631 / Pp. 57 – 76
www.propuestaseducativas.org
Innovación tecnológica en la didáctica en Ciencias y Educación
Física
Technological
innovation in didactics in Science and Physical Education
Santiago Castro
castrosantiago2015@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2848-0870
Belkys Guzmán
belkys.juliana.guzman@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8141-5990
Régulo Rauseo
rauseor@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0119-0999
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas,
Venezuela
Artículo
recibido el 10 de febrero 2023 | Arbitrado el 05 de marzo 2023 | Aceptado el 05
de abril 2023 | Publicado el 01 de julio 2023
https://doi.org/10.61287/propuestaseducativas.v5i10.5
RESUMEN
Hoy día
se habla de innovaciones, de medios digitales y estrategias innovadoras como
aspectos “nuevos” dentro del sistema educativo. Muchas estrategias que han sido
efectivas y significativas en otros contextos, así como también medios en
diferentes formatos se pueden aplicar en Ciencias y Educación Física. El
propósito de este artículo es develar algunos conceptos, ejemplos de
innovaciones basadas en TAC y su utilidad en la formación de docentes en las
áreas señaladas. La metodología se sustenta en el enfoque cualitativo de tipo
interpretativo. Los hallazgos provienen de la revisión de la literatura y
entrevistas a docentes de la UPEL e indican que hay experiencias exitosas e
innovaciones inmersas en todas las especialidades que deben ser aprendidas por
los futuros docentes y los que están en servicio. Se concluyó que la práctica docente,
es un producto de la reflexión, de la experiencia propia del docente y de la
articulación de la teoría con la práctica.
Palabras
clave: TAC; Medios; Estrategias innovadoras; Formación Docente
ABSTRACT
Today we talk about innovations, digital media and
innovative strategies as “new” aspects within the educational system. Many
strategies that have been effective and significant in other contexts, as well
as media in different formats, can be applied in Science and Physical
Education. The purpose of this article is to reveal some concepts, examples of
innovations based on TAC and its usefulness in teacher training in the
indicated areas. The methodology is based on the interpretative paradigm and
the qualitative approach. The findings come from the review of the literature
and interviews with UPEL teachers and indicate that there are successful
experiences and innovations immersed in all specialties that must be learned by
future teachers and those who are in service. It was concluded that the teaching
practice is a product of reflection, of the teacher’s own experience and of the
articulation of theory with practice.
Keywords: TAC; Media; Innovative Strategies; Teacher Training
INTRODUCCIÓN
El impacto de la innovación tecnológica en la sociedad es una
realidad, advertidos o no, el impacto y beneficio es innegable como también lo
son las ventajas que producen para aquellas personas que las manejan y
aprovechan sus potencialidades y por ende en las organizaciones donde se
desempeñan como entes decisorios: administradores, desarrolladores y
planificadores; en ámbitos políticos, económicos, socioculturales y educativos.
Así mismo, los cambios e innovaciones provocadas por la
globalización y el desarrollo tecnológico exigen de los ciudadanos competencias
para desempeñarse con éxito no solamente en su vida profesional sino en su
participación ciudadana. Esto implica que su formación, debe responder a esta
nueva realidad.
Por otra parte, las innovaciones tecnológicas especialmente
aplicadas en el área educativa permiten ver el mundo macro y microscópicamente,
acercan los que está geográficamente lejos, rompen las barreras del espacio y
el tiempo, facilitan los diferentes procesos que hacen nuestra vida más agradable
y cómoda, en fin, la Tecnología creada para solucionar los problemas del ser
humano en conjunción con la naturaleza, muestran otra forma de ver el mundo,
participar en la comunidad, interactuar con otros contribuyendo a
interrelacionarse, progresar, educarse, reproducirse, trabajar, investigar y
ser líder en su comunidad.
En ese
sentido, la innovación referida a aquel cambio que introduce alguna novedad da
pie a las estrategias innovadoras que incluyen actividades que se realizan en
el aula de clases o en cualquier otro ámbito del sistema, dando como resultado
cambios que afectan al sistema y un aprendizaje esperado o no pero efectivo y
significativo.
En ese
mismo orden de ideas, autores como Arcos (2022), Pearson (2022) y Acuña (2022),
señalan que para los años 2022 y 2023 las tendencias educativas para un mejor
aprendizaje en diferentes niveles y modalidades son: las prácticas inclusivas,
aulas colaborativas, educación híbrida, desarrollo y fortalecimiento de
habilidades blandas, educación STEAM, robótica y programación, ciberseguridad, inteligencia artificial (IA), metaverso y realidad virtual, tecnología sostenible,
aprendizaje en línea entre otras con sus características, ventajas y
potencialidades en la educación.
Todas
ellas tienen sus ventajas y requerimientos tecnológicos que no en todos los
países incluyendo Venezuela han abordado o no pueden abordar. Todas ellas son
importantes, pero resalta que para la UNESCO (2021, 2023) todos tenemos derecho
a la educación, pero muchas personas en todo el mundo son excluidas por
diversas razones tales como el género, la orientación sexual, el
origen étnico
o social, la lengua, la religión, la nacionalidad, la situación económica o de
discapacidad. “La educación inclusiva se esfuerza en identificar y eliminar
todas las barreras que impiden acceder a la educación y trabaja en todos los
ámbitos, desde el plan de estudio hasta la pedagogía y la enseñanza” (s/p)
ahora bien, García, Romero, Vázquez y Blanco (2023) y Do Nascimento,
(2023) entre muchos otros resaltan en sus trabajos la necesidad de formación
del docente en esta área las prácticas inclusivas tan amplia y poco estudiada.
Para Luecke and Katz
(2003 citado por Castro, Guzmán y Rauseo, 2021) la
innovación es en general como la introducción de un nuevo producto o método…
“es la integración, la combinación, o síntesis del conocimiento en productos,
procesos o servicios originales, relevantes y valiosos”. (p. 2). Toda
innovación es vista como concepto y como proceso lo que genera una cultura de
innovación en la organización, constituye un proceso de transformación,
reflexión y evaluación de propuestas educativas y métodos docentes para la
mejora constante en la actividad educativa además logra abarcar tanto la idea
de un desarrollo tecnológico como la de un cambio social que puede ser muy
beneficiosa en la educación (Mercado y Gallardo, 2023).
Entonces las estrategias innovadoras basadas en la creatividad y
en las TIC, ayudan a tomar conciencia de la forma de percibir, ¿cómo se aprende
mejor?, ¿cómo facilitar el aprendizaje?, ¿cómo interactuar y responder a los
ambientes de aprendizaje que se le plantean y así tener mayor éxito en los
resultados? Además, considera que en la innovación tecnológica la utilización
de estas TIC como herramientas de innovación educativa son un elemento creador
de nuevas formas de ver e interactuar en la cotidianidad humana, utiliza los
conocimientos, saberes y experiencias que se producen sobre las acciones
físicas del ser humano, para mejorar cualidades, valores, la interacción social
y todo lo cambiante de un mundo en evolución constante.
