Revista
PROPUESTAS EDUCATIVAS
VOLUMEN 5, Nro. 9 / ENERO-JUNIO 2023
ISSN:
2708 – 6631
ISSN-L:
2708 – 6631
Pp. 38
- 48
www.propuestaseducativas.org
La
socialización como proceso ético en niños en edad escolar
Socialization as an ethical process in
school-age children
Máximo Prado Solís
maximo.prado@utelvt.edu.ec
ORCID:
0000-0001-5967-8842
Universidad Luis Vargas Torres, Esmeraldas,
Ecuador
Artículo recibido el 14 de septiembre 2022 | Arbitrado el 22 de octubre 2022 | Aceptado el 20
de noviembre 2022 | Publicado el 02 de enero 2023
RESUMEN
La
educación es un proceso social que no empieza en la escuela sino en el seno del
hogar y que fundamentalmente está al cuidado de la madre quien es u primera
educadora. Prácticamente depende exclusivamente de la madre, hasta que el niño
se desprenderá de su tutela desde aproximadamente a los 2 años. A partir de ese
momento se puede decir que se inicia el proceso de socialización cuando el niño
empieza a relacionarse con otros niños y adultos de su entorno inmediato, lo
cual es una necesidad para potenciar sus capacidades físicas y mentales que
serán determinantes para su futuro porque aprenderá a coexistir con otras
personas y superar su egocentrismo. Sin embargo, hay niños que no tienen
experiencias previas y pasan dificultades de adaptación en la escuela mostrando
actitudes agresivas con sus compañeros, aislándose de los demás o comportándose
huraños y llorando inconsolablemente reclamando la presencia de su madre o de
un familiar cercano. Este problema ético e ideológico sobre todo entre los
sectores más vulnerables de la sociedad ecuatoriana fue abordado por la
investigación cuyos resultados son de validez tanto para la comunidad educativa
escolar como un aporte que de seguro incrementó el bagaje académico-científico
de la Universidad y la comunidad científica en general.
Palabras clave:
Socialización; Ética; Niñez; Valores; Entorno; Adaptación
ABSTRACT
Education is a
social process that does not begin at school but at home and is fundamentally
in the care of the mother who is the first educator. It practically depends
exclusively on the mother, until the child leaves her guardianship at
approximately 2 years of age. From that moment, it cans be said that the
socialization process begins when the child begins to interact with other
children and adults in his immediate environment, which is a necessity to
enhance his physical and mental abilities that will be decisive for his future
because you will learn to coexist with other people and overcome your
self-centeredness. However, there are children who have no previous experiences
and have difficulties adjusting at school showing aggressive attitudes towards
their peers, isolating themselves from others or behaving sullenly and crying
inconsolably claiming the presence of their mother or a close relative. This
ethical and ideological problem, especially among the most vulnerable sectors
of Ecuadorian society, was addressed by research whose results are valid both
for the school educational community and as a contribution that surely
increased the academic-scientific background of the University and the
community. scientific in general.
Keywords: Socialization; Ethics; Childhood; Values; Environment; Adaptation
INTRODUCCIÓN
La educación es un proceso
social mediante el cual las viejas generaciones forman a las nuevas. En ese
sentido ese proceso social no empieza en la escuela sino en el seno familiar
desde el momento mismo en que el niño nace y es amamantado por su madre. Al
pasar de sus primeros años en los cuales depende casi exclusivamente de la
madre, el niño se irá gradualmente “desprendiendo” de su tutela en lo que se
conoce como el “destete psicológico” que se inicia aproximadamente a los 2 años
coincidiendo con el período en el cual la madre lo deja de amamantar. De allí
que el proceso de socialización, es decir, cuando el niño empieza a
relacionarse con otros niños y los adultos de su entorno inmediato, es una
necesidad psicosocial que le permitirá potenciar sus capacidades tanto físicas
como cerebrales, lo cual será determinante para su futuro porque aprenderá a
coexistir con otras personas y en consecuencia a reducir su egocentrismo y a
entender que la vida es mejor en la convivencia colectiva.
Emilio Durkheim, el
precursor de la Sociología como ciencia social independiente señala que dicha
ciencia se justifica cundo se aplica a la educación como norma positiva y cuya
función primordial es la de formar a los educandos tanto en su yo individual
como en su yo colectivo. Sin embargo, Durkheim remarca que más se privilegia en
el ámbito educativo al yo individual antes que al colectivo sin que se trate de
menoscabar la importancia del primero porque tiene que ver con los intereses legítimos
del afán de progreso y bienestar que todo individuo anhela; pertenece a su
proyecto de vida, mientras que el yo colectivo es aquel al que muchos
pertenecen de acuerdo con las identidades comunes tales como la religión, la
etnia, la cultura, la nación o región, etc. Cf. (Durkheim, 1970)
De hecho, la educación del
niño tiene tres opciones: la autoritaria, la liberal (dejar hacer y dejar
pasar) y la democrática. La primera es impositiva y eso generará una
inseguridad en el futuro y una dependencia de sus padres o adultos; la segunda
provoca libertinaje y desobediencia, lo cual lleva a adoptar conductas
irregulares en la adolescencia y la juventud; y la tercera fortalece su
personalidad y aprende a distinguir lo
bueno de lo malo, es decir, asumir una conducta ética porque está basada en el
premio y el castigo (en ningún caso mediante la agresión física o psicológica)
y propiciará la autodisciplina y el respeto a la autoridad como normas éticas
superiores. En ese contexto, la socialización como mecanismo de formación ética
en niños en edad escolar es la continuación de la aplicación del paradigma
educativo que se estructura desde la familia y el entorno social en donde los
niños reciben sus primeras enseñanzas que básicamente son la distinción entre
el bien y el mal, lo correcto y lo incorrecto, lo positivo y lo negativo.
Bajo estas consideraciones,
la investigación contó con un marco referencial amplio para cuyo sustento le
dio el rigor científico requerido para garantizar un trabajo de calidad tal
como lo menciona Luis Fernando Ortega en su artículo “El diseño teórico en un
proyecto de investigación socioeducativa” señala “Todo objeto de estudio
requiere ser comprendido e interpretado a partir de una óptica epistemológica y
de una teoría. Solo entonces adquiere significado científico y la investigación
supera el nivel empírico artesanal.” (Ortega, 2008, p. 148)
No existen estudios
similares a este proyecto, aunque sí se encuentran otros que se enmarcan en una
gama de enfoques de la Sociología de la Educación, así, Olivier (2006) declara:
Autores como Gimeno
Sacristán señalan la polivalencia del concepto de diferencia, ya sea étnica,
religiosa, de expectativas y de origen social entre otras. El autor pone en
tela de juicio los discursos pedagógicos que sitúan en un plano meramente
técnico la resolución de problemas que, desde su punto de vista, son de tipo
ético y político. (p. 43)
El Problema
El hecho de la socialización como proceso ético
en niños en edad escolar demanda un análisis exhaustivo de una problemática
socioeducativa que implica entender las condiciones en que el niño ingresa a la
escuela con una carga psicológica, es decir emocional y conductual, que pueda
dificultar su adaptación al medio escolar si es que no ha experimentado una
situación normal tanto en su hogar como en los centros de cuidado diario al que
muchos padres los envían. Sin embargo, hay otros padres que, por el contrario,
desconfían de los centros de cuidado diario y hay otros que, mucho peor,
consideran que no es necesario que acudan a ellos porque “para eso están las
madres”, es decir inconscientemente obstaculizan el “destete psicológico” que
da paso precisamente al proceso de socialización desde la óptica de la Ética
necesario para el potenciamiento de sus capacidades intelectuales y
conductuales.
Por lo
general, los niños que no tienen experiencias previas ya sea por una de las
razones expuestas sufren serias dificultades de adaptación en la escuela
mostrando actitudes agresivas con sus compañeros, en otros casos aislándose de
los demás tímidamente o sintiéndose asustados y huraños que los lleva a llorar
inconsolablemente reclamando la presencia de su madre o de un familiar cercano.