La
importancia de la innovación tecnológica en la sociedad pasa por comprender las
razones de Albert Einstein al proponer su teoría de la relatividad o el
fenómeno cuántico y en el campo de la educación física, la motricidad humana
desde perspectivas como la actividad física y medios como el deporte y la
recreación, que involucra elementos de las ciencias como la física, en la
mecánica del movimiento, la fisiología y la nutrición como elementos fundamentales
para el movimiento muscular, ya que enseñar estos procesos requieren de
tecnología avanzada. Los beneficios que esto produce, sus potencialidades en la
formación y educación ciudadana.
Se debe
recordar que, en el mundo de hoy, la interacción y el aprendizaje ocurre dentro de un ambiente icónico y de movimiento de las
imágenes, por lo que en el aula no es posible continuar con las prácticas
expositivas sin tomar
en cuenta
las diferencias individuales: ¿cómo aprenden y enseñan las personas? y ¿cuáles
son sus potencialidades intelectuales? Es por lo que, para ser un buen docente,
centro de la didáctica, es necesario manejar con propiedad los conocimientos y
saberes relacionados con la especialidad, mientras que, para otros, lo
importante es tener una praxis docente efectiva para una mediación del
aprendizaje de manera eficaz y recordar que nadie enseña lo que no sabe, pero
tampoco el ser experto en contenido es garantía de favorecer el aprendizaje.
Razón por la cual debe haber un equilibrio entre el qué, el cómo y para qué
enseñar.
El sistema educativo requiere de una serie de cambios, basados
en las necesidades de los usuarios y el contexto, se deben generar ideas
creativas y transformadoras, con base en la innovación reflexiva y sistemática
de la educación donde participen todos los actores del sistema que conozcan y
se sientan coparticipes de la creación de soluciones, y la toma de decisiones
asertivas para transformar la realidad.
Los problemas emanados de la dinámica organizacional son oportunidades
para generar ideas y soluciones creativas que conduzcan al desarrollo,
aprovechamiento y la generación del conocimiento. Son formas de pensar y
visualizar los sistemas con el fin de evaluar y optimizar la calidad de los
procesos y productos del mismo, la instalación de procesos, así como las
estructuras del saber y de los procesos formativos, la transformación y
adecuación del currículo a los avances científicos y tecnológicos, las
estrategias y medios instruccionales y la praxis
educativa conduce a la construcción de una atmosfera creativa que propicie de
manera efectiva una espiral ascendente de innovación y aprendizaje
organizacional para la transformación institucional (Vázquez, Jiménez y Juárez
(2022) Bailey, Rodríguez, Flores, y González (2017); Castro, Mazo, y
Quintanilla, (2016); Cuevas (2016); Naranjo, González y Rodríguez (2016) y
Rengifo (2015)).
La
tecnología y la sociedad
Hoy y
siempre la tecnología es muy importante para el desarrollo de diferentes
sectores de una sociedad, se crean estrategias para la construcción del
conocimiento que rompan o que se amalgamen con la praxis educativa
reconstruyéndola y mejorándola con el uso de diferentes tendencias como son: el
uso imágenes, comics, videos, visitas a ancestros, cuenta cuentos, de simuladores,
gamificación, mapas analíticos en el aprendizaje,
aula invertida, aprendizaje basados en problemas, aprendizaje basado en
proyectos, aprendizaje móvil, robótica entre otros. Generando nuevos diseños
curriculares y a la vez dando pauta a una innovación educativa (Mendoza y
Quintero (2022); Castro y Guzmán (2022); Dilone y
Guzmán (2022)).
Desde el año 2020 que se
cerraron las puertas de las escuelas, los actores del sistema abrieron sus ojos
y encontraron una vía para hacer viable la prosecución de estudios allí las
Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento proporcionaron nuevos medios,
estrategias, formas de evaluación a la didáctica, e incluso propiciaron
autorregulación del aprendizaje y nuevos roles entre docentes y estudiantes
(Acosta, Castro y Guzmán, 2021)
Estas Tecnologías conforman espacios culturales significativos
que cumplen las siguientes funciones: a) transformadoras de la realidad y de la
cultura de los pueblos, b) mediadoras en la producción de conocimiento y c) el
de introducir la realidad con todas sus mediaciones en las aulas. La influencia
tecnológica en las relaciones cognoscitivas es un aspecto para pensar los
referentes socioculturales que están en juego. Las prácticas sociales que
fluyen por la “sociedad-red”, impregnados en ambientes tecnológicos, exigen
darle otro significado. Las categorías del pensamiento social que construyen
elaboran y asumen la cultura, movilizan nuevas formas de subjetividad e
intersubjetividad que recrean la idea de realidad, implementando nuevos patrones
de funcionamiento social (Ugas, 2003).
Pero también hay actitudes de rechazo, especialmente por los
docentes hacia el uso de las tecnologías que se fundamentan en la carencia de
información, y conocimiento sobre el uso, la potencialidad personal y la apropiación
de la tecnología en las aulas, la poca o ninguna formación y la aparente
complejidad búsqueda, procesamiento, almacenamiento y recuperación de la
información proveniente de Internet, redes sociales y las diferentes
aplicaciones incluyendo las móviles, la falta de tiempo, motivación, interés,
espacio o recursos económicos, temor y resistencia al cambio. En conclusión, la
falta de desarrollo de competencias básicas y genéricas de los actores del
sistema educativo dificulta la adecuación de los docentes, planificadores,
administradores y estudiantes a los cambios científicos y tecnológicos.
Todas
las causas señaladas dificultan la acción docente, pero hay que emprender la
acción no dejarse llevar, ni paralizarse. A todo lo anterior se añade que hoy
día, la diáspora venezolana de docentes y estudiantes aunado a los deficientes
sistemas de telecomunicaciones en nuestro país tales como: ineficiencia,
desactualización y dificultad en el acceso a internet, falta de equipos
actualizados, tanto en los hogares como las instituciones educativas, conduce a
usar los pocos datos y conectividad de que se disponen básicamente para estar
comunicados con los familiares y amigos, más que, para actualizarse,
capacitarse o atender a los estudiantes. Ser docente requiere una formación
inicial adecuada, adquirir experiencias que fortalezcan una praxis basada en
saberes profesionales. También
es
importante aprender a enseñar a pensar, a actuar, a mirar, a escuchar, a
trabajar con otros y usar la tecnología que se tenga a la mano.
La utilización de la tecnología digital en diferentes ámbitos
requiere inversión en plataforma, facilitar la formación, la generación de
productos y servicios con mejor calidad, novedad e integridad, pero también las
interacciones humanas y la valoración de escenarios didácticos, sociales,
curriculares y comunitarios susceptibles de ser utilizados en los diferentes
entornos y profesiones. El costo o valoración económica del uso de la
tecnología en la didáctica es alto, ya que requiere preparación para los
usuarios en el manejo de la tecnología, no solo de equipos, si no el software
que lo acompaña, lo que dificulta aún más su uso mayoritario.