En
definitiva, se trata de un problema ético e ideológico en general que aún
persiste en muchas familias a nivel local como nacional sobre todo entre los
sectores más vulnerables de la sociedad ecuatoriana. De allí que la
investigación debió acceder a fuentes de información científica, el concurso de
tutoría académica docente, la experiencia personal y los recursos materiales,
el tiempo y la dedicación del investigador, lo cual hizo factible este tipo de
estudios cuyos resultados son de validez tanto para la comunidad educativa
escolar como un aporte que de seguro incrementó el bagaje académico-científico
de la Universidad y la comunidad científica en general.
Educación
La educación
es una institución básica de la sociedad que se estableció con el desarrollo de
las sociedades primitivas hasta las civilizatorias. En las sociedades
tradicionales del pasado, la educación era informal, ya que los niños aprendían
de los adultos mediante la observación, la imitación, los ritos y las leyendas.
Cf. (Arellano, 2002, p. 113). En cambio, en las sociedades modernas, la
educación adquirió un carácter formal al haberse constituido organizadamente en
instituciones especializadas que se dedican a diseñar sistemas educativos,
planes de estudio y docentes capacitados para la transmisión de
conocimientos.
De acuerdo
con la constitución política de los países de la región, es un principio
generalizado que la educación sea una función exclusiva del estado como un
servicio público que desde la época de inicios de las repúblicas en el
subcontinente sudamericano se definió como laica y democrática.
Según Arellano
(2002) “la educación ilumina las inteligencias, moraliza a los ciudadanos. (…)
la educación hace posible la gobernabilidad de la sociedad y su naturaleza
democrática, prepara al ciudadano para la vida dotándole de la capacitación
para el trabajo.” (p. 114).
En la
actualidad, la educación y su método pedagógico no solo se limita a transmitir conocimientos,
sino que debe estimular en el estudiante la producción de conocimientos que le
permita desarrollar el pensamiento crítico, es decir, que asimile el proceso
epistemológico mediante el cual el individuo se apropia de la realidad, el cual
consiste en partir de lo concreto a lo abstracto y de lo abstracto a lo
concreto pensado. Esta concepción de la educación es una innovación que se
apoya en el vertiginoso trayecto de la ciencia y la tecnología.
La educación inclusiva
en el nivel inicial
La
constitución de la república del Ecuador vigente (2008) integró a la educación
inicial, es decir, lo que antes se denominaba preescolar, como parte del
sistema educativo en su primer nivel o curso. Al ser declarada como
obligatoria, la educación inicial se considera como un derecho y es el estado
quien debe promocionar espacios en donde se dé un acceso universal y laico a la
educación. En ese sentido la ley orgánica de educación intercultural (2011) en
su art. 40 expresa claramente que la educación inicial comprende el proceso
destinado a acompañar a los niños de tres a cinco años de edad en su desarrollo
integral considerando su diversidad cultural y lingüística para potenciar sus
capacidades, habilidades y destrezas al ritmo de su crecimiento y aprendizaje.
Cf. (Calle, 2021, p. 113).
Al aplicar
estas políticas públicas en los niños de educación inicial se logra que el
proceso de socialización ética rinda sus frutos ya que, según Delgado et al. (2021):
La intervención
temprana en el ámbito educativo será indispensable para responder a esta etapa
de extraordinaria heterogeneidad por las características propias de la edad.
Con ello se logra una mayor participación de los niños, la familia y
profesionales a través del juego y de experiencias vivenciales que promueven el
aprendizaje significativo. (p. 29-30).
La socialización de las
nuevas generaciones
Se entiende
por socialización al conjunto de procesos por los cuales la persona adquiere la
membresía en una sociedad, la cual generalmente se facilita por la intervención
y desarrollo de la educación formal e informal.