La enseñanza y la tecnología
En general, la enseñanza implica tres aspectos básicos
inseparables e importantes a considerar en toda decisión curricular, propician
el aprender del cuerpo teórico y conceptual de la ciencia como producto de la
misma, su naturaleza, sus métodos y relación social, de la praxis docente y de
la labor científica como proceso.
En tal sentido, la educación en ciencias contribuye con la
adquisición de un cuerpo de saberes, una forma de pensar, de ver al mundo que
conduce a una cultura científica, valores propios y contextuales de la ciencia.
¿cómo se produce el conocimiento científico?, por lo
que no se limita solo a la enseñanza de leyes y conceptos, sino que considera
dentro de su estudio las características de la ciencia, procurando en el
aprendiz el acercamiento a su naturaleza y al conocimiento científico, que son
consecuencia del carácter humano, incluyendo sus limitaciones e influencias de
todo tipo” con alto valor educativo, por lo tanto, necesita ser enseñada y
aprendida. (Acevedo-Díaz y García-Carmona, 2017, 2016).
Es
importante reconocer que para tener una enseñanza de la ciencia, de la
educación física o cualquier otra disciplina es necesario revisar los insumos,
los procesos y los productos de sistema, que se tome en cuenta las
características bio-sico-sociales
de la audiencia, los medios y recursos con los que se cuenta o puede producir y
manejar con propiedad el enfoque sistémico que trata de valorar los principios
científicos como un medio para comprender el mundo, no como un agregado de
partes, sino como un todo cuyos elementos interactúan entre sí, para confrontar
problemas y encontrar alternativas de solución.
Una de
ella es que el docente sea actualizado y sea una persona abierta, flexible, y
conocedor de las problemáticas actuales, de tal manera que pueda proponer
múltiples alternativas de solución a problemas sociales y ambientales. En
Venezuela se requiere que tanto los estudiantes como los profesores de todas
las disciplinas se comuniquen y generen nuevas formas de
interacción en la
que se potencien los saberes. Estas pueden desarrollarse en diferentes entornos
de aprendizaje ya sean presenciales, mixtos o virtuales, haciendo uso de
plataformas tecnológicas mucho más amigables y flexibles en cuanto a diseño y
formas de interacción (García y Guzmán, 2018).
Castro y Guzmán (2020a y 2022) señalan que TAC como los medios instruccionales y las estrategias innovadoras han
contribuido con la mediación del aprendizaje, haciendo los procesos de
enseñanza y aprendizaje más dinámicos y efectivos, además asumen lo aportado por
autores como Lozano (2011), Montero (2014), Castañeda y Adell
(2013), RM (2015) y Cabero (2015) y coinciden en que las TAC facilitan los
procesos de transmisión e intercambio de información, en todos los ámbitos de
la vida incluyendo el ámbito educativo, estas TAC tienen las mismas
características que las TIC las que proporcionan una potencialidad que de
pierde vista, incidiendo en la metodología y su utilización en las
planificaciones, ejecuciones y evaluaciones educativas. Estas tecnologías con
elementos interactivos y didácticos hacen más eficiente el modelo de escuela
que responda a las necesidades de los ciudadanos, convirtiéndolos en
consumidores y productores de conocimiento.
MÉTODO
El
presente artículo refiere una investigación de campo que se inscribe dentro del
paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo, donde los hallazgos
presentados provienen de la revisión del estado del arte en cuanto a innovación
educativa, estrategias innovadoras y medios instruccionales
y la interacción con los informantes clave. Contempla tres fases: a) Análisis
de la documentación: sobre las diferentes posiciones teóricas consideradas en
diferentes artículos. b) Realización de entrevistas a profundidad a 6 docentes
del área de Ciencias y Educación Física de la UPEL – IPC, docentes egresados y
jubilados de la misma universidad con experiencia en otros niveles y
modalidades del sistema educativo venezolano y c) Triangulación de fuentes que
se realiza entre los productos obtenidos entre el análisis de la literatura,
las entrevistas y la experiencia de los autores.
Como se
trata de una investigación cualitativa se debe señalar que para Yegres Mago (2013) ésta “se distingue por ser un
procedimiento flexible, abierto a la pluralidad metodológica…facilitar
ventajosamente el estudio de la realidad desde una perspectiva más amplia y
adecuada; sin limitarse a una tendencia específica ni asumir todos los
atributos de un paradigma determinado” (p.10). El mismo autor considera que “la
principal función de la modalidad cualitativa es interpretar la acción social y
desvelar su significado” (p.11).
Los hallazgos surgieron de las
interpretaciones realizadas por los investigadores tras realizar el análisis de
las entrevistas y de la revisión de la literatura. El procedimiento empleado
fue el siguiente: Inicialmente se hizo el arqueo de fuentes y análisis
correspondiente mediante una matriz. En cuanto a las entrevistas se
identificaron las unidades de análisis y luego de forma sistemática se
ejecutaron las codificaciones: abierta, axial y selectiva, así como la
interpretación realizada a través de la triangulación, permitiendo la
generación de la información emergente presentada en este artículo.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los hallazgos que surgieron de la
interpretación realizada a través de la triangulación de fuentes (análisis de
la literatura, las entrevistas y la experiencia de los autores).
En cuanto al análisis de documentos: Tecnología Educativa y
Docencia
La formación inicial y permanente del docente independientemente
de su especialidad, requiere de una estructura coherente de saberes para
comprender, explicar y poder reflexionar sobre las intenciones y formas del
proceso educativo, para transformarlo de manera permanente, lo que implica discurrir
sobre la educación, sus cómo, sus por qué y sus hacia dónde. Es una acción
educativa que va más allá de la descripción, explicación, y/o metodología para
mediar la experiencia de aprendizaje.
El
futuro docente se desarrolla en la fidelidad de la comunicación, cómo preguntar
y el poder de convencimiento asociando el lenguaje verbal y no verbal, e
incluso como desarrollar estrategias y medios basándose en las diferentes
inteligencias múltiples y en los distintos estilos de aprendizaje, debe
formarse también en cómo comunicarse a través de WhatsApp,
Messenger, Zoom, Google Meet y/o mensajería interna
de un aula. La mayoría de los docentes del área de ciencias “entrevistados
sienten interés por herramientas para desarrollar medios como Wix, Prezi, Jimdo,
formularios de Google, redes sociales, Sreean Recorder, Cuadernia, Pictochat, YouTube y Socrative”
(Castillo, 2019 p102).
La
formación del docente debe comunicar y su verbo y acción deben estar
sincronizados. Debe estar en movimiento en su salón de clases, hablándoles
directamente a la cara, utilizando esquemas, diagramas, usando software,
aplicaciones, hipermedios que incluyen imágenes,
sonido y movimiento, lo que implica que toma en cuenta todos los canales
sensoriales del individuo (Castro y Guzmán, 2005a).
El
docente debe aprender a usar una gama de alternativas para desarrollar las
inteligencias de cada quien, se debe eliminar la percepción igualitaria de
todos los educandos, organizar ambientes que permitan la concentración,
realización de trabajos en grupo donde
se pueda
tener acceso a diferentes fuentes de información tanto bibliográfica como
electrónica (Castro y Guzmán, 2005b) e incluir en la planificación y
administración de las clases, estrategias y medios que estimulen los diferentes
canales de percepción: ambientes con música de fondo, con variedad de medios
digitales o no, con color, imagen y movimiento entre otros. Pareciera
repetitivo, pero siempre se ha oído que el docente enseña tanto con la
planificación y guía del aprendizaje como con el modelaje, independientemente
de que lo quiera o no. Además, muchos repiten la forma como fueron enseñados.
En la Educación Física donde el docente puede en muchos casos
perder su condición física producto de lesiones, debe tener elementos que le
permitan demostrar lo factible que puede ser un movimiento o gesto deportivo
determinado a pesar de que parece de mucha dificultad, ejemplos como: a) en la
gimnasia con la voltereta, rueda que son fundamentales para mejorar y apoyar el
desarrollo del equilibrio dinámico. b) el atletismo con los lanzamientos e
impulso de la bala, los saltos que implican cambios en los planos corporales en
el momento de su ejecución. c) la natación, su confrontación con un medio no
natural para el ser humano con una percepción espacial diferente. d) el
baloncesto con movimientos no solo en diferentes planos si no en los
planteamientos de confrontación agonística con un espacio y otros seres
humanos. e) el voleibol donde la percepción no solo espacial también se
presenta la ubicación del objeto a golpear y su direccionalidad f) el fútbol
sus cambios de dirección dominio de un objeto con los pies y su ubicación en la
cancha. Todo lo anterior sin el uso adecuado y cotidiano de la tecnología sería
de gran dificultad.
El
docente en el siglo XXI debe respetar las diferencias individuales, considerar
el tiempo de aprendizaje de cada uno con democracia y equidad. Es un ser
asertivo, respetuoso y cálido, que propicia un aprendizaje autónomo,
cooperativo generando la interacción y la comunicación bidireccional. Es decir,
se convierte en un actor activo, conocedor del contenido, con una actitud
positiva, organizador de ambientes de aprendizaje que permiten en el estudiante
el desarrollo de actitudes y aptitudes para que sea capaz de recibir, seleccionar,
interpretar la información y generar una nueva (Rodríguez y Guzmán, 2020).
Este
profesional de la docencia ejecuta un conjunto de estrategias para mediar los
procesos de enseñanza y aprendizaje en espacios que motiven la participación
del grupo, respetando su diversidad o diferencias individuales. Para ello debe
estar en actualización permanente, en relación con los avances de la ciencia,
la tecnología y las formas de comunicarse que existen hoy en día, tal como el
uso de las redes sociales, en conjunto con las herramientas web, que brindan
valiosos insumos para gestionar el conocimiento (García y Guzmán, 2018).
Para cerrar este aparte se debe
señalar que autores como De Marco y Guzmán (2023); Castro y Guzmán (2022) y
Castro, Guzmán y Rauseo (2021) consideran que el
futuro docente es el responsable de su propio aprendizaje, un actor
comprometido, disciplinado y constante y además que en los sistemas educativos
mixtos o no debe tener flexibilidad de días y horarios de estudio, ejercitación
y evaluación, y acceso a los contenidos y a las tutorías.
Medios instruccionales
De la revisión de la literatura y la información que emerge de
las entrevistas surgen dos categorías Medios instruccionales
y Estrategias innovadoras. Con respecto a la primera se debe señalar que en los
procesos de enseñanza y aprendizaje en cualquier nivel, especialidad o
modalidad del sistema, uno de los elementos primordiales son los medios y
recursos instruccionales que se definen como los
materiales, equipos y otros elementos que intervienen o se utilizan en una
situación de instrucción, Estos ofrecen al educando la oportunidad de tener el
conocimiento en forma variada, dinámica y accesible, se debe acotar que este
artículo no se hará referencia a toda la inmensa cantidad de medios y recursos
que se pueden usar en educación (Guzmán, 2013; Szczurek,
1984; Delgado, 2019; Castro y Guzmán, 2020a; y Gómez y Guzmán, 2022).
Guzmán (2013, 2018) refiere que hay autores que creen que la
historia de los medios va a la par del pizarrón (verde, negro, acrílico y/o
electrónico) y la tiza (blanca, de color, antialérgica) u otro material para
escribir (como los marcadores para pizarras), entre otros, ya que han sufrido
algunas modificaciones, pero permanecen como los recursos por excelencia utilizados
por el docente durante la evolución de los procesos instruccionales.
En el
eje didáctico de la UPEL se desarrollan competencias en relación con el
pizarrón, al futuro docente se le explica ¿cómo
utilizarlo, ¿cómo se escribe en él y hasta cómo se borra? Hay algunos más
habilidosos que otros, está en la memoria de muchos niños los dibujos de un
fruto que provocaba morder o el corazón que parecía latir, y que un educador
con habilidades para dibujar hacía con tizas de colores en el pizarrón, con la
intención de enseñar sus partes o evaluar.
También
se les explica que por ningún concepto se le debe hablar al pizarrón al guiar
el aprendizaje, o borrar dándole la espalda a la audiencia porque se pierde la
atención y disminuye el control del grupo, pero no se les muestran las pizarras
digitales interactivas en las que se proyectan contenidos, como libros
digitales o presentaciones.
La
tecnología forma parte de la didáctica en la enseñanza y el aprendizaje; como
plantea Albornoz (1999) la sociedad todavía cree que la educación es un proceso
de aula, cuando en verdad no es así, se da con mayor intensidad fuera de la
misma. Los medios de
comunicación de
masas, tales como la radio, el cine y la televisión, el internet entre otros son
procreadores de valores que no se hallan insertos en un discurso pedagógico,
pero la sociedad ha internalizado el aula como el espacio educativo por
excelencia.
En la actualidad se debe mediar al futuro docente cómo
familiarizarse y diseñar cursos para cualquier nivel y especialidad, en aulas
virtuales como Classroom, Moodle,
Blackboard, entre otras, que permiten diseñar y
organizar con el uso de herramientas y actividades tales como: foros de
discusión sencillos y de uso general, blogs, actividades colaborativas como las
wiki, glosarios, tareas, subida, revisión y calificación de documentos.