La socialización puede ser: Primaria o
enculturación, cuya responsabilidad recae en el entorno más afectivo y primario
del individuo, como es la familia. Su función principal es la de iniciar el
proceso de socialización para que los niños asimilen las manifestaciones
básicas de la vida cultural del grupo, si bien el proceso es completado y
ampliado por la escuela. Yubero (2021) sostiene que la socialización como
principio de intervención educativa, especifica la necesidad de una formación
personalizada e integral en conocimientos, destrezas y valores morales.
Secundaria. -
o aculturación como prolongación de la primera fase de socialización,
completando el proceso a través del fortalecimiento de los hábitos y
conocimientos adquiridos en la familia y en la escuela. Se realiza dentro de
los grupos secundarios: amigos, instituciones no escolares, medios de
comunicación, asociaciones, grupos de ocio, comunidades religiosas, etc., que
poseen un carácter menos afectivo. Gracias a estos grupos, que representan
valores y estilos sociales, el individuo se introduce en un nuevo aspecto de la
cultura a través de los contactos que establece con la sociedad. (Yubero, 2021).
Terciaria. -
descrita con dos procesos distintos coincidentes con el proceso de
transculturación que tiene lugar cuando se produce el encuentro entre dos
culturas diferentes, tendiendo al desplazamiento de una sobre la otra. (Yubero,
2021).
De esta
manera, la socialización implicaría un concepto diversificado de educación, la
cual ha recaído tradicionalmente en exclusividad sobre la familia y la escuela
y que actualmente debe ser asumida también por otras instancias sociales. Es
más, la educación no se agotaría con la escolarización, sino que pueden
encontrarse prácticas educativas a lo largo de toda la vida en los grupos de
amigos, en la familia, en los medios de comunicación, en las asociaciones de
tiempo libre, etc. (Milazzo, 1999).
Por su parte,
los diversos sectores educativos se integran en tres categorías diferenciadas
dentro del entorno socio educativo: la educación formal, la educación no formal
y la educación informal. La diferencia básica entre ellas estaría en la
intencionalidad del agente educativo y el carácter sistemático o no del
proceso. Así, la educación formal sería la realizada en la escuela, bajo un
sistema normativo y con procesos intencionados dirigidos a la consecución de
objetivos específicos de instrucción (Zorzi, 2021).
Además, si la
socialización es un proceso de adaptación, una correcta socialización consiste
en adaptarse a la sociedad, pero también en ser crítico con aquellas normas y
creencias que no sean válidas, tratando de analizarlas y transformarlas
positivamente. La socialización debe potenciar, en cierta medida, el
inconformismo, para que no se mantengan estructuras socialmente injustas, y los
miembros de una sociedad puedan intervenir para mejorarla y desde la Psicología
Social se debe contribuir a que los procesos de socialización favorezcan la
transformación social y al progreso de los individuos y de los pueblos.
Tradicionalmente,
se han considerado como los principales agentes de socialización: la familia,
la escuela, el grupo de iguales, los medios de comunicación -la televisión- y,
actualmente, la influencia de las nuevas tecnologías como el Internet.
En todas las
sociedades, la escuela es el principal agente institucional encargado de
socializar a sus miembros más jóvenes mediante un proceso educativo sistemático
por sus contenidos y metodología. La educación formal es la que opera en la
escuela, bajo un sistema normativo y con procesos intencionados dirigidos a la
consecución de objetivos específicos de instrucción y formación social. De allí
que sean dos conceptos inseparables la educación y la socialización de modo que
al referirse a la socialización se la entienda como un proceso de educación que
permite la adaptación y desarrollo de los individuos en un determinado contexto
social. Este proceso continuo de socialización orientará las relaciones que
establece la persona con los demás, que serán las que van a ir configurando su
estructura básica de competencia social y cognitiva. (Yubero, 2021).
Los valores morales
Desde una perspectiva
ético-filosófica no puede dejarse de lado el concepto y práctica de los
denominados valores morales.
García (2006) plantea que:
Los
valores morales son aquellos que entendemos que debería tener cualquier
persona, cualquier institución, cualquier actuación que quiera llamarse humana,
en pleno sentido de la palabra. (p. 12)
Es decir, los
valores morales forman parte de un código de ética que se encuentra explícito o
implícito en el sentido común de la gente, Generalmente inserto en la
convicción religiosa de los pueblos que lo hace diferenciar entre el bien y el
mal. Para García (2006) “los valores morales son, pues, las acciones que
reclamamos para llevar adelante una existencia verdaderamente humana y justa.”
(p. 12)
En ese
sentido son de gran importancia cuando se inculca al niño desde sus primeros
años esa escala de valores para que en el futuro se formen como ciudadanos de
bien, respetuosos de los demás, cumplidores de sus obligaciones cívicas y
familiares. Sin duda que los valores éticos y/o morales deben ser transmitidos
desde la más temprana edad con del ejemplo, de la familia y los seres más
cercanos.
MÉTODO
El método
cualitativo de investigación que se empleó en el presente trabajo consistió en
la aplicación de técnicas de recopilación de datos no numéricos mediante la
observación y la entrevista. Por lo tanto, tuvo particular importancia el
método cualitativo ya que se lograron los objetivos planteados mediante la
aplicación de la estrategia de la triangulación de resultados y los aportes de
los informantes calificados. Desde el punto de vista metodológico, la
investigación cualitativa es un enfoque interpretativo del objeto de estudio en
su contexto natural y cotidiano de acuerdo con los significados de quienes son
los participantes del estudio.
Un enfoque
cualitativo, no requiere plantear hipótesis a priori, sino que se desarrollaron
supuestos de orientación a lo largo del estudio cualitativo para la problemática
presentada utilizando el método inductivo que permitió dar respuesta a los
objetivos de la de investigación.
Para
Uriarte (2020) “La investigación cualitativa es inductiva porque no se inicia a
partir de leyes o principios generales que se aplican a casos particulares,
sino que, por el contrario, se dedica a recoger datos de los cuales
posteriormente pueden hacer generalizaciones” (s/p)
Las herramientas
metodológicas que se emplearon en el proyecto de investigación fueron: Entrevistas
y textos observacionales.
Los procedimientos para
sistematizar la información se aplicaron a partir de la exploración inicial y
la aplicación de la entrevista de modo que las reflexiones y las respuestas
fueron producto de una decisión desde la cultura y la ideología de los
entrevistados y del hecho observado.
La investigación
cualitativa pone énfasis en el discurso, en las opiniones subjetivas de los informantes
lo que implica tener una comprensión profunda de lo que se cuestiona. Por lo
tanto, las estrategias de sistematización de la información tomaron en
consideración la contrastación de los datos cualitativos mediante las técnicas
mixtas como reflejo de la cultura y la ideología de los involucrados, esto fue
posible porque se utilizó el método de la inducción lo cual permitió
generalizar sus conclusiones.
RESULTADOS
Y DISCUSIÓN
La
observación
Inicialmente la
investigación realizó una observación no estructurada a pequeños en diferentes
hogares de sectores vulnerables de la ciudad.
Se pudo constatar que
algunos padres no los han enviado a centros de cuidado diario ya sea por la
desconfianza que sienten o porque consideran que la madre es la encargada de
sus cuidados o simplemente porque no hay ese tipo de servicio infantil en los
alrededores de su barrio.
Las condiciones materiales
de los hogares observados son, en su mayoría, precarias pues no cuentan con
agua potable permanente y a veces con otras NBi, muchos tienen escasos ingresos
económicos (algunos padres de familia están en la desocupación), todo lo cual
provoca inestabilidad en el hogar, irritabilidad y violencia familiar en
algunos casos, lo cual afecta a la psicología del niño/os.
La revisión documental
El análisis documental aportó con
información teórica valiosa que aclaró conceptos y permitió convalidar el
posterior trabajo de campo.