Un aula virtual se convierte en un espacio de interacción
sumamente amigable, creativo e innovador, en el cual las limitaciones las
considera el diseñador en cuanto a espacio y tiempo para que los participantes
una vez registrados, obtengan la información contentiva en cada unidad, con el
apoyo de videos, blogs, lecturas, sitios web y presentaciones con contenido
resumidos que hacen más fácil la comprensión del mismo, pretendiendo que puedan
transferir esos conocimientos al resto de los cursos y a su desempeño
profesional o como parte de su vida diaria.
Se debe trabajar con aplicaciones móviles, redes sociales: Twitter, YouTube, Instagram y
grupos de Facebook que están disponibles para tratar cualquier contenido, que
tienen materiales que pueden ser descargados y compartidos con otros usuarios
tales como: libros, separatas, reels, videos,
fotografías, infografías, mándalas, audios o intercambios de información cuya función
es proporcionar conocimiento actualizado, es una forma efectiva de administrar
un aula y tantos otros usos de las redes en el área educativa donde una
cantidad de consumidores y productores de información, la convierten en una
herramienta virtual indispensable para lo educativo porque coadyuvan en la
divulgación de la información a nivel global, local y, además, en tiempo real,
(López, 2016; López y Guzmán, 2019, 2020).
Otros
medios que debe manejar y producir el docente son los blogs: herramientas
productivas y usadas en varios ámbitos que actualizan temas variados tales como
medios como en educación ambiental, gastronomía, entre tantos (Piñero y Guzmán,
2020). Los sitios web que son un conjunto de páginas web, imágenes, vídeos u
otros archivos digitales comunes a un dominio de Internet o subdominio en la
Web (Cabezas y, Guzmán, 2012; De Marco y Guzmán, 2008, 2012).
Cabe
acotar que los medios impresos desde su aparición han sido ¿el con qué? por
excelencia para el aprendizaje y en su evolución y se convirtieron en guías o
modelos instruccionales y e-book
que interactúan con el docente y el estudiante y van de la mano con los
enfoques curriculares (González y Guzmán, 2010). Otros medios son las
historietas que
pueden ser un
excelente apoyo para trabajar diferentes contenidos, entre ellos la etnografía
o las narraciones ancestrales,
Además, se tienen las visitas virtuales o no a museos, ciudades,
parques y jardines. Los cortes transversales de un terreno entre otros. Los
estudiantes pueden experimentar la belleza y apreciar el arte con las visitas
virtuales a los Museos estos permiten al estudiante la experiencia de visitar
las salas, admirar las obras de cada una de ellas, además hacer algunos
trabajos de campo a diferentes lugares en el mundo, que geográficamente están
alejados del participante, ver las obras de arte en tres dimensiones. Lo que
conduce a un Aprendizaje cruzado; que se lleva a cabo en entornos informales,
acumulando experiencias cotidianas, que se puede vincular el contenido educativo
con lo vivido, lo que funciona en ambas direcciones. (Humanidades y NTICS.
2019).
La cantidad de información relacionada con medios, estrategias y
recursos se pierde de vista se debe mencionar en internet, la existencia de
museos de ciencias virtuales, laboratorios virtuales, bases de datos, libros,
artículos en revistas, softwares diseñados para temas
específicos y muchos más. (Ramírez, 2018). En el campo de la medicina
intervenciones quirúrgicas asistidas desde la distancia.
Estrategias innovadoras
En cuanto a la segunda categoría los docentes coinciden en que
la didáctica de la especialidad debe verse en los primeros semestres de la
carrera, en ella se deben desarrollar las competencias en el uso que se les da
a los aparatos y equipos relacionados con su área, que deben ser las primeras
lecciones bajo el modelado que serán repetidas durante toda su vida como
estudiante y luego como profesional del área de ciencias.
Según
la experiencia de los autores de este articulo y de lo señalado por los
docentes en las entrevistas se señalan los siguientes ejemplos son: a) La
rutina de colocarse la bata de laboratorio y lentes para su seguridad en el
mismo y en las demostraciones, por su seguridad y la de sus estudiantes, no es
excusa la falta de dinero para no usarla. b) El automatismo en el manejo
adecuado de los materiales y equipos de laboratorio para obtener resultados
confiables y buenas mediciones. c) La colocación adecuada ante los aparatos de
medición para evitar el error de paralaje. d) El saber determinar qué, cuándo,
cómo y con qué medir. e) El saber el tipo de aprendizaje a mediar y con qué
tipo de herramientas facilitarlo mejor. f) El uso de ejemplos de la vida diaria
para contextualizar y darle significado al aprendizaje. g) Visualizar su
ubicación en el salón y a los estudiantes, eso le permitirá moverse por el
mismo, controlar el grupo. h) Uso del vocabulario técnico apropiado para el
manejo de la información e instrucciones claras, cortas y precisas en la
ejecución de las actividades. i) El empleo de
materiales de bajo costo e
incluso reciclables o de desecho para hacer sus actividades de prácticas, es de
acotar que el docente debe conocer cuál es, cómo se usa el material de
laboratorio necesario y por qué se debe sustituir, no se está pidiendo enseñar
al futuro docente con frascos de compotas para sustituir vasos de precipitado,
como, por ejemplo.
En las clases de Educación Física, el Deporte y la Recreación:
a) Ubicarse de tal manera que le permita dominio constante de los
participantes. b) Uso de uniformes acordes con la actividad en canchas,
gimnasios y otros espacios donde se realice la actividad. c) Atender a las
ayudas corporales, en aquellas actividades que la requieran de acuerdo con lo
establecido para seguridad del participante. d) Estar atento a las normas de
seguridad en el uso de instalaciones y equipos. e) Uso del vocabulario adecuado
para el manejo de la información e instrucciones claras y precisas en la
ejecución de las actividades. f) Atender a las normas de higiene corporal tanto
personales como de los participantes. g) Evitar riesgos en la ejecución de
acciones o movimientos corporales, en los participantes, que no hayan seguido
la secuencia de aprendizaje establecidas de antemano.
Todo docente debe: propiciar el trabajo en equipo y la
colaboración entre los estudiantes para promover el aprendizaje mutuo y el
desarrollo de habilidades sociales importantes, valorar la importancia de
mantenerse actualizado sobre los avances en la ciencia y la tecnología para
poder proporcionar una educación relevante y actualizada a los estudiantes. Y
fomentar la ética y la responsabilidad en la práctica científica y deportiva,
incluyendo la integridad académica y la honestidad en la presentación de
resultados.
Como se
puede observar la realidad inmersa en cambios y transformaciones, conduce al
docente a enfrentar los retos no solo a nivel educativo sino también a nivel
económico, social, tecnológico, cultural, entre otros. Por lo que se requiere
un docente con pensamiento sistémico y estratégico que asuma esas realidades
que genere aprendizajes significativos-críticos, colaborativos y cooperativos y
que aproveche y promueva el beneficio de las ventajas y fortalezas que nos
ofrecen las Tecnologías para orientar el proceso educativo (Romar,
2016).
Implicaciones
educativas
En
ciencias, las demostraciones, y los laboratorios son las estrategias de
aprendizaje más utilizados estos pueden ser estructurados o no, se desarrollan
más fuera del aula que en la misma que puede ser considerado aprendizaje
invertido, puesto que debe haber fortaleza investigativa para en ponerlo en
práctica. Si bien esta estrategia acuñada por Bergman y Sam (2012), es un
método, referido a invertir la enseñanza y la forma en que se aprende, en donde
el uso de herramientas multimedia, el
vídeo o el podcast, o sencillamente internet, es fundamental para
invertir la manera en que se aprende, de tal forma que las actividades que se
deben desarrollar en la casa, se trabajen en el aula, apoyados del trabajo
colaborativo, aprendizaje basado en problemas y proyectos. (Martínez et.al, 2014).
Ahora bien, para motivar a los estudiantes de la especialidad de
Química se ha utilizado el Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) conocido como ludificación o gamificación que
no es más que la utilización de técnicas del juego en otras actividades como la
enseñanza. Según Castro (2008, p 231) refieren que “el juego es una actividad
agradable que produce placer, bienestar y por ende, alimenta la autoestima;
contribuye al equilibrio emocional del ser humano y a través de él se refuerza
la personalidad y las relaciones interpersonales”. Mientras que el juego instruccional planteado por Szczurek
(1996), establece que este debe reunir las siguientes características: (a)
Tiene ganador (es); (b) Contiene reglas y/o normas y (c) Posee un fin instruccional.
Un ejemplo del diseño de esta estrategia usada en la
especialidad son los modelos moleculares tridimensionales, los cuales son una
herramienta vital para el estudio de la Química, porque presentan al estudiante
de una forma concreta un concepto que por naturaleza es abstracto. Así, el
propósito de la estrategia didáctica “Jugando con las Moléculas” es
proporcionar ejemplos de la configuración espacial de algunas moléculas y la
interacción con otras, de manera que, el estudiante pueda construir diversos
modelos de moléculas y estudiar las diferentes formas en que se pueden enlazar
los átomos unos con otros (Betancourt, Delgado, Contreras, Pujol y Castro,
2013). Usando la vida diaria se puede señalar que “Las fórmulas químicas están
en todos los productos que llegan a nuestras manos en todo el día desde que nos
acostamos hasta levantarnos… pasta dental, shampoo,
desodorante, alimentos que consumimos etc.” (Delgado y otros, 2019 p.49).
Uno de
los contenidos más difíciles de aprender por ser un lenguaje es la nomenclatura
inorgánica, es por lo que se puede referir el diseño de dos juegos de memoria,
el primero de: nombres, símbolos y números de oxidación, y el segundo:
radicales, nombres y números de oxidación y una simulación juego denominada
juguemos con los elementos químicos. Para hacer la práctica correspondiente se
pide escritura de fórmulas en un franelógrafo,
reuniendo a los estudiantes en pequeños grupos cuyos miembros durante dos
minutos actúan cooperativamente, para discutir el nombre del material y
escribir la formula correctamente, aunque hay competencia contra reloj y contra
los otros equipos se busca el ganar - ganar pues el objetivo instruccional real es el aprendizaje de la nomenclatura.
La
simulación “Bailemos al son que nos toquen” (Castro y Rivas de Rojas, 2008) es
una
estrategia creativa e innovadora donde se modelan, por analogía las
vibraciones, movimientos y rupturas que ocurren en una sustancia durante los
cambios de estado físico, además permite visualizar y concretar las
explicaciones teóricas abstractas de hechos cotidianos. Esta simulación es un
aporte fundamental a la solución del problema de la enseñanza y el aprendizaje
relacionado con el contenido de ruptura y enlace químico, ya que visualiza a
través del baile y hace concretos contenidos abstractos que para muchos jóvenes
es difícil de asimilar. Cabe destacar que, es importante considerar a las
actividades integrativas o de cierre, como parte del juego y no como una
actividad que se realiza después del juego, esta última etapa es necesaria para
la correcta aplicación del juego, debido que los estudiantes analizan lo que
hicieron y por qué.
En el ámbito de la Educación Física su laboratorio fundamental
son los campos y canchas, espacios abiertos, parques y en ellos el cuerpo
humano su pieza investigativa fundamental; el juego tiene un puesto bien ganado
en los procesos de desarrollo didáctico tanto en la enseñanza de elementos
motrices fundamentales y las senso - percepciones
fundamentales como por ejemplo la ubicación espacio temporal. Estos juegos son
elementos consustanciados en todo momento con las acciones. Por ello el uso de
la tecnología pasa constantemente desapercibida, ya que no es sólo la
repetición del acto motor hasta lograr su dominio, sino también las diferentes
vías que llevan a la comprensión de este acto.
Desde
la visual con videos, accesorios que permitan captar o percibir los diferentes
momentos de equilibrio dinámico, el contacto con objetos desiguales. Hay que
resaltar el uso del scrabble y el ajedrez para el
desarrollo del pensamiento y la inteligencia lógico-matemática, el vocabulario
y la inteligencia lingüística primordiales para todo docente que pretenda
comunicarse con propiedad.
CONCLUSIONES
En
conclusión, la práctica docente, independientemente de la especialidad, son un
producto de la reflexión, de la experiencia propia del docente, producto de la
articulación de la teoría con la práctica. Ajustándose a las características
sociales, económicas y culturales de los mismos. (Suarez, 2011). En la UPEL se
modela e inculca al futuro docente y espera que él a sus estudiantes, el
actualizarse, capacitarse y profundizar en todos los contenidos que cursa para
ello debe buscar, procesar y almacenar la información, el conocimiento y el
saber propio de su praxis docente, debe revisar en libros de textos o de
consulta que, aunque no estén actualizados con la frecuencia anterior tiene
contenidos que no se pueden olvidar. Y ahora con la gran red de redes se le
sugieren una serie de motores de búsqueda repositorios digitales,
bases de
datos entre otros que lo pueden ayudar (Guzmán, 2018).
Cualesquiera de los
elementos que conforman la experiencia didáctica atañen a ejercicios
relacionados a través de un modelado en las que el estudiante debe autorregular
su proceso de aprendizaje. (Álvarez, 2009). Para ello es fundamental lograr el
compromiso por parte de los estudiantes, con la innovación y la utilización de
Internet como soporte social y que las estrategias sean significativas y
relevantes vinculadas al contexto real y cotidiano que permite una comprensión
del aprendizaje valorando lo afectivo y emocional que es esencial en la
motivación por descubrir y aprender.