Las entrevistas
Se aplicó cuestionarios estructurados a
un docente de educación inicial, a una madre de familia y a un experto en temas
de educación y socialización. Los resultados se exponen a continuación
Entrevista al docente
1. ¿Qué entiende por socialización?
Es
el proceso mediante el cual los niños en su ingreso a la escuela o en otros
ambientes aprenden a convivir en armonía con otros niños y adultos que no
pertenecen a su ámbito familiar.
2. ¿Cree usted que los niños de 4 y 5 años
son capaces de captar los valores éticos en un proceso de socialización
compartida?
Definitivamente
sí porque en primer lugar vienen desde su hogar con costumbres bien
establecidas y la escuela complementa su formación ética, es decir, les inculca
valores y principios correctos y de sentido común.
3. ¿Considera usted que las dificultades
de adaptación al régimen escolar de los niños de 4 y 5 años se deben a la forma
como han sido tratados en su hogar?
En
algunos casos sí porque a veces hay padres consentidores que los engríen y eso
repercute en su comportamiento, pero no todos reaccionan de mala manera.
4. ¿El reconocimiento de los niños de
valores éticos como la amistad, la solidaridad, el amor y el compartir con
otros provienen desde el hogar o se forman en el nivel inicial de la escuela?
Creo
que es fundamental que esos valores ya estén en su acervo cultural antes de
llegar a la escuela. Depende de sus padres y del entorno familiar en que viven.
5. ¿Por qué es importante que la
socialización y su componente ético se empiece desde la más temprana edad en
niños?
Porque
en los primeros años de vida una persona tiene una memoria inmediata y por lo
tanto solo grabará las ideas y vivencias que más le impacten en ese período de
su existencia y la socialización y sus valores éticos son significativos para
su futura formación tanto individual como colectiva.
Entrevista a la madre
de familia
1. ¿Qué entiende por socialización?
Es
cuando los niños o los adultos aprenden a estar juntos con otras personas para
compartir sus actividades como los niños con sus compañeros en la escuela, por
ejemplo.
2. ¿Cree usted que los niños de 4 y 5 años
son capaces de captar los valores éticos en un proceso de socialización
compartida?
Sí,
porque nosotros los padres de familia desde nuestro hogar les enseñamos a hacer
las cosas bien, a ser obedientes.
3. ¿Considera usted que las dificultades
de adaptación al régimen escolar de los niños de 4 y 5 años se deben a la forma
como han sido tratados en su hogar?
Sí,
porque muchos padres los engríen y no los dejan socializar con otros niños o
personas que no son de su casa.
4. ¿El reconocimiento de los niños de
valores éticos como la amistad, la solidaridad, el amor y el compartir con
otros provienen desde el hogar o se forman en el nivel inicial de la escuela?
Eso
depende de qué clase de hogar vengan, pero por lo general sí se les inculca
esas actitudes.
5. ¿Por qué es importante que la
socialización y su componente ético se empiece desde la más temprana edad en
niños?
Porque
eso le servirá en el futuro para que tengan una vida sana y no se desvíen hacia
actos inmorales o delictivos.
Entrevista al experto
1. ¿Qué entiende por socialización?
Es
el proceso por el cual se aprende a ser miembros de una sociedad y a
interiorizar los valores y roles que otorgan las culturas. Se produce y
fortalece en el hogar y en la escuela.
2. ¿Cree usted que los niños de 4 y 5 años
son capaces de captar los valores éticos en un proceso de socialización
compartida?
Sí,
porque las primeras enseñanzas empiezan en el hogar donde priman las
tradiciones ancestrales y modernas de un pueblo o nación que se transmiten de
generación en generación.
3. ¿Considera usted que las dificultades
de adaptación al régimen escolar de los niños de 4 y 5 años se deben a la forma
como han sido tratados en su hogar?
Desde
luego, porque hay casos de hogares disfuncionales que no son un referente
adecuado para su formación, aunque en otros casos sí ocurre que los niños están
bien orientados por sus padres y no tiene dificultades para adaptarse a las
normas de la escuela.