Los docentes deben usar el contexto, el ambiente de su trabajo
para desarrollar sus asignaciones, también debe usar sus coordenadas digitales
para personalizar el trabajo a desarrollar y pueda usar una plataforma para
buscar, obtener, profundizar y entregar cada temática solicitada. La formación
del docente especialista para dar respuesta a las demandas actuales de la
sociedad y una de las vías a través de las cuales se puede mejorar la praxis
docente es la incorporación de las TAC al sistema instruccional.
Para finalizar se debe señalar que las TAC facilitan los procesos
de enseñanza y aprendizaje, y están arraigadas en la vida cotidiana, además
apoyan y dan base a la construcción de un gran campus virtual de educación a
nivel mundial, que apoye la praxis docente, minimicen costos y aumente la
calidad, y son fuente de poder que dinamiza esa creación (Lozano, 2011;
Castañeda y Adell 2013; Montero (2014), Cabero (2015,
2017) y Fernández, 2019). Lo primordial es que los docentes en formación y
servicio conozcan las TAC y las manejen con propiedad.
REFERENCIAS
Acevedo-Díaz, J. y
García-Carmona, A. (2016). “Algo antiguo, algo nuevo, algo prestado”.
Tendencias sobre la naturaleza de la ciencia en la educación científica.
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias [Revisita en
línea] 13 (1), 3-19. Recuperado: https://revistas.uca.es/index. php/eureka/article/view/2949
Acevedo-Díaz, J. y
García-Carmona, A. (2017). Controversia en la historia de la ciencia y la
cultura científica. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación,
la Ciencia y la Cultura. Catarata. Recuperado: https://www.redalyc.org/ journal/924/92457720019/
Acosta, W. Castro, S., y
Guzmán, B. J., (2021). TIC y educación en tiempos difíciles. Delectus, 4(2), 1-11. https://doi. org/10.36996/delectus.v4i2.117
Álvarez, I. (2009). “Evaluar
para contribuir a la autorregulación del aprendizaje”. Electronic Journal of Research in Educational
Psychology, 19, pp. 1007-1030.
Bailey, J., Rodríguez, M., Flores, M., y González, P.
(2017). Contradicciones y propuestas
para la educación en la sociedad del conocimiento. Sophia,
13(2), 30-39. Recuperado de https://goo.gl/uqXniQ
Betancourt, C, Delgado, M, Contreras, Y., Murillo, L, Pujol M, y
Castro, S (2019) Química Básica I Textos universitarios FEDEUPEL 155 pp.
Betancourt,
C., Delgado, M., Contreras, Y., Pujol Michelena, R., Castro, S. (2013). Uso de
modelos moleculares tridimensionales para la enseñanza del nivel submicroscópico de la materia en el curso fundamentos de
química CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico,
Volumen 9, Número 1, 8
Cabero,
J. (2017), de Educación Primaria en Canarias, y otras variedades.: http:// educaprimar i a c anar i as . b l o
g spot . mx/2015/03/tic-tac-y-tep-nuevas-miradas-sobre-las.html
Cabero,
J. (mayo de 2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC). https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=6159645
Cabezas,
D., y Guzmán, B., (septiembre 2012). Página Web De Educación Ambiental Para Los
Docentes Del Estado Aragua REVEA Revista Venezolana de Educación Ambiental N°
1. 2012
Castañeda,
L. y Adell, J. (2013). La anatomía de los PLEs. En L. Castañeda y J. Adell
(Eds.), Entornos personales de aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo
en red (pp. 11- 28). Alcoy: Marfil.
Castillo
E. (2019), Competencias en el Uso Y Manejo De TIC De Los Docentes Del
Departamento De Biología Y Química De La UPEL - IPC Trabajo de grado no
publicado, UPEL-IPC.
Castro,
F., Mazo, P. y Quintanilla, P. (2016). Instrumentos clave de la gestión
escolar. El caso de la subvención escolar preferencial de chile. Revista
Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 16(3), 1-31. DOI:
http://dx.doi.org/10.15517/aie. v16i3.25958
Castro, S. y Guzmán, B. (2020
b). 15 años de las TIC en Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UPEL.
Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 4(13), 64 -
83. https://doi. org/10.33996/revistahorizontes.v4i13.92
Castro, S. y Guzmán, B. (2005
a). Las inteligencias múltiples en el aula de clases. Revista de Investigación
[Revista en línea], nº 58. 177- 210. Recuperado: http://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=2051112
Castro, S. y Guzmán, B. (2005
b). Los Estilos De Aprendizaje En El Proceso Enseñanza – Aprendizaje: Una
Propuesta Para Su Implementación Revista de Investigación [Revista en línea],
nº 58. 83-102. Recuperado: http://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=2051098
Castro, S., y Guzmán, B.,
(2022). Estrategias innovadoras, su importancia en el siglo XXI. Revista
Boliviana de Educación Vol. 4 Núm. 6 (2022) 52-71 Recuperado a partir de
https://revistarebe.org/index.php/rebe/ article/view/803/2067
Castro, S., y Guzmán, B. (2020
a) Los medios instruccionales, su desarrollo e
importancia en la educación del siglo XXI Delectus,
4(1), 1-16. https://doi.org/10.36996/delectus. v4i1.35
Castro, S., y Rivas, N. (Ago 2008). Bailemos al son que nos toquen: una simulación instruccional para mediar sobre el aprendizaje de los
estados de agregación de la materia. Investigación y Postgrado, vol.23, no.2,
p.271-293. ISSN 1316-0087 dialnet.
unirioja.es/descarga/articulo/3007238.pdf
Cuevas, A. (2016). La educación
superior ante los desafíos sociales. Alteridad. Revista de Educación, 11(1),
101-109. doi:10.17163/ alt.v11n1.2016.08
De Marco, A. y Guzmán, B.
(2008). Diseño y
Evaluación de un prototipo de CD rom
para el curso Simulaciones y juegos instruccionales
del Departamento de Tecnología Educativa en el Instituto Pedagógico de Caracas
Revista de Investigación [Revista en línea] 65. Recuperado: http://www2.scielo.org.ve/ pdf/ri/v32n65/art08.pdf
De
Marco, A., y Guzmán, B., (Enero – abril 2012). Un ambiente Web para la
asignatura simulaciones y juegos instruccionales de
la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Revista de Investigación
[Revista en línea] 75, (36). Recuperado: http://
www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1010- 29142012000100006&script=sci_arttext
De
Marco, R. y Guzmán de Castro, B. (2023). La autorregulación del aprendizaje en
la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. : Una propuesta. REVISTA DE
INVESTIGACIÓN, 47(110), 144–168. https://doi.org/10.56219/
revistadeinvestigacion.v47i110.2047
Delgado.
N., (2019) competencias para el diseño de medios instruccionales
apoyados en las TIC, dirigido a los funcionarios de la BPCE “CECILIO ACOSTA
Trabajo de grado no publicado, UPEL-IPC.
Dilone, D., y Guzmán, B., (2022). Integración de
las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en los Proyectos
Pedagógicos de Educación Inicial: Caso CEI “Amada Presencia”. Revista De
Propuestas Educativas, 4(7), 64–83. Recuperado a partir de
https://propuestaseducativas.org/ index.php/propuestas/article/view/778
Fernández,
E. (2019). El uso de las TAC en el nivel de concentración y participación en la
materia Emprendimiento y Gestión (Bachelor’s thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía,
Letras y Ciencias de la Educación).
García,
A, y Guzmán, B., (Julio – Septiembre, 2018) Diseño de un curso virtual bajo la
plataforma MOODLE. Una visión del autismo desde la Promoción de la Salud
Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. 181 - 190
(2)7, Recuperado en https://doi.org/10.33996/ revistahorizontes.v2i7.55
García, I., Romero, S.,
Vázquez, B. N., y Blanco, E. (2023). Evaluación De Las Prácticas Inclusivas De
Docentes Mexicanos De Primaria Y Secundaria. Chakiñan,
Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades. Recuperado a partir de
https://chakinan. unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/ view/877
Gómez, J. y Guzmán. B., (2022).
Estrategias didácticas basadas en las inteligencias múltiples para la
transformación de la enseñanza de la matemática en básica primaria Revista
Franz Tamayo Volumen 4 No. 11 / Mayo - agosto 2022 9 – 29 Recuperado a partir
https://revistafranztamayo. org/index.php/franztamayo/article/ view/955/2195Humanidades y NTICS (2019). Aprendizaje
Cruzado. [Página Web en línea] Recuperado: https://humanidades. blog/2019/02/26/aprendizaje-cruzado/
González, H. y Guzmán B.
(2010). Principios Didácticos para la elaboración de un E-Book en salud sexual
y reproductiva Revista de Investigación, 71(34), 141- 167.
http://www2.scielo.org.ve/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1010- 29142010000300008&lng=es&nrm=iso.
Guzmán, B. (2013). Evaluación
del Curso Tecnología de Información y Comunicación y Educación Ambiental a
Través de sus Productos. Trabajo de ascenso. UPEL-IPC.
Guzmán, B. (octubre 2019) TIC y
Visualización de los resultados Conferencia presentada en Encuentro Nacional
Saberes e investigación Ciudadela Maracaibo.
Guzmán, B. (septiembre 2018)
TIC y Medios. conferencia presentada en 27 Encuentro
Nacional de Profesores de Francés organizado y promovido por la
Asociación Venezolana de Profesores de Francés. Pozo de Rosas, Miranda.
Lima Do
Nascimiento, M. (2023). La formación tecnológica del
docente y las prácticas inclusivas en el contexto brasileño. https://
ruja.ujaen.es/handle/10953/1237
López,
E. y Guzmán, B., (2019). Redes sociales y su utilidad en la educación ambiental
promoción y divulgación informal. Horizontes. Revista De Investigación En
Ciencias De La Educación, 3(12), 249 - 266 Recuperado en:
https://doi.org/10.33996/ revistahorizontes.v3i12.85
López,
E. y Guzmán, B., (2020) YouTube y su utilidad en la promoción y divulgación de
Educación Ambiental revista de Investigación 100 vol
44 mayo agosto. https://issuu.com/daliadiezdetancredi/ d o c s / f i n a l i s
i m a _ r e v. _ i nv. _ 1 0 0 .
vol_44_a_o_2020__mayo_ago
López,
E. (2016). Teoría Subyacente en la Promoción y Divulgación de la Educación
Ambiental Informal para la Formación del Ciudadano por medio de las Redes
Sociales Digitales. Tesis Doctoral no publicada, Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas.
Lozano,
R. (12 de Enero de 2011). De las TIC a las TAC: tecnologías del aprendizaje y
del conocimiento (A. thinkepi, Ed.) Recuperado el 04
de Abril de 2017, de thinkepi. net:
http://www.thinkepi.net/las-tictac-de-las-tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-a-las-tecnologias-delaprendizaje-y-del-conocimiento.
Martínez,
O. y otros (2014). Aula Invertida o Modelo Invertido de Aprendizaje: origen,
sustento e implicaciones. [Documento en línea]. Recuperado en:
https://www.academia.edu/11535968/ Aula_Invertida_o_Modelo_Invertido_
de_Aprendizaje_origen_sustento_e_ implicaciones.
Mendoza, L. y Quintero, P.
(2022). Tecnología e Innovación como herramientas para el aprendizaje. Uno
Sapiens Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 1, 4(8), 6-8.
Recuperado a partir de https://repository. uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa1/ article/view/8265
Mercado, F. & Gallardo
Pino, C. Gallardo, C. (2023). Metodologías de Innovación educativa en Ciencias
de la Salud. https:// burjcdigital.urjc.es/handle/10115/21568
Montero, O., (23 abr. 2014) TIC, TAC, TEP. Tecnologías... para la vida - Servicios y
soluciones IT Recuperado a partir de https://www.conasa.es › blog › tic-tac-tep-tecnologias-para-la-vida,
Naranjo, S, González, D. y
Rodríguez, J. (2016). El reto de la gestión del conocimiento en las
instituciones de educación superior colombianas. Revista Folios, 44, 151-164.
Recuperado de https://goo.gl/LvwgWT
Piñero, F. y Guzmán, B. (2020) Edu - blog: Eco-gastronomía para una vida saludable.
Revista de Investigación y Postgrado, 35(1). n. 1, p. 9-34, Recuperado en:
http://revistas. upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/ view/8500.
Ramírez Y. (2018) Propuesta de
un diseño instruccional en el uso de las TIC para
docentes que laboran en el área de ciencias Trabajo de grado no publicado,
UPEL-IPC.
Rengifo, M. (2015). La
globalización de la sociedad del conocimiento y la transformación
universitaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,
13(2), 809-822. doi:10.1 1600/1692715x.13218060415
Rodríguez, R., y Guzmán, B.
(2020) Formación Del Docente De Música Y El Mercado Laboral. Revista Sinopsis
Educativa n20. 1
p17-25
http://revistas.upel.digital/index. php/sinopsis_educativa/article/view/8316
Szczurek, M. (1989). La estrategia instruccional. Investigación y Posgrado, 4(2), 7-26
Ugas, G. (2003) Del Acto Pedagógico al
Acontecimiento Educativo. San Cristóbal: Taller permanente de estudios
epistemológicos en ciencias sociales.
Unesco.
La inclusión en la Educación (2023) Recuperado de https://www.unesco.org/es/ education/inclusion
Unesco.
(2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo
contrato social para la educación Informe de la Comisión internacional sobre
los futuros de la educación. Sumario.Warisata-Revista
de Educación, 4(12), 87-91. Recuperado de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000379381_spa
Vázquez,
G. Jiménez, I.U. Jiménez, I. y Juárez, L. GECONTEC: Revista Internacional de
Gestión del Conocimiento y la Tecnología. ISSN 2255-5684. 10(1). 2022