4. ¿El reconocimiento de los niños de valores
éticos como la amistad, la solidaridad, el amor y el compartir con otros
provienen desde el hogar o se forman en el nivel inicial de la escuela?
Es
una responsabilidad compartida. Empieza a desarrollarse en el hogar y se
complementa en la escuela donde se sistematizan los valores éticos de acuerdo
con la cultura.
5. ¿Por qué es importante que la
socialización y su componente ético se empiece desde la más temprana edad en
niños?
Entre los 2 y los 5 años, el cerebro de
una persona crece hasta la mitad del tamaño que tendrá en la edad adulta. Por
lo tanto, toda la información que reciba en ese periodo quedará grabada en su
memoria y se potenciarán una o varias de sus inteligencias múltiples entre las
cuales la inteligencia interpersonal que es la responsable de la socialización.
Las respuestas de los
informantes calificados corroboran el supuesto de la importancia de la
socialización y el comportamiento ético de los niños de educación inicial y su
formación futura como ciudadanos de bien con valores morales que guíen sus
acciones en la adultez por los caminos de la solidaridad, el amor y el servicio
a la familia, la comunidad y la sociedad en general.
CONCLUSIONES
Ha quedado demostrado que
la socialización y la formación ética en niños en edad escolar es un proceso
continuo que se estructura desde el hogar y el entorno familiar en donde los
niños reciben sus primeras enseñanzas sobre lo bueno y lo malo y que además se
sienten protegidos y amados, todo lo cual se verá expresado en sus primeras experiencias
en la escuela.
La socialización es un
proceso natural pero que demanda de una orientación científica la cual
precisamente la otorga la educación formal que en el sistema educativo se han
sistematizado las experiencias de docentes, investigadores y padres de familia
lo que ha permitido que cada vez ese proceso tenga mejores resultados, tal como
se aprecia al triangular los resultados de la entrevista con los informantes
calificados hay coincidencias en cuanto a sus apreciaciones sobre la socialización
y los valores éticos como el amor, la solidaridad, la convivencia armoniosa y
la no violencia entre niños de edad escolar inicial.
Esto a pesar de que el
entorno socioeconómico no es lo más deseable por las dificultades generadas por
la pobreza y la extrema pobreza en barrios de la ciudad de Esmeraldas pero que,
sin embargo, la población tiene un alto concepto de la educación y está
consciente de que la forma más apreciada justamente para salir de la pobreza es
educar a sus hijos como un bien inmaterial de gran valor.
REFERENCIAS
Arellano,
E. (2002). Sociología. Para conocer mejor la sociedad. Quito: Corporación Editorial
Nacional
Calle, T.
(2021). Actitudes y prácticas de los estudiantes universitarios sobre la
educación inclusiva en el nivel inicial. En M. Valencia, Cuadernos PPIN (p.
156). Quito: El Conejo
Durkheim,
E. (1970). Educación y Sociología. Bogotá: Linotipo
García, J.
(2006). Educando con valores. Lima: Ediciones Mirbet
Delgado,
K. et. al. (2021). La educación inclusiva en el nivel inicial. ESPACIOS.
Obtenido de https//doi.org/10.48082/espacios-a21v42n03p03
Milazzo,
L. (1999). Socialización. Caracas: Universidad José María Vargas. Venezuela
Olivier,
G. (2006). Estado del Arte de la Sociología de la Educación. Sociología de la
Educación ¿para qué?, Primera edición, 212. México D.F., México: Universidad
Pedagógica Nacional
Ortega, L.
(mayo de 2008). El diseño teórico en un proyecto de investigación
socioeducativa. (L. Ortega, Ed.) Educación Superior, I (9), 148
Uriarte,
J. (2020): https://www.caracteristicas.co/investigacion-cualitativa/. Obtenido
de investigación cualitativa.com
Yubero, S.
(2021). Socialización y aprendizaje social. Obtenido de
https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo%2BXXIV.pdf
Zorzi, M.
(2021). Educación formal: concepto, características y ejemplos. México: Lifeder